Los oncólogos critican la falta de estos especialistas entre el profesorado universitario

Los oncólogos han criticado la falta de profesionales docentes de esta especialidad en las universidades españolas. Por esta razón, han pedido que se les facilite poder acceder como profesores asociados porque en materia de docencia pregrado la especialidad está “coja”, según han criticado en una mesa redonda programada dentro del evento ‘360º en Oncología’ celebrado en Madrid.

En este marco, han señalado que “enfatizar la docencia es fundamental” para el desarrollo de la especialidad, y sin embargo, en las universidades hay “un escaso número de profesores oncólogos”, según Emilio Alba, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Esto es debido a que para impartir docencia es necesario tener ya un curriculum educativo. La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación exige una actividad docente previa, y “es la pescadilla que se muerde la cola”, han criticado los oncólogos asistentes al evento.

La formación en Oncología desde el pregrado es importante, según Alfredo Carrato, jefe del servicio en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, porque a la hora del abordaje del paciente oncológico se adolece de “miedo y de inseguridad”, que es provocado por la falta de formación.

Troncalidad

En cuanto al proyecto de troncalidad, los oncólogos se han mostrado optimistas a que se cumpla su reivindicación de ampliar el periodo formativo específico a cinco años. Según Emilio Alba, el Ministerio de Sanidad está receptivo tras la publicación en directiva europea del reconocimiento de la especialidad con cinco años de formación.

“La troncalidad engarza con la idea de oncólogos que queremos, profesionales que sean capaces de tratar la totalidad de las docencias que pueda tener un paciente con cáncer”, afirma Emilio Alba.

fuente

http://www.redaccionmedica.com/noticia.php?not_id=11892TB_iframe=false&height=600&width=710

 

Sanidad pone fechas a la troncalidad: borrador en julio, decreto en marzo

El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad ha puesto por fin fechas al desarrollo de la troncalidad. Antes de que finalice el mes de julio se publicará un nuevo borrador, en octubre o noviembre pasará a audiencia pública y antes de que finalice la legislatura (marzo de 2012), el Real Decreto estará aprobado. Así se lo ha explicado a Redacción Médica el presidente del Consejo Nacional de Especialidades (CNE), Alfonso Moreno, quien se ha mostrado satisfecho con el compromiso y el cambio de rumbo del Ministerio, que toma la iniciativa tras meses de mutismo.

Durante la Comisión Permanente del CNE, Sanidad, representada entre otros por Juan Antonio López Blanco, subdirector de Ordenación Profesional, “ha sido muy tajante y nos ha transmitido que la troncalidad sale adelante sí o sí”, según Moreno. Esta determinación parece haber calmado la preocupación en el seno del CNE, molesto por la falta de información oficial y por la lentitud del proceso administrativo.

Las desavenencias entre profesionales y Ministerio han marcado los últimos pasos de este proyecto, del que ya se han desmarcado dos comisiones nacionales: Microbiología, hace casi un año; y Medicina Familiar y Comunitaria, hace poco más de un mes. El último encontronazo lo protagonizó la ministra, Leire Pajín, tras anunciar su intención de crear cuatro nuevas especialidades médicas sin contar con los miembros del CNE.

Ahora, Sanidad quiere volver a acercarse a los expertos del Consejo y, para ello, les ha asegurado que incorporará al borrador del mes de julio todas las sugerencias emitidas por las comunidades autónomas. Según ha afirmado Moreno, “casi todas las comunidades han aportado sus consideraciones y el Ministerio ha dicho que, a las que faltan, les dará un ‘toque’ para que hablen ahora, si quieren ser tomadas en cuenta”. “Hay que trabajar mucho para sacar adelante el decreto en estas fechas, pero creemos que va a salir adelante”, ha aseverado.

fuente

http://www.redaccionmedica.es/noticia/sanidad-pone-fechas-a-la-troncalidad-borrador-en-julio-decreto-en-marzo-1995

Distribución de las peticiones de plazas MIR en el año 2011

El Vocal de la Sección de Médicos de Atención Primaria del Colegio de Médicos de Granada, Vicente Matas Aguilera, del Centro de Estudios Sindicato Médico de Granada, ha elaborado un informe sobre la petición de plazas de MIR en el año 2011, cuya toma de posesión está prevista para los próximo 12 y 13 de mayo. En el informe se ofrecen datos por por especialidad, provincia, centro y totales por sexo.

Las mejoras de mantenimiento en CasiMedicos.com han sido finalizadas con éxito

Hola

El trabajo se ha desarrollado según lo previsto sin producir ningún tipo de alteración en el servicio.

La hora de finalización se ha adelantado a las 15: 30 horas, reduciéndose a menos de la mitad el tiempo de duración previsto.

Si observase algún problema en la web, le rogamos que contacte con nosotros en el correo de [email protected]  y lo intentaremos solucionar lo antes posible.

De nuevo, nuestras disculpas por las posibles molestias causadas y ¡gracias por su confianza!

Un saludo.

Equipo de CasiMedicos.com

No hay tiempos definidos para implantar la troncalidad

El nuevo borrador de troncalidad que vio la luz el pasado febrero establecía una fecha concreta para implantar este modelo, la próxima convocatoria MIR 2012-2013. Sin embargo, el subdirector general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Juan Antonio López Blanco, asegura que “no hay tiempos definidos”. “No hay calendario porque al decreto le queda mucho recorrido”, ha comentado López Blanco en una mesa redonda sobre troncalidad dentro del IV Congreso de Educación Médica organizado por los estudiantes.

En este momento, el Ministerio está obteniendo las propuestas de las comunidades autónomas en cuanto al proyecto de troncalidad, que “seguramente” serán incluidas “muchas de ellas” en un próximo texto del decreto, como así lo ha asegurado el subdirector general. A la vez, varios grupos de trabajo trabajan desde 2010 en la definición de la estructura básica troncal, basándose en las competencias, y estableciendo también los programas troncales, para lo que “están despiezando la parte común” de la especialidades a la luz de sus competencias. Sin embargo, algunas especialidades cuando crearon sus programas formativos no siguieron un modelo basado en competencias, por lo que es necesario reformularlos.

Análisis de competencias para crear los troncos

En este sentido, aunque en el borrador se hable de la definición de las competencias troncales «a posteriori» tras crear la troncalidad (cuatro meses para definir los programas troncales después de la publicación del real decreto), el análisis de las competencias que pueden ser comunes ha mostrado al Ministerio que “algunas especialidades que no querían entroncarse comparten por ejemplo 18 meses de formación en el tronco médico”, según López Blanco. O, por otro lado, las que pedían un tronco médico-quirúrgico “tenían una concentración muy baja o poco contundente de parte quirúrgica”.

López Blanco subraya que se está buscando el mayor consenso posible, al igual que con el Real Decreto 183/2008, para cuyo desarrollo el Ministerio “se reunió con absolutamente todo el mundo”. Por otro lado, aunque ha señalado las bondades del proyecto, como es “acercar el modelo de formación especializada al deseado continuo formativo”, también asegura que “no se pondrá una pistola a nadie” para ser incluidos en la troncalidad, sino que, si las especialidades presentan información “suficientemente documentada” en contra de su inclusión en el proyecto, podrían verse fuera de los periodos comunes.

“En troncalidad cabe casi todo”, según el subdirector general, que se basa para establecer esta afirmación en las directivas europeas que cambian periódicamente y “donde salen y entran especialidades”.

Habrá una evaluación del modelo

En cuanto a si las Unidades Docentes Troncales estarán preparadas cuando se instale el modelo, el subdirector general, ha asegurado que las actuales “ya lo están” y que la “clave” está en la formación de los docentes o tutores troncales.

Unas Unidades Docentes Troncales que serán evaluadas periódicamente para conocer cómo se está implantando el modelo y para analizar sus consecuencias. En el proyecto está previsto “un seguimiento mucho más directo y próximo del residente, se va a configurar la relación tutor-residente y las entrevistas periódicas como un elemento que tendrá que estar constatado en el Libro del Residente, para que, si no se realiza, en una futura auditoría de la UDT se establezca un no cumplimiento de su misión”, ha adelantado el subdirector general en la mesa redonda del IV Congreso de Educación Médica. También ha avanzado que el Ministerio dispone de un informe “previo sobre los criterios de evaluación troncal, y sobre el título de residente troncal”.

fuente

http://formacion.publicacionmedica.com/noticia/no-hay-tiempos-definidos-para-implantar-la-troncalidad

Médicos extracomunitarios cubren las plazas MIR vacantes en el segundo turno

El establecimiento de un segundo turno de asignación de plazas MIR ha conseguido que los puestos desiertos en la primera vuelta se hayan cubierto en su totalidad. La especialidad más beneficiada de este llamamiento extraordinario ha sido Medicina Familiar y Comunitaria, cuyas 267 plazas vacantes en la primera vuelta ya tienen quienes las ocupen.

El Ministerio de Sanidad, con este segundo turno, ha querido romper con la tendencia de acabar todas las convocatorias desde 2005 con plazas desiertas sobre todo en Medicina Familiar. De hecho, en la convocatoria 2007/2008 hubo un número muy parecido al de este año de plazas que sobraron en la especialidad de Familia, 253, solo que en ese momento no existía segundo turno de asignación y se quedaron sin cubrir.

Para evitar esta situación, el año pasado se abrió la posibilidad de elección de plaza a los extracomunitarios con permiso de estudios, quienes no estuvieron afectados por ningún cupo, aumentando así el número de aspirantes y consiguiendo un saldo cero de puestos desiertos.

En esta convocatoria, los extracomunitarios con visado de estudios sí que han tenido límite de elección junto con los aspirantes de universidades de fuera de la Unión Europea, por lo que parecía obligado establecer un día extraordinario para que los afectados por el cupo que no pudieron optar a plaza en el primer llamamiento, tuvieran la opción de cubrir las vacantes. De este modo, a pesar de estar llamados todos los aspirantes de cualquier situación administrativa, la totalidad de los que comparecieron para elegir su puesto fueron médicos afectados por el cupo.

 

fuente

http://formacion.publicacionmedica.com/noticia/medicos-extracomunitarios-cubren-las-plazas-vacantes-en-el-segundo-turno-de-asignacion

Tareas de Mantenimiento eléctrico en CasiMedicos.com

Hola:

Nos acaban de informar que se realizarán tareas  de mejora en el sistema de alimentación eléctrico que proporciona energía a nuestros servidores.

Actuación planificada y controlada que se acometerá en dos fases
-Primera Fase: miércoles 4 de mayo de 2011, de 8:00 AM a 20:00 PM*
-Segunda Fase: miércoles 11 de mayo de 2011, de 8:00 AM a 20:00 PM*

A pesar de tratarse de un mantenimiento planificado que se realizará de forma controlada y con todas las precauciones posibles, se trata de una actuación que implica un nivel de riesgo elevado y en cuyo desarrollo podrían producirse picos de tensión, microcortes o caídas de alimentación.

En caso de producirse alguna anomalía, el servicio se restablecerá completamente una vez finalizado el proceso.

Disculpas por las posibles molestias.

Un cordial saludo.

El Equipo de CasiMedicos.com

* Horario CET (Madrid/Paris)

 

Aplicación dermatológica para IPAD e IPHONE: DERMOMAP

¿En qué consiste esta herramienta? «Es una especie de Vademecum. Contiene una base de datos de las 100 patologías cutáneas más frecuentes, que suponen el 95% de los diagnósticos de los pacientes que acuden a los centros de Atención Primaria», explica Pedro Jaén, jefe del servicio de Dermatología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y uno de los impulsores de esta aplicación, patrocinada por Galderma.

Pero la herramienta no se conformaba con ser una guía de enfermedades de la piel. Como explica Segio Vañó, adjunto al servicio de Dermatología del Hospital Ramón y Cajal, «su función estrella es la del diagnóstico. Ninguna de las aplicaciones existentes de dermatología tiene esta capacidad. Sólo introduciendo los síntomas (dolor, picor…), la evolución (varios días, semanas…) y la localización de la lesión se puede llegar a ceñir el diagnóstico para orientar al médico». De esta manera, agrega el especialista, «el médico podrá distinguir las lesiones banales de las más importantes que requieren un volante preferente». A modo de ejemplo y con un iPad en la mano, si se selecciona la zona de la nariz, picores y un estado de cronicidad, la aplicación ofrece un diagnóstico claro: rosácea.

A partir de ahí, se despliega información detallada de la patología: descripción, síntomas, métodos de diagnóstico y tratamiento. En caso de duda, existe otra opción muy útil para aclarar el diagnóstico, a través de la comparación de fotografías. Se pueden visualizar dos imágenes juntas: una correspondiente a la enfermedad y la otra de la lesión del paciente.

Sus autores, los dermatólogos Pedro Jaén, Sergio Vañó y Manuel Fernández, insisten en que DermoMap no sustituye al médico de familia, le sirve de apoyo. Además, «contribuye a su formación y también a la de otros profesionales sanitarios, como los farmacéuticos, que dispondrán de información actualizada acerca de los tratamientos dermatológicos y esto les permitirá asesorar a los pacientes que acudan con un tratamiento anteriormente recetado por el médico», expone el doctor Vañó.

Otra de las vertientes más interesantes de esta herramienta es la académica. Una parte del examen MIR consiste en resolver ciertos supuestos clínicos de dermatología. DermoMap incluye una sección con test para poner a prueba los conocimientos del futuro médico.

Toda la información en www.dermomap.com

Cubiertas todas las plazas MIR en el segundo turno

El establecimiento de un segundo turno de asignación de plazas MIR ha conseguido que los puestos desiertos el pasado día 19 (323) se hayan cubierto en su totalidad. La especialidad más beneficiada de este llamamiento extraordinario ha sido Medicina Familiar y Comunitaria, cuyas 267 plazas vacantes en la primera vuelta ya tienen quienes las ocupen.

El Ministerio de Sanidad, con este segundo turno, ha querido romper con la tendencia de acabar todas las convocatorias desde 2005 con plazas desiertas sobre todo en Medicina Familiar. De hecho, en la convocatoria 2007/2008 hubo un número muy parecido al de este año de plazas que sobraron en la especialidad de Familia, 253, solo que en ese momento no existía segundo turno de asignación y se quedaron sin cubrir.

Para evitar esta situación, el año pasado se abrió la posibilidad de elección de plaza a los extracomunitarios con permiso de estudios, quienes no estuvieron afectados por ningún cupo, aumentando así el número de aspirantes y consiguiendo un saldo cero de puestos desiertos.

En esta convocatoria, los extracomunitarios con visado de estudios sí que han tenido límite de elección junto con los aspirantes de universidades de fuera de la Unión Europea, por lo que parecía obligado establecer un día extraordinario para que los afectados por el cupo que no pudieron optar a plaza en el primer llamamiento, tuvieran la opción de cubrir las vacantes. De este modo, a pesar de estar llamados todos los aspirantes de cualquier situación administrativa, la totalidad de los que comparecieron ayer para elegir su puesto fueron médicos afectados por el cupo.

fuente

http://www.redaccionmedica.es/noticia/cubiertas-todas-las-plazas-mir-en-el-segundo-turno-5057

 

Cubiertas las plazas MIR reservadas a extracomunitarios

Las 688 plazas MIR reservadas para médicos extracomunitarios afectados por el cupo, es decir, los no comunitarios que no son residentes en España ni familiares de residentes, ya han sido cubiertas en esta segunda semana de asignación de puestos para residentes. Entre las preferencias de los mejores destaca Cardiología y por comunidades, Madrid y Cataluña.

El cupo se acabó en el número de elector 4.137, tras el cual todavía quedan más de 2.600 médicos extracomunitarios que no han podido elegir en esta primera ronda y tendrán que esperar hasta el día 25 de abril cuando el Ministerio de Sanidad publicará cuáles son las especialidades vacantes para que sean ocupadas en una segunda vuelta, a la que están llamados todos los que no consiguieron plaza en la primera, sean o no extracomunitarios. En esta segunda vuelta solamente podrán optar a 344 puestos.

En cuanto a los mejores médicos extracomunitarios afectados por el cupo, han optado por las especialidades más demandadas también por los nacionales, o sea, Cardiología, Cirugía Plástica y Dermatología. Sin embargo, el primer profesional en esta situación administrativa que ha elegido, una chilena que tenía el número 53, se ha decantado por Medicina Física y Rehabilitación, una de las especialidades que no suelen verse en el ranking de las primeras y se formará en el Hospital La Fe de Valencia.

Entre los cien primeros electores MIR de este año se colocaron 7 alumnos de universidades extranjeras, dos de Chile, uno de México, una de Colombia, uno del Perú, uno de Rumanía y el último, de Italia. Dos de ellos eligieron Cardiología, dos Cirugía Plástica, uno Medicina Física y Rehabilitación, uno Dermatología y otro Radiodiagnóstico.

fuente

http://www.redaccionmedica.es/noticia/cubiertas-las-plazas-mir-reservadas-a-medicos-extracomunitarios-6839