CESM y la OMC censuran que para elaborar el último borrador de troncalidad no se haya tenido en cuenta la opinión de los profesionales

El sindicato muestra su enfado por el hecho de que ni siquiera se le haya presentado el borrador, ni convocado el Foro Marco ni constituido la Mesa Sectorial Nacional

El Consejo de Médicos dice que el Ministerio ha incumplido el acuerdo de que Otorrino, Ginecología y Dermatología fueran no troncales, y ve “un gravísimo error” que desaparezcan Medicina del Deporte y Medicina Lega

fuente

http://www.elmedicointeractivo.com/noticias_ext.php?idreg=28491

reportaje sobre la vida de un MIR

Hola

Vanesa Benedicto, reportera del programa de reportajes de TVE «Repor», un programa de reportajes de los Servicios Informativos de TVE que se emite cada martes a las 00.30h por La1 (http://www.rtve.es/repor)
Esta preparando un reportaje sobre la vida de un MIR; quieren explicar las luces y la sombras de ser un residente en un hospital español. Si alguien está interesado en participar en el reportaje, puede mandarle un mail a: [email protected]
Escribidle y os contara mejor el reportaje,
Saludos
fuente

Sanidad retrasa un año la fecha que barajaba para la troncalidad

Aunque Sanidad seguía barajando la convocatoria 2011-2012 para implantar la troncalidad, la última versión del futuro real decreto que el ministerio ha remitido a los consejeros retrasa un año ese horizonte. Además, sólo cuatro especialidades quedarían fuera de los troncos.

fuente

http://www.diariomedico.com/2011/02/15/area-profesional/profesion/sanidad-retrasa-un-ano-la-fecha-que-barajaba-para-la-troncalidad

EL GOBIERNO ACLARA DUDAS SOBRE EL MIR Y LA TITULACIÓN DE MEDICINA

Los diputados Ana Pastor y Juan Antonio Gómez Trinidad, ambos del Grupo Parlamentario Popular (PP), formularon el pasado otoño una interpelación al Gobierno en la que se interesaban por quince cuestiones relacionadas con el MIR y la titulación de Medicina, dudas que, en respuesta parlamentaria ha contestado el Gobierno, que ha ofrecido datos sobre la evolución de la oferta MIR de 2003 a 2010 y las especialidades adjudicadas a los médicos extranjeros.
Entre otras cuestiones, los políticos populares se interesaron por la homologación de los títulos de Medicina extranjeros, las previsiones de las plazas de médicos necesarias para cubrir las necesidades sanitarias en los próximos ocho años, y la normativa aplicable y los requisitos exigidos a los aspirantes extranjeros para obtener una plaza MIR. Estos diputados también mostraron su interés por aspectos como el número de licenciados en Medicina en los últimos ocho años, las plazas MIR ofertadas en este mismo periodo y el número de plazas MIR obtenidas por médicos extranjeros homologados.

Evolución de la oferta MIR de 2003 a 2010

En su respuesta, el Gobierno expone que, en cuanto a la evolución de la oferta docente MIR por especialidades, dentro de la convocatoria comprendida en el periodo 2003-2010, Medicina Familiar y Comunitaria ha sido la que más plazas ha proporcionado en estos años (14.497), seguida de Pediatría y sus áreas específicas (2.876), Anestesiología y Reanimación (2.498), Medicina Interna (2.320), Obstetricia y Ginecología (1.913), Radiodiagnóstico (1.712), Psiquiatría (1.706), Cirugía Ortopedia y Traumatología (1.572), Cirugía General y Aparato Digestivo (1.278), Oftalmología (1.233) y Medicina Intensiva (1.169). A estas le siguen el resto de especialidades, siendo las de Cirugía Pediátrica (153) y Cirugía Torácica (166) las que menos plazas han tenido en estos ocho años.

Respecto a las plazas de especialidades médicas adjudicadas a aspirantes procedentes de universidades extranjeras en las pruebas selectivas de 2002 a 2009, Medicina Familiar y Comunitaria vuelve a situarse en primera posición (3.190), seguida de Medicina del Trabajo (317), Anestesiología y Reanimación (304), Medicina Interna (250), Medicina Educación Física (229), Nefrología (192), Anatomía Patológica (183) y Medicina Intensiva (176), entre otras.

El Gobierno sigue estudiando las necesidades

El Gobierno expone que el Ministerio de Sanidad, con el fin de contar con una herramienta de planificación estratégica para anticipar las necesidades de especialistas, a partir de datos fiables en cuanto a número y distribución de éstos, está trabajando en un estudio al respecto. Los primeros resultados se presentaron en 2007 y la actualización del mismo en marzo de 2009, con el título ‘Oferta y necesidad de especialistas médicos en España 2008-2025’. El informe señala también las necesidades de cada especialidad con la proyección 2015 y 2025.

Varias Comunidades han realizado estudios de necesidades de especialistas en sus respectivos ámbitos. Actualmente, el Ministerio, en consonancia con los acuerdos del Consejo Interterritorial extraordinario de 4 de marzo de 2009, en el que se presentó el informe citado, ha iniciado los trabajos para actualizar los datos sobre necesidades de especialistas, con el fin de que pueda servir para planificar la convocatoria de plazas de formación sanitaria especializada 2011-2012.

Tras remitir a los diputados populares a los distintos decretos por los que se regula el acceso a la prueba, la homologación de títulos y el resto de cuestiones planteadas, el Gobierno señala que, con carácter general, a los aspirantes extranjeros se les aplica la misma normativa que a los españoles respecto al procedimiento de selección, aunque con requisitos específicos respecto a la admisión y a la adjudicación de plazas.

fuente

http://www.actasanitaria.com/actasanitaria/frontend/desarrollo_noticia.jsp?idCanal=1&idContenido=24309

DURANTE EL PLENO DEL SENADO El PP denuncia “irregularidades” en el último examen MIR y Pajín lo niega

La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, ha asegurado que los aspirantes  españoles a médico interno residente (MIR) lo hacen en condiciones de igualdad, mérito y capacidad respecto a los extracomunitarios. Así lo ha asegurado en el Pleno, como respuesta a una pregunta de la senadora Dolores Pan, portavoz del PP en la Comisión de Sanidad de la Cámara.

Unas palabras que no han dejado satisfecha a Pan, quien ha acusado a Pajín de “no saber de Sanidad ni de Igualdad”. A juicio de la senadora, el Gobierno ha permitido que al último examen MIR se hayan presentado extracomunitarios en “condiciones de irregularidad”, bien por no contar con un título homologado o por carecer de un permiso de residencia permanente”.

“Y, según Pan,  es el Gobierno el que facilita esta situación, porque no comprueba la homologación de los títulos ni la colegiación” ya que, ha añadido, “hay quienes se han presentado con un número de colegiación ajeno”.

Pan también ha criticado que se ha sobrepasado el cupo de plazas ofertadas para ciudadanos extracomunitarios que, según asegura, es de un 30 por ciento cuando según la normativa actual no puede superar el 15 por ciento “siempre que sobren plazas”, algo que Pajín ha negado.

La portavoz popular ha asegurado que los MIR españoles compiten en “situación de desventaja”. Ha afirmado que “la falsificación de títulos es una realidad” y ha lamentado que el Gobierno “no haga nada por investigar y solucionar esta situación”. Ante estos datos, ha solicitado a la ministra de Sanidad que “vele por la igualdad de todos los profesionales sanitarios ante el Sistema Nacional de Salud”. Pajín ha lamentado las acusaciones de la portavoz popular y la ha pedido que “si tiene pruebas, las presente ante la justicia y el Ministerio de Sanidad

fuente

http://www.redaccionmedica.es/noticia/el-pp-afirma-que-en-ultimo-examen-mir-participaron-medicos-extracomunitarios-en-condiciones-irregulares-y-pajin-lo-niega

En 2009 casi el 40 por ciento de los electores MIR no se presentaron a la selección de plaza

En la pasada convocatoria de 2009 para buscar a médicos residentes casi el 40 por ciento de los electores MIR no se presentaron a la selección de plazas, sin embargo, se logró cubrir la totalidad de los puestos ofertados menos tres, es decir, 6.941, una cobertura del 99,96 por ciento.

Entre los que mejor nota sacaron, los 350 mejores, solamente tres aspirantes no eligieron su plaza. Mientras que, a medida que aumenta el número también crece gradualmente las cifras de alumnos que no se presentan. Así, de 11.407 electores llamados a los actos de asignación de plaza, 4.166 se negaron a presentarse.

fuente

http://www.redaccionmedica.com/noticia.php?not_id=5273&TB_iframe=false&height=600&width=710

No tendría sentido que existieran 17 modelos de formación diferentes

La Vocalía de Médicos en Formación y/o Posgrado de la Organización Médica Colegial apuesta porque las comunidades autónomas puedan mejorar las condiciones de la enseñanza especializada de acuerdo a sus capacidades siempre dentro de un mismo marco. Según el vocal, Fernando Rivas, “no tendría sentido que existieran 17 modelos de formación diferentes dentro de nuestro país”

Este lunes, el presidente de la Generalitat, Artur Mas, en una reunión con el presidente José Luis Rodríguez Zapatero, solicitó nuevamente para Cataluña las competencias en relación a la formación sanitaria especializada. “Este tema de la descentralización de la enseñanza es algo recurrente y que sale a luz cíclicamente sobre todo cuando hay elecciones de por medio”, recuerda Fernando Rivas, quien asegura que “si el título lo expide el Estado español está claro que debe existir un común denominador en la formación especializada”.

fuente

http://www.redaccionmedica.com/noticia.php?not_id=5226&TB_iframe=false&height=600&width=710

CESM y el CEEM reciben quejas por la “especial densidad y complejidad” de las preguntas de la reciente prueba MIR

Mayte Lázaro, presidenta del sector de Especializada de CESM, se ha referido a que, siempre en opinión de participantes en la prueba, las preguntas que les presentaron eran “demasiado largas y complejas”. Para la doctora Lázaro, el resumen que se puede hacer es que “no fue una prueba en la que se evaluó el conocimiento que tuvieran los participantes, sino más bien su agilidad de lectura: con poco más de un minuto para responder a cada una, el tiempo apenas llegaba para leerlas y comprenderlas; el problema del examen fue de metodología: no sólo el contenido de las preguntas, sino su diseño, su elaboración”, ha dicho.

La representante del sindicato ha mostrado su enfado porque entiende que “cada año parece que se hacen las cosas peor: quienes recibieron el encargo de hacer las preguntas, no supieron adecuarlas a la duración del examen. Con tantos casos clínicos en éste, hay que valorar la reducción del número de preguntas del examen; este año, la complejidad fue excepcional”, ha añadido.

En muchos de los puntos de esta valoración ha coincidido Íñigo Noriega, presidente del CEEM, aunque éste ha aclarado que cuando se ha interesado por cómo fue el examen MIR ha recibido “impresiones muy variables, respuestas de todo tipo: para algunos hubo tiempo de sobras para hacer el examen, y otros sí se quejan de esa falta de tiempo. Sí es cierto que hemos recibido muchas quejas en referencia a que el examen fue especialmente denso y complicado”, ha dicho.

Noriega aclara también que el CEEM “ya había sido avisado (por parte del Ministerio de Sanidad) de que el examen tendría muchos casos prácticos y preguntas con imágenes. Y, como la intención del Ministerio parece ser la de mantener tanto las cinco horas de duración del examen como este tipo de preguntas más prácticas y con imágenes, nosotros ya les sugerimos que sería necesario reevaluar el número de preguntas del examen; creemos que el propio Ministerio tiene esta idea”.

fuente

http://www.elmedicointeractivo.com/noticias_ext.php?idreg=28324

Participa en la encuesta. ¡Ayúdanos a mejorar!

La encuesta está abierta a todo el mundo

Nos encantaría que participaras para que tengamos en cuenta tu opinión  y porque ayudarás al desarrollo de esta comunidad; son sólo 12  preguntas  cortas que responderás en menos de 3 minutos

Contesta y… ¡Pásalo!

Muchas gracias.