Publicadas las Respuestas correctas aprobadas provisionalmente por la Comisión Calificadora MIR 2018

Han sido Anuladas las preguntas 108 y la 231 de la versión 0; por lo tanto la pregunta 226 sustituye a la 108.

Consulta las Respuestas Correctas provisionales pulsando aquí

Los interesados podrán presentar reclamación a las mismas durante los días 14, 15 y 16 de
febrero de 2018. En esta página (pulsa aquí) encontrarán las instrucciones para la presentación de impugnaciones y una vez dentro de Convocatoria Actual, seleccionando la opción “Presentación de impugnaciones” podrán realizar la presentación de las mismas.
Las Comisiones Calificadoras celebrarán nueva sesión el miércoles 28 de febrero, a partir de las nueve horas, para examinar y resolver las reclamaciones que hayan sido presentadas dentro del plazo establecido.

RECUERDA que debes identificar la pregunta que impugnas, con el número que le corresponde en la Versión “0” de examen.

Cada aspirante podrá introducir un máximo de 4 impugnaciones a la hora. El número máximo de impugnaciones en un período de 24 horas es de 96.

Respuestas NEFROLOGÍA examen MIR 2018

 

RESPUESTAS CORTESIA DE @GUIROPERO

2. PREGUNTA VINCULADA A LA IMAGEN Nº 2.

HOMBRE DE 40 AÑOS CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL, EN TRATAMIENTO CON ENALAPRIL, AMLODIPINO E HIDROCLOROTIAZIDA A DOSIS PLENAS. EN CONSULTA TIENE CIFRAS DE PRESIÓN ARTERIAL POR ENCIMA DE 150/100 MMHG Y EL RESULTADO DE LA MONITORIZACIÓN AMBULATORIA DE LA PRESIÓN ARTERIAL (MAPA) DE 24 HORAS SE MUESTRA EN LA IMAGEN. LA FRANJA SOMBREADA DE LA DERECHA INDICA EL PERIODO DE SUEÑO. ASEGURA CUMPLIR BIEN EL TRATAMIENTO, HACE EJERCICIO A DIARIO Y COME CON POCA SAL. NO TOMA MEDICAMENTOS QUE PUEDAN SUBIR LA PRESIÓN ARTERIAL. ¿CUÁL ES LA ACTITUD MÁS CORRECTA EN ESTE MOMENTO?

  1. Mantener su tratamiento actual sin cambios y repetir la MAPA en 6 meses.
  2. Asociar un antialdosterónico, suspender la hidroclorotiazida y revisar en consulta en 6 meses.
  3. Asociar olmesartán y repetir la MAPA en 6 meses.
  4. Planear estudio para descartar causas de hipertensión secundaria y asociar un cuarto fármaco.
Respuesta correcta: 4
Comentario: Tema repetido hasta la saciedad en el MIR, de hecho el año pasado hubo una pregunta muy similar. Nos encontramos ante un hombre relativamente joven con HTA resistente a tratamiento con 3 fármacos a dosis plenas. La novedad este año es que nos aportan un MAPA que confirma que se trata de una HTA verdadera, con presiones habitualmente por encima de 160/100 mmHg durante el día (llegando hasta 190/120), y aunque tiene un patrón “dipper” las presiones durante el sueño siguen siendo elevadas.
Dado que el paciente está siguiendo las medidas higiénico-dietéticas, toma el tratamiento correctamente, y no tiene ninguna otra medicación hipertensora, lo más razonable es realizar un despistaje de causas secundarias de HTA (estenosis de arteria renal, apnea del sueño, feocromocitoma, hiperaldosteronismo, hipercortisolismo…) y añadir otro fármaco como un alfabloqueante (opción 4 correcta).
Mantener su tratamiento actual sin cambios no tiene sentido ya que es claramente insuficiente para conseguir unas cifras tensionales adecuadas (opción 1 incorrecta). Se podría asociar un antialdosterónico pero no sería razonable suspender la hidroclorotiazida (opción 2 incorrecta). Asociar olmesartán tampoco tiene sentido ya que el paciente toma IECA a dosis plenas y el doble bloqueo del sistema renina-angiotensina no está indicado (opción 3 incorrecta).
 Pregunta 11. Pregunta vinculada a la imagen nº 11.
Hombre de 68 años que consulta por astenia. Refiere dolores óseos como única sintomatología acompañante. Su función renal era normal 6 meses antes. Se realiza analítica general que muestra: creatinina 2,0 mg/dL, urea 86 mg/dL, proteínas plasmáticas 90 g/L, VSG 120 mm/h, ratio albúmina/creatinina urinaria 4 (normal), ratio proteína/creatinina urinaria 80 (N<22). Se adjunta la imagen del sedimento de orina y de la tira reactiva de orina. ¿Qué sospecha que pueda tener el paciente y qué prueba haría en primer lugar?
1. Una amiloidosis y haría una biopsia de grasa subcutánea.
2. Un mieloma múltiple y pediría un proteinograma y proteína de Bence Jones en orina.
3. Una enfermedad glomerular y solicitaría una biopsia renal urgente.
4. Una necrosis tubular aguda y solicitaría una ecografía renal.
Opción correcta: 2
Comentario: Al igual que el año pasado, colocan una foto de una tira reactiva de orina para hacer perder el tiempo a los opositores mirando colorines de una calidad dudosa. Mi interpretación, con las debidas precauciones por la mala calidad de los colores, es la siguiente: Densidad 1.005; pH 7; Leucocitos 2+; Nitritos negativo; Proteínas negativo; Glucosa normal; Cetonas negativo; Urobilinógeno 3+; Bilirrubina negativo; Eritrocitos podría ser desde negativo a 2+. Sin ser ni mucho menos un experto en el tema, me aventuraría a decir que la imagen del sedimento es un cilindro hemático.
En cualquier caso, por lo que nos describen en el enunciado, la presencia en un hombre mayor de insuficiencia renal de inicio reciente junto con astenia, dolores óseos, hiperproteinemia y elevación marcada de VSG, ya nos pone sobre la pista del mieloma múltiple, donde las manifestaciones renales son muy variables por lo que la tira de orina podría encajar. Por tanto nuestra actitud sería solicitar un proteinograma para buscar un componente monoclonal y proteína de Bence Jones en orina por si se tratara de un mieloma de cadenas ligeras (opción 2 correcta).

Pregunta 14. Pregunta vinculada a la imagen nº 14. Hombre de 63 años que acude a Urgencias por astenia, malestar general y diarrea. Antecedentes de HTA, diabético con enfermedad renal crónica (EFG 32 mL/min) e insuficiencia cardiaca (FE 30%). En tratamiento con digoxina, nebivolol, furosemida, alopurinol, espironolactona, enalapril, atorvastatina y sitagliptina. En la exploración destacan signos de deshidratación de mucosas. PA 90/44, FC 67 lpm. Análisis: Hb 10,8 g/dL, glucosa 156 mg/dL, urea 125 mg/dL, creatinina 3,25 mg/dL, K 7,5 mEq/L, Na 138 mEq/L, pH 7,31, bicarbonato 16 mmol/L. Se realiza el siguiente ECG. ¿Cuál sería la primera medida a instaurar en este paciente?

  1. Administrar gluconato cálcico al 10% iv.

  2. Corregir la acidosis metabólica con bicarbonato iv.

  3. Retirada de fármacos y añadir resinas de intercambio iónico.

  4. Hemodiálisis.

Opción correcta: 1.

Comentario: Estamos ante un paciente con múltiples factores para desarrollar hiperpotasemia (enfermedad renal crónica avanzada, diabetes, digoxina, nebivolol, espironolactona, enalapril) que presenta una emergencia hiperkalémica. En el ECG se aprecian diversas alteraciones pero llama la atención la presencia de ondas T picudas sobre todo en derivaciones precordiales V2-V6, II y III.

En esta situación la primera medida es administrar gluconato cálcico intravenoso para estabilizar la membrana del cardiomiocito y evitar la aparición de arritmias graves (opción 1 correcta). Esto nos permite ganar tiempo para tomar otras medidas encaminadas a bajar el potasio, por supuesto suspender los fármacos hiperkalemiantes, y si la respuesta es insuficiente se plantearía la hemodiálisis.

Pregunta 48. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CIERTA referente a la angiotensina II en la filtración glomerular?

  1. Angiotensina II contrae preferentemente las arteriolas eferentes en la mayoría de los estados fisiológicos, elevando la presión hidrostática glomerular.

  2. Las arterias aferentes, son especialmente sensibles a la dilatación mediada por angiotensina II en la mayoría de los estados fisiológicos asociados con la activación del sistema renina-angiotensina.

3. Las concentraciones de angiotensina II aumentadas disminuyen la presión hidrostática glomerular, aumentando el flujo sanguíneo renal.
4. Angiotensina II, con su acción de constricción arteriolar, contribuye a la disminución de la reabsorción de sodio y agua.
Opción correcta: 1
Comentario: La AT-II produce vasoconstricción sobre todo a nivel de la arteriola eferente, aumentando de esta forma la presión hidrostática glomerular (opción 1 correcta). También actúa de forma débil sobre la arteriola aferente, sin embargo indirectamente puede producir vasodilatación por estimulación local de la liberación de prostaglandinas (opcion 2 incorrecta). La opción 3 se descarta por ser excluyente con la opción 1, mientras que la opción 4 es incorrecta ya que la AT-II aumenta la reabsorción de sodio y agua.

Pregunta 128. Sospecharemos insuficiencia renal aguda de origen prerrenal en presencia de:
1. Hipotensión, elevación de las cifras de urea y creatinina sérica, osmolalidad en orina inferior a 500 mOsm/kg y excreción fraccional de sodio superior a 1%.
2. Intolerancia digestiva, elevación de las cifras de urea y creatinina séricas, osmolalidad en orina superior a 500 mOsm/kg y excreción fraccional de sodio inferior a 1%.
3. Administración intravenosa previa de contraste iodado, elevación de las cifras de urea y creatinina sérica, osmolalidad en orina inferior a 500 mOsm/kg y excreción fraccional de sodio superior a 1%.
4. Administración previa de un antibiótico aminoglucósido, elevación de las cifras de urea y creatinina séricas e isostenuria.
Opción correcta: 2
Comentario: Pregunta fácil. El fracaso renal agudo prerrenal aparece habitualmente en situaciones de hipovolemia o bajo gasto, y se caracteriza típicamente por tener una orina muy concentrada (osmolalidad >500 mOsm/kg) con sodio urinario bajo y excreción fraccional de sodio <1% (opción 2 correcta). Los casos asociados a administración de aminoglucósidos y contrastes yodados suelen tener un origen parenquimatoso por toxicidad directa (opciones 3 y 4 incorrectas).

Pregunta 129. La asociación de alteraciones metabólicas más característica que podemos encontrar en presencia de insuficiencia renal crónica en estadios avanzados es:
1. Hiperpotasemia, hipofosforemia, hipercalcemia y acidosis metabólica.
2. Hipopotasemia, hipofosforemia, hipocalcemia y acidosis metabólica.
3. Hiperpotasemia, hiperfosforemia, hipocalcemia y acidosis metabólica.
4. Hiperpotasemia, hiperfosforemia, hipocalcemia y alcalosis metabólica.
Opción correcta: 3.
Comentario: Las manifestaciones típicas de la enfermedad renal crónica avanzada incluyen hiperpotasemia (por la incapacidad del riñón para excretar potasio), hiperfosforemia (por el hiperparatiroidismo secundario), hipocalcemia (por la hiperfosforemia), y acidosis metabólica (por la incapacidad del riñón para generar bicarbonato y excretar hidrogeniones y ácidos orgánicos).

Pregunta 130. Hombre de 28 años de edad que acude a Urgencias del hospital por presentar hematuria macroscópica. ¿Cuál de las siguientes alteraciones en el análisis de orina apoyaría el diagnóstico de glomerulonefritis?
1. Hematíes dismórficos y/o cilindros hemáticos.
2. Proteinuria de 1 g/día, con resultado negativo en tira reactiva y con microalbuminuria mayor de 300 mg/24 horas.
3. Coexistencia de hematuria con piuria sin bacteriuria.
4. Coágulos en la orina a simple vista.
Opción correcta: 1.
Comentario: La glomerulonefritis se asocia típicamente con hematíes dismórficos y cilindros hemáticos en el sedimento (opción 1 correcta). También puede aparecer proteinuria en rango variable, si bien no es habitual en forma de microalbuminuria aislada (opción 2 incorrecta), y hematuria con piuria aunque no es característico (opción 3 incorrecta). Los coágulos suelen aparecer en el contexto de alteraciones de la vía urinaria baja (opción 4 incorrecta).

Pregunta 131. Hombre de 25 años sin antecedentes conocidos de interés. Lleva 2 meses con orinas espumosas y cargadas, sin otra sintomatología. Exploración física sin hallazgos. Orina elemental: pH 5; glucosa negativo; hemoglobina ++; proteínas ++; esterasa leucocitaria negativo; proteinuria 1,5 g/24 horas; Na urinario 60 mEq/L; K urinario 30 mEq/L; Cl urinario 100 mEq/L. Bioquímica sanguínea: creatinina 1,6 mg/dL; urea 80 mg/dL; Na 140 mEq/L; K 3,8 mEq/L. Estudio inmunológico: antiDNA negativo; ANCA negativo; antiMBG negativo, factor reumatoide negativo; C3 20 mg/dL (normal 60-120); C4 10 mg/dL (normal 20-40). Se realiza biopsia renal. ¿Cuál de estos diagnósticos le parece más probable encontrar en la biopsia?
1. Glomerulonefritis membranosa.
2. Glomerulonefritis de cambios mínimos.
3. Glomerulonefritis mesangial IgA.
4. Glomerulonefritis membranoproliferativa.
Opción correcta: 4
Comentario: Nos presentan muchos datos analíticos pero solo nos tenemos que fijar en dos: los niveles de las fracciones C3 y C4 del complemento son bajos. De las opciones que nos dan, únicamente la glomerulonefritis membranoproliferativa cursa con hipocomplementemia (opción 4 correcta).

Pregunta 132. ¿Cuál de las siguientes es la forma más frecuente de presentación de la nefropatía por litio?
1. Glomeruloesclerosis.
2. Diabetes insípida nefrógena.
3. Nefropatía túbulo-intersticial crónica.
4. Nefritis intersticial aguda.
Opción correcta: 2
Comentario: Según UpToDate la diabetes insípida nefrogénica es la más frecuente de las nefropatías secundarias al tratamiento con litio, seguida de la NTIC (opción 2 correcta).

Pregunta 133. Hombre de 55 años al que hace 24 horas se le ha realizado un trasplante renal. Comienza con hematuria y posteriormente con un cese brusco de la diuresis. ¿Qué prueba de imagen es la indicada para aclarar el diagnóstico?
1. Renograma isotópico.
2. Ecografía-doppler.
3. Urografía intravenosa.
4. Resonancia magnética.
Opción correcta: 1? 2?
Comentario: Esta pregunta no la tengo nada clara porque no me dedico al manejo de los pacientes trasplantados, pero creo que el cuadro que nos describen pudiera ser una fuga urinaria y que la prueba más indicada sería el renograma isotópico. Sin embargo el eco-doppler es una prueba muy accesible y en una situación como esta también podría ser útil. Quedo a merced de lo que diga el Ministerio.

Pregunta 234. ¿Cuál de las siguientes glomerulopatías es la causa más frecuente de síndrome nefrótico en el anciano?
1. Glomerulonefritis membranosa.
2. Glomeruloesclerosis segmentaria y focal.
3. Nefropatía diabética.
4. Amiloidosis renal.
Opción correcta: 1
Comentario: En el mundo MIR la causa más frecuente de síndrome nefrótico en el anciano es la glomerulonefritis membranosa (opción 1 correcta). En el mundo real no está tan claro, con algunos estudios poniéndola casi a la par de la esclerosis focal y segmentaria, y con la nefropatía diabética siendo cada vez más prevalente. Aun así creo que esta pregunta no debe ofrecer dudas.

Estas respuestas no son las oficiales ( las actualizaremos con las mismas en cuanto salgan) sólo reflejan la opinión de aquellos voluntarios que han elegido participar en la Iniciativa MIR 2.0 de respuesta al examen MIR.

Te animamos a que compartas esta pagina con tus amig@s. Puedes comentar sobre este tema en el foro y/o en los comentarios de esta entrada.

LAS RESPUESTAS TAMBIÉN SE PUBLICARÁN EN LOS DIFERENTES BLOGS DE LOS PROFESIONALES QUE PARTICIPAN EN LA INICIATIVA.
OS PEDIMOS DESDE AQUÍ LA MÁXIMA DIFUSIÓN A LA INICIATIVA PARA QUE LLEGUE AL MÁXIMO DE OPOSITORES MIR PRESENTES Y FUTUROS PARA QUE LES SEA DE AYUDA.

Respuestas Enfermedades Infecciosas y Microbiología MIR 2018

Por cortesía de J Carlos Hurtado, Fernando Roque Rojas y Javier Casas Ciria

Pregunta 61

Hombre de 62 años que acude a urgencias del hospital por presentar fiebre de 38,3″C y escalofríos. Está taquicárdico y taquipnéico. Analítica de sangre: leucocitosis con desviación izquierda. La presión arterial es de 90/60 mmHg. No se escuchan soplos en la auscultación cardíaca y la RX de tórax descarta una neumonía. Como historial de interés refiere infecciones del tracto urinario de repetición. Hace una semana el médico de cabecera le recetó cefuroxima, fármaco que está tomando actualmente. Se le extraen dos hemocultivos y se remite orina para examen del sedimento y cultivo microbiológico. El sedimento es patológico, con intensa piuria, pera nitritos negativos. A las 24 horas se informa desde el laboratorio de microbiología que tanta la orina como los hemocultivos remitidos son positivos y en elias se observa cocos grampositivos agrupados en cadenas, pendientes de identificación y antibiograma. A la espera del resultada definitiva, ¿qué recomendaría usted?

  1. Continuar con cefuroxima a la espera del resultada definitivo, pues el paciente ha llevado múltiples tratamientos y no deberíamos equivocamos en su tratamiento actual.
  2. Cambiar a ertapenem, pensando en     la posibilidad de microorganismos multirresistentes.
  3. Cambiar a un tratamiento antimicrobiano de amplio espectro que cubra Enterococcus spp.
  4. Cambiar a un tratamiento antimicrobiana de amplio espectro que contenga imipenem, pensando en la posibilidad de Staphylococcus aureus, ya que nuestro hospital tiene una elevada incidencia de S. aureus resistente a meticilina (SARM)

Respuesta correcta:    La número 3.

Comentario:    Con la prueba de nitritos en orina detectamos la presencia en la orina de nitritos. Estos aparecen por la presencia en la orina de gran concentración de bacterias que posean la enzima nitrato reductasa por la cual son capaces de reducir a nitritos los nitratos presentes en la orina. Esta enzima es activa en la mayoría de bacterias que producen infección urinaria con más frecuencia, como muchos bacilos Gram negativos. Otros microorganismos, causa relativamente frecuentes de infección urinaria, no poseen esta enzima y no reducen los nitratos como enterococos, estafilococos y levaduras. Como la tinción de Gram nos indica que las bacterias se agrupan en cadenas, al ser esto típico de enterococo, sugerimos la necesidad de cubrir con el tratamiento antibiótico a este grupo de bacterias. Los estafilococos típicamente se observan en la tinción de Gram como cocos Gram positivos formando racimos y las levaduras, aunque con igual coloración, tienen una morfología típica diferente a los cocos Gram positivos

 

Pregunta 62

¿Qué respuesta es CIERTA respecto a Candida albicans?

  1. Es el principal agente causante de neumonía asociada a ventilación mecánica en las unidades de críticos.
  2. Es un hongo filamentoso que requiere medios con sangre de cordero para su aislamiento en el laboratorio de microbiología.
  3. Se destruye masivamente en presencia de fluorquinolonas.
  4. Las infecciones causadas por este hongo suelen responder bien a los compuestos azólicos.

Respuesta correcta:La número 4.

Comentario:    Los derivados imidazólicos inhiben,entre otras, a las enzimas oxidativas asociadas al citocromo P450, bloqueando la conversión de lanosterol en ergosterol, lo que produce una alteración en la permeabilidad de la membrana de las células fúngicas. Además, promueven la acumulación de peróxido de hidrógeno capaz de lesionar la estructura de los organelos intracelulares del hongo. Los medicamentos de este grupo se utilizan en el tratamiento de las infecciones causadas por Candida albicans. Este organismo es una levadura, no un hongo filamentoso y no responde al uso de fluorquinolonas.

 

Pregunta 63

¿Cuál de estas micobacterias no pertenece al complejo Mycobacterium tuberculosis?

  1. Mycobacterium bovis.
  2. Mycobacterium kansasii.
  3. Mycobacterium africanum.
  4. Bacilo de Calmette -Guerin (BCG)

Respuesta correcta:La número 2.

Comentario:    Pregunta de memoria, repasemos los miembros que pertenecen al complejo Mycobacterium tuberculosis:

  • Mycobacterium tuberculosis.
  • Mycobacterium bovis.
  • Bacilo de Calmette-Guerin (BCG)
  • Mycobacterium africanum.
  • Mycobacterium microtti.
  • Mycobacterium caprae.
  • Mycobacterium pinnipedii.
  • Mycobacterium canetti.

Mycobacterium kansasii pertenece al grupo de las micobacterias no tuberculosas.

 

Pregunta 64

¿Cuál es el agente bacteriano más común de la neumonía adquirida en la comunidad en la infancia?

  1. Streptococcus pneumoniae.
  2. Haemophilus influenzae B.
  3. Mycoplasma pneumoniae.
  4. Staphylococcus aureus.

Respuesta correcta:La número 1.

Comentario:    Pregunta clásica de los exámenes MIR. En todos los grupos de edad Streptococcus pneumoniae es la bacteria que con mayor frecuencia se aisla en las neumonías adquiridas en la comunidad, incluidos los pacientes con infección por VIH.

 

Pregunta 65

Los antifúngicos equinocandinas poseen un mecanismo de acción basado en :

  1. Inhibición de la síntesis proteica por interacción con la subunidad 30S del ribosoma.
  2. Alteración de la topoisomerasa II con afectación de la replicación del ADN.
  3. Inhibición de la sintasa de beta -1,3 glucano implicada en la síntesis de la pared celular fúngica.
  4. Inhibición de la polimerasa fúngica implicada en la síntesis del ARN del hongo.

 

Respuesta correcta:La número 3.

Comentario:Pregunta que apela a nuestra memoria. Las equinocandinas representan una clase de antimicóticos, que inicialmente recibieron el nombre de neumocandinas, por su actividad frente a Pneumocystis jirovecii y Candida spp. Se trata de lipopéptidos derivados a partir de un producto original sintetizado por un hongo conocido como Glarea lazayensis. Su mecanismo de acción radica en la inhibición de la 1,3-β-glucanosintetasa, enzima responsable de formar polímeros de glucano, esenciales para la estructura de la pared fúngica. La inhibición de esta enzima, presente en la mayoría de los hongos y ausente en las células de origen humano, lleva consigo una disminución de la síntesis del glucano, permitiendo que la célula fúngica entre en fase de inestabilidad osmótica y posterior muerte. (modificado de Nuria Borrell; Nuevos antifúngicos: Equinocandinas. https://goo.gl/opqDXD)

 

Pregunta 114

Hombre de 34 año que consulta en el servicio de urgencias por disuria y quemazón en el meato uretral, con presencia de una secreción blanquecina y espesa que sale a través del meato desde hace tres días. ¿Cuál de las siguientes respuestas es falsa?

  1. Hay que obtener una muestra del exudado uretral para realizar el diagnóstico etiológico.
  2. Se realizará tratamiento empírico con ceftriaxona intramuscular y azitromicina vía oral en dosis únicas, en espera de los resultados microbiológicos.
  3. Hay que realizar antibiograma en los casos que se aisle gonorrhoeae.
  4. A las 2-3 semanas de la administración del tratamiento, hay que obtener nuevas muestras uretrales para confirmar la curación microbiológica.

Respuesta correcta:La número 4.

Comentario:    No se necesita una prueba de confirmación de curación microbiológica para las personas con un diagnóstico de gonorrea urogenital o rectal sin complicaciones que se tratan con cualquiera de los regímenes recomendados o alternativos; sin embargo, cualquier persona con gonorrea faríngea que se trate con un régimen alternativo debe regresar 14 días después del tratamiento para una prueba de curación utilizando cultivo o un test de amplificación de ácidos nucleicos (TAAN). Si el TAAN es positivo, se debe de tratar de realizar un cultivo confirmatorio antes del retratamiento. En todos los cultivos positivos deben de realizarse pruebas de susceptibilidad antimicrobiana. Los síntomas que persisten después del tratamiento deben evaluarse mediante cultivo para N. gonorrhoeae (con o sin TAAN simultánea), y cualquier gonococo aislado debe analizarse para identificar la sensibilidad antimicrobiana (modificado de Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines, 2015, https://goo.gl/XT2hqr)

 

Pregunta 115

Mujer de 65 años, sometida a trasplante de precursores hematopoyétlcos hace 30 dias y neutropenia grave. Comienza con tos y expectoración hemoptoica además de fiebre y disnea de moderados esfuerzos que no mejora a pesar de cinco días de tratamiento con amoxicilina-clavulánico (875/125 mg/8 h) y levofloxacino (500 mg/12 h). En la radiografía de tórax se observan múltiples nódulos pulmonares mal definidos, alguna de ellos cavitado. De entre los siguientes, ¿cual es el diagnóstico de sospecha más probable?

  1. Embolismos sépticos.
  2. Aspergilosis pulmonar invasiva.
  3. Neumonía por Staphylococcus aureus.
  4. Candidiasis sistémica.

Respuesta correcta:La número 2.

Comentario:    Paciente en su día 30 post-transplante de precursores hematopoyéticos, en neutropenia grave que acude por tos con expectoración hemoptoica. Este cuadro usualmente se aprecia en la infección por Aspergillus spp. Podemos descartar la infección por Staphylococcus aureus por el tratamiento previo, aunque no sabemos si plantea la respuesta también un posible MRSA.

 

Pregunta 116.

Hombre de 38 años que acude a urgencias por cuadro de fiebre por encima de 39ºC y deterioro del nivel de conciencia tras haber realizado un viaje a Guinea Ecuatorial sin profilaxis antimalárica. En la analitica destaca: creatinina de 3,4 mg/dL, AST 764 UlL, ALT 678 UlL. El laboratorio informa de la visualización en sangre de un Plasmodium falciparum con un nivel de parasitemia del 6%. ¿Qué tratamiento instauraría en este momento?

  1. Mefloquina por vía oral.
  2. Artesunato íntravenoso.
  3. Doxiciclína por vía oral.
  4. Sulfato de quinina por vía oral.

Respuesta correcta:La número 2

Comentario:En cuadro severo de infección por Plasmodium el mayor riesgo de mortalidad se produce en las primeras 24 horas de la presentación clínica por lo que se debe instaurar tratamiento inmediatamente. El tratamiento con artesunato parenteral o intramuscular es más indicado en infección severa por Plasmodium, tanto en adulto como en niño y en mujer embarazada.

 

Pregunta 117

Hombre de 85 años portador de catéter venosa periférico que, una semana después de estar hospitalizado por un ictus, comienza con tiritona y fiebre. Se realizan hemocultivos y desde microbiología se informa que están creciendo cocos gram positivos en racimos. En espera del antibiograma, ¿cual es el tratamiento antibiótico más adecuado?

  1. Cefazolína.
  2. Cloxacilina.
  3. Vancomicína.
  4. Linezolid

 

Respuesta correcta:La número 3.

Comentario:La causa más frecuente de infección por catéter es una bacteria que coloniza la piel. La tinción de Gram nos dice que es un estafilococo,  la mayoría de las especies de este género adquirido de forma intrahospitalaria son meticilin resistente, por lo que se consideran resistente a Cloxacilina, Cefazolina y no hay datos clínicos acerca de la eficacia de linezolid para el tratamiento de la infección sistémica relacionada con catéter. Esto, más la experiencia con el uso de vancomicina en este cuadro se considera de elección empíricamente a vancomicina.

Pregunta 118

Luis es un joven de 25 años que sufrió esplenectomía tras accidente de bicicleta hace 1 año. Tiene un perro que Ie mordió hace 24 horas y le ha producido una pequeña herida en la mano derecha. Acude a su centro de salud (situada a 3 horas del hospital más cercano) por fiebre de 39ºC, dolor en la herida y malestar general. A la exploración PA 100/60 mm Hg, FC 110 latidos por minuto, ligera inflamación en la herida sin pus. ¿Cual de las siguientes actuaciones está más indicada en este momento?

  1. Enviar al hospital para vacunar de rabia y tétanos y mantener en observación.
  2. Limpiar la herida y administrar gamaglobulina inespecífica intramuscular.
  3. Dar 400 mg de moxifloxacino oral y enviar al hospital.
  4. Dar clindamicina 600 mg oral cada 8 horas y observación.

Respuesta correcta:La número 3.

Comentario: Esta pregunta nos ha resultado complicada. La pregunta no tiene toda la información necesaria, pero usando lo que tenemos podemos intentar responder. El perro es doméstico, conocido y puede ser sometido a vigilancia, por lo tanto habría que esperar a que pase el periodo de observación y no se recomienda profilaxis. En este punto solo tendremos que preocuparnos por la posible bacteriemia que puede estar ocurriendo en un paciente con posibilidad de alto riesgo por asplenia. El tratamiento de elección en mordedura de perro es amoxicilina/clavulánico pero no está, así que podemos usar otro como clindamicina más una cefalosporina o clindamicina + moxifloxacino pero de igual forma no está contemplado entre las alternativas. En un primer intento contestamos la 4, pero la respuesta correcta es la 3, por la segunda parte de la pregunta; es un paciente de alto riesgo con signos incipiente de sepsis por lo que debe de enviarse al hospital, aquí la clave más que en el antibiótico está en la postura a tomar, en la segunda parte de cada respuesta.. Se podría impugnar ya que no dicen en cual comunidad ocurrió la mordedura (si fuera en Ceuta o Melilla el protocolo puede variar)

 

Pregunta 119

Mujer de 38 años de edad de profesión veterinaria, encargada de la vigilancia de animales salvajes y de ayudar a partos de ganado doméstico. Comienza con un cuadro de fiebre alta con escalofríos, cefalea, mialgias y tos no productiva que interpreta como un proceso gripal. Acude por presentar dolor torácico. En la radiografía de tórax se objetivan infiltrados pulmonares bilaterales en campos inferiores. Se realiza una prueba serológica con elevación de títulos de anticuerpos frente a antígenos en fase Il. ¿CuáI de las siguientes afirmaciones es CIERTA?

  1. La forma de trasmisión de esta entidad es por garrapatas.
  2. Tanto la doxiciclina como la hidroxicloroquina son eficaces para tratar las formas agudas de esta enfermedad.
  3. En su forma aguda también presenta, generalmente, elevación de anticuerpos frente a antígenos en fase l.
  4. La mortalidad en las formas agudas es casi inexistente

Respuesta La número 4

Comentario:Infección aguda por Coxiella burnetii que se manifiesta en este caso por Neumonía. La infección por Coxiella no se transmite por garrapata. El contacto puede ser con alta probabilidad en el momento del parto de algún animal de granja infectado, en el que se disemina la bacteria en aerosoles. El tratamiento de elección es con doxiciclina en la fase aguda (si hay meningitis se prefieren quinolonas por la penetración de la barrera hematoencefálica). Se puede usar la combinación de doxiciclina más hicroxicloroquina, pero para la fiebre Q crónica (que es donde se observa elevación de anticuerpos contra los antígenos en fase I y conlleva mayor riesgo de mortalidad)

 

Pregunta 120

¿Cual es la  pauta estándar actual, en nuestro medio, de tratamiento de la tuberculosis pulmonar?

  1. Isoniazida + rifampicina + pirazinamida (6 meses).
  2. Isoniazida + rifampicina + pirazinamida + etambutol (2 meses) seguido de isoniazida + rifampicina (4 meses).
  3. Isoniazida + rifabutina + etambutol (9 meses).
  4. Isoniazida + rifampicina + pirazinamida (2 meses) seguido de isoniazida + rifampicina (4 meses).

 

Respuesta correcta:La número 2.

Comentario:Tratamiento estandard, poco que comentar.

 

Pregunta 121

Hombre de 45 años que consulta por tos productiva, dolor pleurítico en costado derecho y fiebre de 48 h de evolución. Se aprecia una saturación basal de O2 del 88% y estertores en base derecha. La RX de tórax muestra una consolidación basal derecha. Tiene antecedentes de infección por VIH bien controlada con antirretrovirales linfocitos CD4 550 ce/uL y carga viral de VlH indetectable). ¿Cual de los  tratamientos antimicrobianos empíricos que se señalan a continuación le parece mas adecuado…..?  PENDIENTE DE CONFIRMAR PREGUNTA EN CUESTIONARIO SIN ICONO

 

  1. Cefiriaxona 2 g y azitromicina 500 mg cada 24 horas.
  2. Cefiriaxona 2 g, azitrornicina 500 mg cada 24 horas  y  trimetoprim-sulfametoxazol  5 mg/kg/8 h (basado en dosis de trimetoprim).
  3. Metil-prednisolona 40 mg /día, cefiriaxona 2 g IV  124 h  y trimetoprim-sulfametoxazol  5 mg/kg/8 h (basado en dosis de trimetoprim).
  4. Meropenem I g/8 h y vancomicina I g/l2 h.

Respuesta correcta:La número 1.

Comentario:La primera opción parece ser la correcta, por la baja probabilidad de infección por P. jirovecii en paciente con más de 500 linfocitos CD4 y carga viral indetectable. Lo más probable es que sea infección por neumococo que cubrimos con Ceftriaxona y con azitromicina cubrimos las llamadas “atípicas”. Meropenem es un antibiótico de espectro demasiado amplio, que tendría opción en una neumonía intrahospitalaria por la P. aeruginosa, agente bacteriano que también puede causar neumonía a pacientes VIH, pero no es lo frecuente.

Pregunta 122

Con respecto a la  infección por el virus de la hepatitis C (VHC), señale la respuesta correcta:

  1. En el mundo, la vía de transmisión más frecuente del VHC es la vertical.
  2. Si el VHC se adquiere en edad adulta, se cronifica en el 5-10% de los casos.
  3. La mayoría de los  pacientes con infección crónica por el VHC presentan anticuerpos anti VHC positivos.
  4. La infección aguda por el VHC cursa con ictericia franca en más del 80% de los casos.

Respuesta correcta:La número 3.

Comentario:

  • La transmisión vertical es poco frecuente, la mayoría de los casos no se conoce realmente la causa de la infección por el Virus de la Hepatitis C.
  • La cronificación de la infección viral es lo más frecuente en el adulto, ocurriendo en 60-80 % de los casos.
  • Con mayor frecuencia, la infección aguda es asintomática.

 

Pregunta 223

Mujer boliviana de 35 años de edad, embarazada de 3 meses, que lleva  viviendo 10 años en España con su pareja, que es español y no ha viajado nunca a Latinoamérica. La mujer tiene otros dos hijos con su pareja, nacidos en España y un hermano que vive en Bolivia y otro en España. Durante el embarazo le han diagnosticado infección por Trypanosoma cruzi. ¿Cual de las siguientes actuaciones a realizar sobre la  enfermedad es INCORRECTA?

  1. Recomendar que sus hijos se hagan la serología de T. cruzi por el riesgo de transmisión transplacentaria.
  2. Informar a la paciente del riesgo de transmisión de T. cruzi y de la  actitud que se va a tomar durante el embarazo, parto y postparto.
  3. Recomendar que su marido se haga la serología  de T. cruzi por el riesgo de haberle transmitido la enfermedad por vía sexual.
  4. Recomendar que sus hermanos se hagan la serología de T. cruzi por el riesgo de transmisión vectorial.

Respuesta correcta:La número 3.

Comentario:La vía sexual no es  medio de transmisión de Trypanosoma cruzi. En nuestro medio, al no encontrarse el vector transmisor, el medio más importante de transmisión es la vía de vertical de madre a hijo. La mujer ya al llegar a España se encontraba infectada por el parásito, puede ser correcto sugerirles que sus hermanos se hagan la serología de T. cruzi por el riesgo que su madre haya transmitido verticalmente la infección a todos sus hermanos. Igualmente, al haber tenido dos embarazos en estos años de estancia en España hay que sugerirle que se estudien también sus hijos por la probable transmisión vertical.

 

Pregunta 229

¿Cual de las  siguientes entidades NO es una enfermedad de transmisión  sexual producida por Chlamydia trachomatis?

  1. Perihepatitis.
  2. Uretritis.
  3. Chancroide.
  4. Linfogranuloma venéreo.

Respuesta correcta:La número 3.

Comentario:De los cuatro cuadros clínicos, Chancroide no es producida por Chlamydia trachomatis. El cuadro es producido por Haemophilus ducreyi

Estas respuestas no son las oficiales ( las actualizaremos con las mismas en cuanto salgan) sólo reflejan la opinión de aquellos voluntarios que han elegido participar en la Iniciativa MIR 2.0 de respuesta al examen MIR.

Te animamos a que compartas esta pagina con tus amig@s. Puedes comentar sobre este tema en el foro y/o en los comentarios de esta entrada.

LAS RESPUESTAS TAMBIÉN SE PUBLICARÁN EN LOS DIFERENTES BLOGS DE LOS PROFESIONALES QUE PARTICIPAN EN LA INICIATIVA.
OS PEDIMOS DESDE AQUÍ LA MÁXIMA DIFUSIÓN A LA INICIATIVA PARA QUE LLEGUE AL MÁXIMO DE OPOSITORES MIR PRESENTES Y FUTUROS PARA QUE LES SEA DE AYUDA.

Respuestas Cirugía General examen MIR 2018

Respuestas cortesía de @segurajuanj y Carlos Sáez

Pregunta 75:Respecto a la cirugia de resección del adenocarcinoma de cabeza de pancreas señale cual es la técnica mas empleada:
1. La duodenopancreatectomía cefalica con linfadenectomía regional.
2. La pancreaticoyeyunostomía, que consiste en la derivación del ducto pancreático al intestino.

3. La pancreatectomía corporo-caudal por laparoscopia.
4. La enucleación del tumor sin necesidad de linfadenectomía.

@segurajuanj: Respuesta correcta: 1

Esta pregunta es sencilla, podemos saberla o descartar las demás opciones.

Empezando por las más evidentes. La opción 3 queda descartada, nos preguntan por adenoca de cabeza de páncreas y esta técnica reseca cuerpo y cola. La opción 4 la descartamos, un adenocarcinoma requiere una resección oncológica. La enuclación sólo tiene indicación a ciertos casos como el de los tumores neuroendocrinos.
La opción 2 no es incorrecta, es una afirmación cierta, la pancreaticoyeyunostomía deriva el ducto pancreático a yeyuno, pero no es la cirugía de la cabeza del páncreas, es una de las opciones reconstructivas una vez realizada la duodenopancreatectomía cefálica, otra posibilidad es la pancreático-yeyunostomía.

Por último, la opción correcta sería la 1. Para profundizar os dejo esta magnífica revisión en Cir Esp: http://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-cirugia-del-cancer-pancreas-estrategias-S0009739X15001153

Carlos: RESPUESTA CORRECTA: 1. Pregunta relativamente sencilla, que ya ha sido preguntada en ocasiones anteriores. La opción 1 se corresponde con la técnica de Whipple, que se considera de elección para neoplasias que afectan a la cabeza de páncreas, siempre que la lesión se considere resecable. Es una ténica no exenta de complicaciones, donde entre las más frecuentes se encuentran el retraso del vaciamiento gástrico y la fístula pancreática. El adenocarcinoma de páncreas es el tipo histológico más frecuente y dado el hecho de que el 75-80% de los pacientes presentan afectación a nivel linfático en el momento de la duodenopancreatectomía, se debe incluir linfadenectomia de ganglios regionales peripancreaticos, portales y pilóricos.

Pregunta 76:Mujer de 78 años con demencia e institucionalizada es traída por sus cuidadores por dolor abdominal importante con deterioro del estado general y distensión abdominal. Analítica con leucocitosis, hematocrito elevado, insuficiencia renal y acidosis metabólica. El ECG muestra fibrilación auricular. La tomografia abdominal detecta asas de intestino delgado edematizadas, con acumatosis Intestinal y portal. El diagnostico mas probable es:
1. Perforación de ulcus gastrico o duodenal.
2. lleo biliar.
3. Neoplasia obstructiva de sigma con perforación.
4. Isquemia mesentérica. 

@segurajuanj: Respuesta correcta: 4

Este es un cuadro clásico y el autor de la pregunta se ha preocupado de darnos las suficientes pistas para que no la fallemos. Al leer este enunciado se encienden múltiples alarmas:

– Fibrilación auricular: En el mir y en la puerta de urgencias, cualquier anciano con una FA y dolor abdominal es una isquemia mesentérica de causa embolígena hasta que no se demuestre lo contrario.
– Dolor abdominal agudo, SIRS, fracaso renal, acidosis metabólica (isquemia!), probablemente un láctico elevado…
– TAC: El hallazgo de gas portal ambién es altamente indicativo de una isquemia mesentérica, también nos podrían haber hablado de neumatosis intestinal.

¿Por qué no son los otros cuadros?
– Ulcus perforado: Nos habrían hablado de historia de consumo de AINES, o de una historia de dolor que mejora con la ingesta, de neumoperitoneo en Rx de tórax.
– Íleo Biliar: Existirían antecedentes de cólicos biliares o de dolor en hipocondrio derecho, igualmente hablarían de aerobilia en prueba de imagen y dilatación de asas de delgado con imagen (o no) de litiasis biliar en ileon terminal.
– Neo de sigma: En el mir nos hablarían de pérdida de peso, cambio de hábito deposicional, neumoperitoneo en Rx o TAC y exploración abdominal peritonítica pudiendo incluso palpar la masa.

Carlos: RESPUESTA CORRECTA: 4. Caso típico de isquemia mesentérica aguda, el cual debemos sospechar ante pacientes ancianos con dolor abdominal y distensión de instauración brusca, diarrea o vómitos y que presentan factores de riesgo cardiovascular, sobretodo cardiopatías embolígenas. En este caso nos otorgan datos característicos tanto bioquímicos (leucocitosis, acidosis metabólica a expensas de ácido láctico, hemoconcentración por pérdida de líquido al tercer espacio…) como en las pruebas de imagen (dilatación de asas, neumatosis, gas a nivel portal..) sugestivos de isquemia mesentérica.

Número 77: Mujer de 80 años que acude urgencias con dolor abdominal de inicio en epigastrio e irradiado posteriormente a fosa iliaca izquierda. Se acompaña de fiebre de 37,5ºC, Se le realiza una TC abdominal, objetivando inflamación en las paredes del sigma y absceso mesenterico de 2 cm. El tratamiento de elección es:
1. lngreso en planta con dieta absoluta y tratamiento antibiótico de amplio espectro.
2. Colostomia de descarga.
3. Drenaje mediante cirugía laparoscópica.
4. Cirugía urgente con sigmoidectomía y anastomosis colorrectal.

@segurajuanj: Respuesta 1

Nos preguntan por el manejo de una patología muy habitual, la diverticulitis. Y nos plantean las distintas opciones terapeúticas según lo avanzada que se encuentre.

La respuesta correcta es la 1, no cumple criterios para requerir drenaje mediante punción guiada (el absceso no es mayor de 5-6 cm).

La colostomía de descarga en este caso no tiene sentido alguno, ya que no se trata de solventar un cuadro obstructivo.

El drenaje mediante cirugía laparoscópica no tiene indicación en este caso. Podría estar indicado en ausencia de posibilidad de drenaje percutáneo tras fracaso de tratamiento conservador, aunque es una opción muy discutida en este momento.

La sigmoidectomía y anastomosis tampoco es requerida. En un alto número de casos tras la resolución del cuadro se reducen los brotes y pueden llegar a no volver a padecerlos con dieta y hábitos higiénico dietéticos.

Carlos: RESPUESTA CORRECTA: 1. En esta pregunta nos presentan un cuadro clínico cuyas manifestaciones son compatibles con una diverticulitis aguda, ya preguntada en numerosas ocasiones anteriormente. Se expone un caso de diverticulitis aguda complicada con absceso mesentérico de pequeño tamaño (< 2-3 cm). Los abscesos deben ser drenados mediente punción percutánea guiada por TC, ya que el abordaje intraabdominal puede propagar el contenido hacia la cavidad abdominal. Sin embargo, en abscesos pequeños con divertciulitis Hinchey grado I, en pacientes sin gran deterioro del estado general como en el caso propuesto, se pueden manejar mediante tratamiento conservador con antiobioticoterapia vía intravenosa y dieta absoluta, por lo tanto la opción correcta es la 1. El abordaje quirúrgico urgente se debe reservar para casos que presentan peritonitis (grado III, IV) mediante resección del segmento afecto y anastomosis primaria en pacientes estables o llevar a cabo intervención de Hartamn que incluye resección con colostomía terminal y cierre muñon rectal distal realizando anastomosis en un segundo tiempo quirúrgico.

Número 78: Hombre de 52 años de edad derivado al servicio de digestivo por cuadro de hematoquezia, tenesmo y reducción del diámetro de las heces. Se realizan una serie de pruebas, diagnosticandose un adenocarcinoma de sigma sin metastasis a distancia. El paciente es intervenido quirúrgicamente y remitido a la consulta de oncologia médica para valorar tratamiento quimioterapico complementario. ¿Cual de los siguientes factores es de mal pronóstico tras la resección quirúrgica y habra que tener en cuenta a la hora de planificar el tratamiento de quimioterapia?

1. La presencia de anemia al diagnóstico.
2. La existencia de antecedentes familiares de cancer colorrectaL
3. El tamaño de la lesión primaria y la diferenciación histológica.
4. La perforación o adhesión del tumor a órganos adyacentes. 

@segurajuanj: Opción 4

No están preguntando por factores que afectan al pronóstico oncológico y que por tanto implican un cambio en la estrategia QT.

Esta pregunta es sencilla. La opción 4 nos está describiendo un estadio T4, bien por invasión de órganos adyacentes o bien por perforación. Los T4 conllevan una posibilidad de recidiva mucho mayor, de hecho hay estudios en marcha que plantean la HIPEC profiláctica en T4 y la cirugía de second look + HIPEC en tumores de colon perforados.

Carlos: RESPUESTA CORRECTA: 4. En esta ocasión nos preguntan acerca de que factores tienen mayor influencia para llevar a cabo quimioterapia adyuvante en el cáncer colorrectal. Para ello debemos conocer cuales son los factores de mal pronóstico en esta patología donde destacan la obstrucción o perforación intestinal debida a la lesión, la invasión de órganos adyancentes, elevación de marcadores tumorales como CEA y la histología que muestra la neoplasia. Entre ellos no se otorga tanta importancia al tamaño de la lesión como a su grado de invasión de la pared intestinal u otras estructuras adyacentes, criterio que se debe tener en cuenta para realizar el estadiaje mediante la clasificación TNM o la de Astler-Coller que guian la indicación de tratamiento adyuvante tras el abordaje quirúrgico.

Estas respuestas no son las oficiales ( las actualizaremos con las mismas en cuanto salgan) sólo reflejan la opinión de aquellos voluntarios que han elegido participar en la Iniciativa MIR 2.0 de respuesta al examen MIR.

Te animamos a que compartas esta pagina con tus amig@s. Puedes comentar sobre este tema en el foro y/o en los comentarios de esta entrada.

LAS RESPUESTAS TAMBIÉN SE PUBLICARÁN EN LOS DIFERENTES BLOGS DE LOS PROFESIONALES QUE PARTICIPAN EN LA INICIATIVA.
OS PEDIMOS DESDE AQUÍ LA MÁXIMA DIFUSIÓN A LA INICIATIVA PARA QUE LLEGUE AL MÁXIMO DE OPOSITORES MIR PRESENTES Y FUTUROS PARA QUE LES SEA DE AYUDA.

Respuestas Hematología examen MIR 2018

Respuestas cortesía de Irene@yebeness

Estas respuestas no son las oficiales ( las actualizaremos con las mismas en cuanto salgan) sólo reflejan la opinión de aquellos voluntarios que han elegido participar en la Iniciativa MIR 2.0 de respuesta al examen MIR.

Te animamos a que compartas esta pagina con tus amig@s. Puedes comentar sobre este tema en el foro y/o en los comentarios de esta entrada.

LAS RESPUESTAS TAMBIÉN SE PUBLICARÁN EN LOS DIFERENTES BLOGS DE LOS PROFESIONALES QUE PARTICIPAN EN LA INICIATIVA.
OS PEDIMOS DESDE AQUÍ LA MÁXIMA DIFUSIÓN A LA INICIATIVA PARA QUE LLEGUE AL MÁXIMO DE OPOSITORES MIR PRESENTES Y FUTUROS PARA QUE LES SEA DE AYUDA.

Respuestas Aparato digestivo examen MIR 2018

Respuestas cortesía de Cecilia Albert Antequera @ceciestmoi

Estas respuestas no son las oficiales ( las actualizaremos con las mismas en cuanto salgan) sólo reflejan la opinión de aquellos voluntarios que han elegido participar en la Iniciativa MIR 2.0 de respuesta al examen MIR.

Te animamos a que compartas esta pagina con tus amig@s. Puedes comentar sobre este tema en el foro y/o en los comentarios de esta entrada.

LAS RESPUESTAS TAMBIÉN SE PUBLICARÁN EN LOS DIFERENTES BLOGS DE LOS PROFESIONALES QUE PARTICIPAN EN LA INICIATIVA.
OS PEDIMOS DESDE AQUÍ LA MÁXIMA DIFUSIÓN A LA INICIATIVA PARA QUE LLEGUE AL MÁXIMO DE OPOSITORES MIR PRESENTES Y FUTUROS PARA QUE LES SEA DE AYUDA.

Respuestas Pediatría examen MIR 2018

Respuestas cortesia de Álvaro  @alvaromartinmd y Ana @nytabisuteria

Estas respuestas no son las oficiales ( las actualizaremos con las mismas en cuanto salgan) sólo reflejan la opinión de aquellos voluntarios que han elegido participar en la Iniciativa MIR 2.0 de respuesta al examen MIR.

Te animamos a que compartas esta pagina con tus amig@s. Puedes comentar sobre este tema en el foro y/o en los comentarios de esta entrada.

LAS RESPUESTAS TAMBIÉN SE PUBLICARÁN EN LOS DIFERENTES BLOGS DE LOS PROFESIONALES QUE PARTICIPAN EN LA INICIATIVA.
OS PEDIMOS DESDE AQUÍ LA MÁXIMA DIFUSIÓN A LA INICIATIVA PARA QUE LLEGUE AL MÁXIMO DE OPOSITORES MIR PRESENTES Y FUTUROS PARA QUE LES SEA DE AYUDA.

Respuestas GENÉTICA examen MIR 2018

Respuestas cortesia de Álvaro Martín. @alvaromartinmd

Estas respuestas no son las oficiales ( las actualizaremos con las mismas en cuanto salgan) sólo reflejan la opinión de aquellos voluntarios que han elegido participar en la Iniciativa MIR 2.0 de respuesta al examen MIR.

Te animamos a que compartas esta pagina con tus amig@s. Puedes comentar sobre este tema en el foro y/o en los comentarios de esta entrada.

LAS RESPUESTAS TAMBIÉN SE PUBLICARÁN EN LOS DIFERENTES BLOGS DE LOS PROFESIONALES QUE PARTICIPAN EN LA INICIATIVA.
OS PEDIMOS DESDE AQUÍ LA MÁXIMA DIFUSIÓN A LA INICIATIVA PARA QUE LLEGUE AL MÁXIMO DE OPOSITORES MIR PRESENTES Y FUTUROS PARA QUE LES SEA DE AYUDA.

Respuestas farmacología examen MIR 2018

Respuestas cortesia de Luisa Alonso @Khampaspe, Emilio Monte @Emiliomonteb y Alfredo Montero @Amonterodel, Xelo Jordán @XeloJordan

Estas respuestas no son las oficiales ( las actualizaremos con las mismas en cuanto salgan) sólo reflejan la opinión de aquellos voluntarios que han elegido participar en la Iniciativa MIR 2.0 de respuesta al examen MIR.

Te animamos a que compartas esta pagina con tus amig@s. Puedes comentar sobre este tema en el foro y/o en los comentarios de esta entrada.

LAS RESPUESTAS TAMBIÉN SE PUBLICARÁN EN LOS DIFERENTES BLOGS DE LOS PROFESIONALES QUE PARTICIPAN EN LA INICIATIVA.
OS PEDIMOS DESDE AQUÍ LA MÁXIMA DIFUSIÓN A LA INICIATIVA PARA QUE LLEGUE AL MÁXIMO DE OPOSITORES MIR PRESENTES Y FUTUROS PARA QUE LES SEA DE AYUDA.

Respuestas Radiología examen MIR 2018

Respuestas cortesia de Pablo LR

Estas respuestas no son las oficiales ( las actualizaremos con las mismas en cuanto salgan) sólo reflejan la opinión de aquellos voluntarios que han elegido participar en la Iniciativa MIR 2.0 de respuesta al examen MIR.

Te animamos a que compartas esta pagina con tus amig@s. Puedes comentar sobre este tema en el foro y/o en los comentarios de esta entrada.

LAS RESPUESTAS TAMBIÉN SE PUBLICARÁN EN LOS DIFERENTES BLOGS DE LOS PROFESIONALES QUE PARTICIPAN EN LA INICIATIVA.
OS PEDIMOS DESDE AQUÍ LA MÁXIMA DIFUSIÓN A LA INICIATIVA PARA QUE LLEGUE AL MÁXIMO DE OPOSITORES MIR PRESENTES Y FUTUROS PARA QUE LES SEA DE AYUDA.