Revisadas con las respuestas provisionales publicadas por el ministerio. Estas respuestas sólo reflejan la opinión de aquellos voluntarios que han elegido participar en la Iniciativa MIR 2.0 de respuesta al examen MIR de enero de 2025. (La numeración se corresponde con la Versión 0 del examen)
Ahora te toca a ti participar para que esta iniciativa siga perdurando. Ya sea ayudando a responder una parcela de preguntas, o simplemente difundiendo la iniciativa entre tus compañeros y conocidos. Colabora pulsando aquí.
Índice de contenidos
Pregunta 20
Pregunta asociada a la imagen 20.
Hombre de 73 años con antecedentes de hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 que acude a urgencias por presentar desde hace una semana hiperglucemia mayor de 500 mg/dL. Refiere que comenzó con dolor en vacío derecho y vómitos autolimitados. Desde entonces, disminución de la ingesta, poliuria y sensación distérmica sin fiebre termometrada. Se realiza ecografía y TC abdominopélvica sin contraste intravenoso que se muestra en la imagen. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?:
Pielonefritis enfisematosa obstructiva.
Necrosis papilar renal.
Pielonefritis xantogranulomatosa.
Absceso retroperitoneal perirrenal por apendicitis aguda evolucionada.
Hombre de 72 años, remitido a consulta tras un hallazgo en una TC solicitada para el estudio de molestias digestivas inespecíficas. Se objetiva una lesión sólida, exofítica, heterogénea, con realce intenso tras la administración de contraste, de 4,9 cm de diámetro, dependiente del polo inferior renal derecho; en el riñón izquierdo litiasis piélica de 3 cm que condiciona hidronefrosis y atrofia cortical. Antecedentes personales de hipertensión, sobrepeso (mide 1,6 m y pesa 95 kg) y fumador habitual. En la analítica destaca creatinina sérica de 1,5 mg/dL. Señale de entre las siguientes opciones de tratamiento la que considera más adecuada:
Nefrectomía bilateral, con suprarrenalectomía derecha y linfadenectomía retroperitoneal.
Nefrectomía parcial derecha.
Biopsia percutánea. Quimioterapia neoadyuvante y nefrectomía radical derecha.
Hombre de 53 años acude a urgencias por anuria de 48 horas de evolución. Presenta dolor abdominal difuso de varios días de evolución que no se modifica con la posición ni con la ingesta. No ha presentado fiebre pero sí náuseas con dos vómitos escasos biliosos sin productos patológicos, además de estreñimiento. En la analítica sanguínea presenta ligera leucocitosis con desviación izquierda, creatinina 7 mg/dL con FG<15mL/min, sodio 132 mmol/L y potasio 5,7 mmol/L, bilirrubina 1 mg/dL, amilasa 100 U/L, AST 30 U/L, ALT 45 U/L, fosfatasa alcalina 60 U/L, y GGT 70 U/L. En el sedimento de orina únicamente se evidencian 5-10 hematíes/campo y leve piuria. En la ecografía abdominal dilatación pielocalicial y ureteral moderada-severa bilateral con leve disminución del parénquima en el riñón izquierdo y múltiples imágenes hiperecoicas con sombra acústica posterior en todos los grupos caliciales así como en el uréter proximal izquierdo. ¿Cuál es la actitud más correcta a seguir?:
Analgesia iv y sueroterapia intensiva para forzar diuresis.
Diuréticos intravenosos.
Derivación de la vía urinaria de forma bilateral.
Solicitar TC ante la sospecha de abdomen agudo
Respuesta correcta 3: Derivación de la vía urinaria de forma bilateral.
Pregunta 137
Hombre de 28 años que consulta por haberse despertado por dolor en la región genital y tumefacción en el pene. No recuerda con detalle lo sucedido en las últimas 12 horas. En las últimas 48 h ha consumido alto volumen de alcohol, varias drogas (mefedrona, cocaína, anfetamina), junto con sildenafilo y se ha autoinyectado en el pene 20 µg de alprostadil. A la exploración destaca, pene flácido, glande no visible en su totalidad por edema y hematoma expansivo de partes blandas. resenta restos hemáticos en el meato uretral. ¿Cuál de las siguientes opciones NO formaría parte de su plan terapéutico?:
Gasometría obtenida mediante punción del cuerpo cavernoso.
Revisión quirúrgica urgente.
Evitar el sondaje vesical.
Ecografía de pene.
Respuesta correcta 1: preguntan la incorrecta, Gasometría obtenida mediante punción del cuerpo cavernoso. Sugiere fractura de pene.
Pregunta 138
Hombre de 51 años que consulta preocupado por la aparición de leve goteo postmiccional. Tiene dislipemia, hipertensión arterial y alopecia androgénica incipiente. Sigue tratamiento con simvastatina, enalapril, minoxidil y dutasteride. Padre y hermano fallecidos por cáncer de próstata. En los reconocimientos de salud laboral realizados en 2.021 y 2.023 se observa PSA de 0,3 y de 3,8 ng/mL respectivamente (valores de referencia <4 ng/mL). Una RMN prostática multiparamétrica muestra una próstata de 55 mL y en secuencia T2 un nódulo hipointenso moderado y homogéneo de 1,7 cm, con restricción de la difusión y realce precoz en perfusión en el límite entre el estroma fibromuscular anterior y la zona transicional del lóbulo izquierdo prostático. Repetimos una nueva determinación de PSA 3,5 ng/mL. A la vista de estos hallazgos, ¿qué recomendación propondría al paciente como la más adecuada?:
Biopsia prostática transrectal sistemática.
Iniciar un tratamiento antibiótico empírico durante 10 días y realizar una biopsia prostática sistemática al finalizar.
Tranquilizar al paciente, ofrecer tratamiento sintomático alfa-bloqueante y seguimiento.
Biopsia prostática transperineal sistemática y dirigida mediante fusión de imágenes RMN.
Respuesta correcta 4: Biopsia prostática transperineal sistemática y dirigida mediante fusión de imágenes RMN.
Pregunta 203
Hombre de 57 años con buen estado general, tiene un PSA de 13 ng/mL y tacto rectal pétreo. El estudio diagnóstico revela cáncer de próstata de alto riesgo, Gleason 9, metastásico, con afectación ósea (más de 8 lesiones en el esqueleto axial) y metástasis hepáticas. ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento inicial indicado en la actualidad?:
Prostatectomía radical con linfadenectomía extendida y resección de las metástasis.
Radioterapia externa pélvica y radioterapia estereotáxica de las metástasis.
Braquiterapia pélvica de alta tasa.
Antiandrógenos inicialmente más análogos de la LHRH + enzalutamida + docetaxel.
Respuesta correcta 4: Antiandrógenos inicialmente más análogos de la LHRH + enzalutamida + docetaxel.
Mucha suerte a todos y después de corregir, a descansar, que bien os lo habéis ganado. LAS RESPUESTAS TAMBIÉN SE PUBLICARÁN EN LOS DIFERENTES BLOGS/redes DE LOS PROFESIONALES QUE PARTICIPAN EN LA INICIATIVA.
Puedes comentar sobre este tema en el foro. OS PEDIMOS DESDE AQUÍ LA MÁXIMA DIFUSIÓN A LA INICIATIVA PARA QUE LLEGUE AL MÁXIMO DE OPOSITORES MIR PRESENTES Y FUTUROS PARA QUE LES SEA DE AYUDA.
El 85,3% de las 32.223 personas convocadas participaron este sábado, 25 de enero, en el examen convocado por el Ministerio de Sanidad para acceder a una de las 11.943 plazas ofertadas de Formación Sanitaria Especializada en Medicina, Farmacia, Enfermería y de las titulaciones del ámbito de Psicología, Química, Biología y Física, un 2,9% más de plazas respecto al año pasado.
En concreto, en la titulación de Medicina se presentaron un 89,28% de las personas admitidas. En esta titulación la oferta es de 9.007 plazas. La especialidad con mayor oferta ha sido Medicina Familiar y Comunitaria, con 2.508 plazas.
En Enfermería se presentaron el 79,12% de las personas admitidas. En esta titulación la oferta asciende a 2.171 plazas. La especialidad de Enfermería con mayor oferta ha sido Enfermería Familiar y Comunitaria, con 919 plazas.
En el resto de las titulaciones se presentaron el 92,18% y la oferta es de 352 plazas en Farmacia; el 82,84% de presentados y 274 plazas ofertadas para las titulaciones del ámbito de la Psicología; el 86,42% y 63 plazas ofertadas en Biología; el 85,71% y 48 plazas en Física y el 84,27% de presentados para las 25 plazas en Química.
Presentados FSE 2024-25
Las pruebas se desarrollaron en 28 localidades de examen, al menos una por comunidad autónoma y en 622 mesas de examen, incluidas las ubicadas en el Ministerio de Sanidad.
En el buen desarrollo de la prueba colaboraron más de 2.000 personas, ejerciendo funciones de delegados y delegadas de centro, intervención y vocales en las mesas de examen o como integrantes de las siete comisiones calificadoras.
Asimismo, la participación por localidad se puede ver en el siguiente gráfico:
Presentados FSE 2024-25 la participación por localidad
Revisadas con las respuestas provisionales publicadas por el ministerio. Estas respuestas sólo reflejan la opinión de aquellos voluntarios que han elegido participar en la Iniciativa MIR 2.0 de respuesta al examen MIR de enero de 2025. (La numeración se corresponde con la Versión 0 del examen)
Ahora te toca a ti participar para que esta iniciativa siga perdurando. Ya sea ayudando a responder una parcela de preguntas, o simplemente difundiendo la iniciativa entre tus compañeros y conocidos. Colabora pulsando aquí.
Índice de contenidos
Pregunta 26
Entre los cambios metabólicos que se observan en un paciente con resistencia a insulina existe:
Incremento de la expresión hepática de genes gluconeogénicos mediado por FOXO1 (forkhead box other) fosforilado.
Descenso en los niveles intracelulares de hexoquinasa 2 dependiente de insulina.
Aumento de la glucogenólisis muscular, contribuyendo al incremento de la glucemia.
Aumento en los niveles séricos de aminoácidos como leucina e isoleucina.
Respuesta correcta 4: niveles plasmáticos elevados de estos BCAA se asocian con resistencia a insulina y con elevado riesgo cardiovascular
Pregunta 64
Niña de 13 años con desaceleración en el crecimiento en el último año. En la exploración detectamos un bocio con tiroides aumentado de tamaño de forma difusa, firme y no doloroso a la palpación. La madre de la niña comenta que en su adolescencia ella había tenido una enfermedad del tiroides de la que se recuperó espontáneamente. De las siguientes pruebas complementarias, ¿qué considera indicado realizar en primer lugar?:
Biopsia percutánea.
Ecografía tiroidea.
Gammagrafía tiroidea.
TSH, T4 libre, anticuerpos antiperoxidasa tiroidea y anticuerpos antitiroglobulina
Mujer de 38 años que presenta nódulo tiroideo indoloro y creciente en el lóbulo derecho de 6 meses de evolución. Ha experimentado recientemente disfagia y cambios de la voz. Se diagnostica de carcinoma medular de tiroides en estadio III con extensión extratiroidea y compromiso de ganglios linfáticos cervicales. De entre los siguientes, ¿cuál es el tratamiento más adecuado?:
Tiroidectomía subtotal.
Hemitiroidectomía derecha.
Tiroidectomía total con extirpación de ganglios linfáticos cervicales.
Quimioterapia exclusiva
Respuesta correcta 3: El tratamiento de elección carcinoma medular de tiroides es la tiroidectomía total asociada a linfadenectomía
El síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH), se caracteriza por:
Hiponatremia con osmolalidad sérica baja y osmolalidad urinaria elevada.
Hiponatremia hipovolémica con concentración urinaria de sodio y osmolalidad en orina elevadas.
Su tratamiento se basa en la restricción hídrica y la administración de fármacos agonistas del receptor de vasopresina.
En la mayoría de los casos se asocia con la administración de fármacos, especialmente antibióticos e inmunosupresores
Respuesta correcta 1: El SIADH es un proceso frecuente, de etiología muy variada, y caracterizado por la liberación de ADH no mediada por sus estímulos habituales. Cursa con hiponatremia, normovolemia, hipoosmolalidad plasmática, OsmU inadecuadamente elevada (más de 100mosm/kg) y natriuresis superior a 40mmol/l.
En la actualidad se definen varios estadios o etapas de la diabetes tipo 1 autoinmune. Señale cuál es la definición CORRECTA:
El estadio o etapa 3 se caracteriza por la autoinmunidad y tolerancia alterada de la glucosa (ya sea basal o tras test de sobrecarga con glucosa oral).
El estadio o etapa 1 se caracteriza por presencia única de autoinmunidad contra las células de los islotes sin aparición de alteraciones de la glucosa.
El estadio o etapa 2 se caracteriza por hiperglucemia con cifras que definen diabetes.
La luna de miel aparece en el estadio 2, con la hiperglucemia
Respuesta correcta 2: Diabetes tipo 1. La nomenclatura actual la clasifica en 3 fases:
-Estadio 1: fase preclínica caracterizada por presencia de autoanticuerpos antipancreáticos y normoglucemia (normofunción de célula β).
-Estadio 2: fase preclínica caracterizada por presencia de autoanticuerpos antipancreáticos con alteración leve de la glucemia (disfunción de célula β).
-Estadio 3: sintomatología clínica de diabetes que aparece tras un tiempo de hiperglucemia mantenida y es secundaria a una clara insuficiencia de función de la célula β.
Mujer que acude a consulta de endocrino por secreción láctea por el pezón y una cifra de prolactina en sangre de 45 µg/L (normal <20 µg/L). ¿Cuál es la actitud diagnóstica más apropiada?:
La primera medida a realizar es una resonancia cerebral porque lo más probable es que sea un macroadenoma secretor de prolactina.
Se debe interrogar sobre la toma de fármacos antagonistas del receptor de dopamina o un posible embarazo.
Las pruebas de laboratorio para su correcta caracterización consisten en la medición aislada de prolactina.
Se debe descartar un hipertiroidismo primario
Respuesta correcta 2: El diagnóstico de hiperprolactinemia se realiza mediante la demostración de concentraciones de prolactina sérica por encima del rango normal (> 20 ng/ml en hombres y mujeres posmenopáusicas y > 25 ng/ml en mujeres premenopáusicas). Una vez confirmada la hiperprolactinemia, el siguiente paso es determinar la causa. Tras descartar causas fisiológicas y farmacológicas, hay que realizar una evaluación neurorradiológica de la región hipotalámica-hipofisaria
Existen múltiples situaciones que pueden dar lugar a hiperprolactinemia. Entre las causas fisiológicas se encuentran la gestación, la lactancia, el coito, el sueño, el ejercicio y el estrés. La causa más frecuente de hiperprolactinemia no tumoral es la acción de fármacos, fundamentalmente antipsicóticos y neurolépticos, pero también antihipertensivos bloqueantes de los canales de calcio (verapamilo), antidepresivos, antieméticos (metoclopramida), etc.
La estrategia de cribado de diabetes gestacional en un solo paso consiste en:
Test de sobrecarga oral de glucosa con 50 gr de glucosa.
Test de sobrecarga oral de glucosa con 75 gr de glucosa.
Test de sobrecarga oral de glucosa con 90 gr de glucosa.
Test de sobrecarga oral de glucosa con 100 gr de glucosa.
Respuesta correcta 2: La OMS establece un método de cribado y diagnóstico en un solo paso, en el cual el diagnóstico se basa en una prueba de tolerancia oral a la glucosa con una sobrecarga de 75g. de glucosa tras una noche en ayunas. Las gestantes que cumplen los criterios OMS para DM o intolerancia a la glucosa se clasifican como diabetes mellitus gestacional
Está de guardia en urgencias y valora a un hombre de 45 años que consulta por vómitos de 2-3 días de evolución con disconfort abdominal y astenia intensa desde hace 1 mes. La presión arterial en triaje es 85/40 mmHg. Cuando lo explora objetiva hiperpigmentación parcheada en la cavidad oral y en la analítica destaca sodio de 134 mEq/L. ¿Cuál es su primera opción diagnóstica de las expuestas a continuación?:
Hemocromatosis.
Síndrome de Peutz Jeghers.
Enfermedad de Addison.
Síndrome Stevens-Johnson
Respuesta correcta 3: Los síntomas de la enfermedad de Addison se suelen manifestar gradualmente, a menudo, durante varios meses. Los síntomas pueden incluir los siguientes: Fatiga extrema, Pérdida de apetito y pérdida de peso, Zonas de piel oscurecida, Presión arterial baja, incluso desmayos, Antojo de consumir sal, Nivel bajo de glucosa en la sangre, llamado hipoglucemia, , Náuseas, diarrea o vómitos, Dolor abdominal, Dolor muscular y articular, Irritabilidad, Depresión, Caída del pelo del cuerpo o problemas sexuales en algunas personas
¿Qué fármaco de los mencionados a continuación ha de tenerse en cuenta cuando se evalúa a un paciente con hiperparatiroidismo?:
Hidroclorotiazida.
Losartán.
Amlodipino.
Doxazosina
Respuesta correcta 1: Dos fármacos merecen especial consideración cuando se evalúa a un paciente con hiperparatiroidismo: los diuréticos tiazídicos y el litio.
Hombre de 58 años, fumador de 30 cigarrillos diarios desde los 19 años, con antecedentes de hipertensión arterial mal controlada, diabetes mellitus tipo 2 y obesidad grado I. En estudio por disnea de 5 meses de evolución, asociando pérdida de peso, astenia e hiporexia. Como parte del estudio se realiza TC toracoabdominal describiéndose la presencia de un nódulo pulmonar inespecífico de 1,1 cm en lóbulo superior derecho sin datos de malignidad y un nódulo en la glándula suprarrenal derecha de 1,9 cm. ¿Qué pruebas complementarias habría que solicitar para el estudio del incidentaloma suprarrenal?:
Test de supresión con 8 mg de dexametasona (DXM) nocturno, metanefrinas libres plasmáticas y resonancia magnética centrada en suprarrenales.
Metanefrinas fraccionadas en orina de 24 horas, test de supresión con 1 mg DXM nocturno, ratio renina/aldosterona y PET-TC con 18FDG.
Metanefrinas fraccionadas en orina de 24 horas, test de supresión con 1 mg DXM nocturno, ratio aldosterona/renina y TC centrada en adrenales.
Cortisol libre urinario, metanefrinas fraccionadas en muestra aislada de orina, ratio aldosterona/renina y resonancia magnética centrada en suprarrenales
Respuesta correcta ¿ la 2 o la 3?, dado que el TC toracoabdominal ya esta hecho, optaría por la 2: El estudio hormonal básico evalúa la sobreproducción de catecolaminas con un estudio de metanefrinas fraccionadas en plasma o en orina de 24 horas, el hipercortisolismo con una prueba de frenación con dexametasona y, en pacientes con hipertensión o hipopotasemia, la posibilidad de hiperaldosteronismo con la determinación del cociente aldosterona/renina plasmáticas. El ministerio ha dado como correcta la 3.
Mujer de 54 años de edad que acude a su consulta para estudio y evaluación del riesgo vascular. Entre sus antecedentes más relevantes, destacan un infarto agudo de miocardio a los 51 y a los 53 años de edad, hipertensión arterial controlada y un perfil lipídico con tratamiento hipolipemiante de alta intensidad de: colesterol total 120 mg/dL, cHDL 60 mg/dL cLDL 50 mg/dL, TG 128 mg/dL. HB1AC de 5.2% y glucemia plasmática en ayunas normal. Nunca ha fumado. Índice de masa corporal de 23 Kg/m2. De las siguientes pruebas o determinaciones que se exponen a continuación, ¿qué es más útil para determinar el riesgo y la etiología de eventos recurrentes en esta paciente?:
Determinación de ApoB.
Determinación de ApoA.
Determinación de Lp(a) o lipoproteína a.
Determinación de proteína C reactiva.
Respuesta correcta 3: Las nuevas evidencias identifican la Lp(a) elevada como un factor de riesgo cardiovascular por sí misma
Hombre de 38 años con dependencia alcohólica grave. Ha tenido varios ingresos por pancreatitis aguda en el contexto de ingesta de alcohol e hipertrigliceridemia grave. Acude a consulta 12 meses después del último episodio de pancreatitis. No presenta clínica que sugiera insuficiencia pancreática exocrina. Niega reiteradamente ingesta de alcohol. Sigue tratamiento con estatinas y fibratos que asegura tomárselos. Aporta un análisis básico reciente de su empresa con los siguientes datos: colesterol 300 mg/dL, cHDL 42 mg/dL, TG 1102 mg/dL, cLDL no calculable por Friedewald. Colesterol no-HDL 258 mg/dL, ApoB 90 mg/dL, Lp(a) 38 nmol/L (normal <125 nmol/L). En dicho análisis hay un dato, además de la hipertrigliceridemia, que sugiere que el paciente continúa ingiriendo alcohol. Señálelo.
En un paciente con diabetes y obesidad en prevención secundaria cardiovascular, tratado con metformina y iSGLT2, que presenta mal control glucémico, ¿cuál es el fármaco de elección para mejorar dicho control?:
Insulina.
Análogos del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1 (arGLP-1).
Sulfonilurea.
Repaglinida.
Respuesta correcta 2: Agonistas del GLP-1: fármacos para la diabetes y pérdida de peso
¿Cuál de los siguientes fármacos debería evitarse en un paciente que presenta diabetes y obesidad por ser un fármaco que puede inducir aumento de peso?
Metformina.
Sitagliptina.
Semaglutida.
Pioglitazona.
Respuesta correcta 4: Los secretagogos, las glitazonas y la insulina se asocian claramente con un incremento de peso de forma reiterada en todos los estudios.
Los inhibidores DPP-4 muestran un efecto neutro sobre el peso. FÁRMACOS ANTIDIABÉTICOS QUE REDUCEN PESO: Metformina, Inhibidores de la alfa-glucosidasa, Agonistas del receptor GLP-1 (arGLP-1), Inhibidores SGLT-2 (iSGLT-2)
Mucha suerte a todos y después de corregir, a descansar, que bien os lo habéis ganado. LAS RESPUESTAS TAMBIÉN SE PUBLICARÁN EN LOS DIFERENTES BLOGS/redes DE LOS PROFESIONALES QUE PARTICIPAN EN LA INICIATIVA.
Puedes comentar sobre este tema en el foro. OS PEDIMOS DESDE AQUÍ LA MÁXIMA DIFUSIÓN A LA INICIATIVA PARA QUE LLEGUE AL MÁXIMO DE OPOSITORES MIR PRESENTES Y FUTUROS PARA QUE LES SEA DE AYUDA.
Respuestas cortesía de Daniel Selva Talón (@danielselvatl)
Revisadas con las respuestas provisionales publicadas por el ministerio. Estas respuestas sólo reflejan la opinión de aquellos voluntarios que han elegido participar en la Iniciativa MIR 2.0 de respuesta al examen MIR de enero de 2025. (La numeración se corresponde con la Versión 0 del examen)
Ahora te toca a ti participar para que esta iniciativa siga perdurando. Ya sea ayudando a responder una parcela de preguntas, o simplemente difundiendo la iniciativa entre tus compañeros y conocidos. Colabora pulsando aquí.
Índice de contenidos
PREGUNTA 4
Pregunta asociada a la imagen 4.
Niña de 7 años que acude por otalgia y otorrea purulenta derecha desde hace 3 semanas, tratada con antibióticos y antinflamatorios. Tras la resolución de las manifestaciones clínicas, vuelve a aparecer la otorrea por lo que se pauta de nuevo tratamiento antibiótico. A los 5 días se objetiva una tumefacción retroauricular. En la otoscopia se pone de manifiesto una leve retracción de la membrana timpánica, escasa secreción blanquecina en el conducto auditivo externo y una tumefacción retroauricular blanda que ocasiona un mínimo desplazamiento anterior del pabellón auricular. Indique el diagnóstico que sugiere la imagen de resonancia magnética mostrada:
Absceso subperióstico extracraneal.
Trombosis venosa cerebral.
Absceso cerebral retromastoideo.
Área de cerebritis retromastoidea.
Respuesta correcta: 2
Comentario:
Se trata de una secuencia T1 con contraste de RM cerebral en que se observa un defecto de repleción en el seno venoso sigmoideo derecho sugestivo de trombosis venosa, que es una posible complicación de las infecciones del oído. Los abscesos suelen ser imágenes hipointensas con realce en anillo que pueden localizarse a nivel extracraneal o en el parénquima cerebral. La cerebritis retromastoidea se observa como un realce heterogéneo en el parénquima.
PREGUNTA 6
Pregunta asociada a la imagen 6.
Hombre de 40 años que presenta cefalea brusca con exploración neurológica normal. Se realiza TC craneal que se muestra en la imagen y una angiografía cerebral en la que no se encuentra patología subyacente. El cuadro clínico más probable es:
1. Hemorragia subaracnoidea traumática occipital.
2. Hemorragia causada por una malformación arteriovenosa angiográficamente oculta.
3. Hemorragia subaracnoidea perimesencefálica con un probable origen venoso o capilar.
4. Hemorragia causada por una discrasia sanguínea.
Respuesta correcta: 3
Comentario:
Es un TC craneal simple que muestra una hiperdensidad en el espacio subaracnoideo perimesencefálico que es característica de la hemorragia subaracnoidea. El hecho de que la angiografía cerebral no muestre patología subyacente sugiere origen venoso o capilar. Las hemorragias traumáticas suelen localizarse en cisternas basales o áreas relacionadas con el impacto.
PREGUNTA 7
Pregunta asociada a la imagen 7.
Hombre de 75 años consulta por un cuadro de dificultad para la marcha de 2 años de evolución de forma progresiva. Presenta reflejos vivos en las cuatro extremidades. Se muestra la RM cervical realizada. Con respecto al cuadro clínico del paciente señale la respuesta INCORRECTA:
1. El cuadro de paraparesia puede ser asimétrico.
2. La progresión de la enfermedad es lenta pero puede acelerarse por movimientos de flexión o extensión cervical forzados.
3. Se trata de una enfermedad primaria de motoneurona.
4. La incontinencia urinaria aparece con la progresión de la enfermedad.
Respuesta correcta: 3
Comentario:
Se trata de una secuencia T2 de RM cervical en que se observa una compresión medular. No se trata de una enfermedad primaria de motoneurona ya que la afectación es secundaria a dicha compresión. La mielopatía cervical puede manifestarse como una paraparesia asimétrica, los movimientos forzados del cuello pueden exacerbar los síntomas y la incontinencia urinaria aparece por la compresión prolongada de la médula que afecta a las fibras autonómicas.
PREGUNTA 10
Pregunta asociada a la imagen 10.
Paciente de 41 años, de talla baja, consulta por dolor en ambas caderas, más intenso en la izquierda. Refiere haber tenido dolor en caderas a edades tempranas aunque nunca consultaron por este motivo. Tras estudio radiográfico de caderas, se decide prótesis total de cadera izquierda, siguiendo buena evolución. Durante el postoperatorio el paciente refiere además dolor en hombros. Ante la sospecha diagnóstica se solicita una telerradiografía (ver imagen). Indique qué proceso es más probable que padezca el paciente desde su infancia:
1. Enfermedad de Perthes.
2. Osteonecrosis multifocal.
3. Epifisiolisis bilateral de cadera.
4. Displasia epifisaria múltiple.
Respuesta correcta: 4
Comentario:
Las imágenes muestran radiografías simples de diferentes regiones anatómicas en que se observan irregularidades y deformidades epifisarias generalizadas, lo que sugiere el diagnóstico de displasia epifisaria múltiple. La enfermedad de Perthes afecta a la cabeza femoral y suele ser unilateral. La osteonecrosis multifocal no explica este patrón de afectación esquelética ni la progresión desde la infancia. La epifisiolisis bilateral de cadera no suele afectar a otras articulaciones.
PREGUNTA 11
Pregunta asociada a la imagen 11.
Hombre de 40 años que consulta por tumoración dolorosa en cara interna de rodilla. En el estudio radiográfico se obtiene esta imagen. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
1. Osteomielitis.
2. Osificación heterotópica.
3. Encondroma.
4. Osteocondroma.
Respuesta correcta: 4
Comentario:
La imagen corresponde a una radiografía simple de rodilla en la que se observa un crecimiento óseo que surge de la superficie ósea sugestivo de osteocondroma. Se trata del tumor óseo benigno más común, caracterizado por un crecimiento óseo protruyente cubierto por cartílago y típicamente originado en la metáfisis de los huesos largos. La osteomielitis es una infección ósea que en la radiografía muestra osteólisis, reacción perióstica o esclerosis. La osificación heterotópica es la formación de hueso en tejidos blandos como músculo o ligamentos. El encondroma es un tumor benigno del cartílago que se encuentra dentro de la médula ósea y aparece como una lesión lítica bien delimitada con calcificaciones.
PREGUNTA 14
Pregunta asociada a la imagen 14.
Mujer de 69 años, obesa, con historia de apnea obstructiva del sueño, insuficiencia respiratoria hipercápnica, polimialgia reumática e hipotiroidismo de larga evolución. Acude a consulta en su centro de salud con los resultados de una tomografía computarizada (TC) solicitada por hallazgo de cardiomegalia en la Rx de tórax. Su frecuencia cardíaca es 68 lpm, y la presión arterial es 145/70 mmHg. Con inspiración profunda, sus cifras tensionales son 139/68 mmHg. Con estos datos clínicos y la imagen de la TC que se muestra, señale qué diagnóstico es más probable:
1. Neumotórax.
2. Taponamiento cardíaco con colapso de cavidades cardíacas.
3. Disección de aorta.
4. Derrame pericárdico crónico.
Respuesta correcta: 4
Comentario:
Se trata de un TC torácico con contraste en que se observa un derrame pericárdico. El neumotórax es la presencia de aire en el espacio pleural y la disección de aorta se manifiesta como un flap intimal que separa dos lúmenes en la aorta. El derrame pericárdico puede producir taponamiento cardíaco, pero en este caso el paciente no presenta hipotensión ni taquicardia, lo que apoya que sea crónico.
PREGUNTA 15
Pregunta asociada a la imagen 15.
Paciente de 72 años con antecedentes de cardiopatía isquémica que acude a Urgencias por astenia, disnea de esfuerzo y malestar general desde hace dos semanas. En analítica se objetiva hemoglobina 7,1 g/dL, leucocitos 9.330/μL (Neutrófilos 77%), plaquetas 15.6000/μL, creatinina sérica 7,6 mg/dL (previa 1,1 mg/dL), Na+ 139 mmol/L, K+ 5,2 mmol/L. Orina: Na+ 121 mmol/L, K+ 21,3 mmol/L, cociente proteína/creatinina 3,5 g/g, eritrocitos +3, leucocitos +3. Se realiza un TC de tórax que se muestra en la imagen. Indique la actitud más correcta en relación con su diagnóstico y tratamiento inicial:
1. Neumonía atípica con fracaso renal agudo secundario a necrosis tubular aguda y el tratamiento es la administración de antibióticos de amplio espectro y hemodiálisis.
2. Fracaso renal agudo parenquimatoso de probable origen glomerular con hemorragia alveolar asociada y el tratamiento es inmunosupresores y plasmaféresis.
3. Síndrome urémico hemolítico atípico y hay que plantear plasmaféresis y administración de eculizumab.
4. Fracaso renal agudo funcional secundario a insuficiencia cardíaca y hay que iniciar tratamiento con diuréticos a altas dosis y diálisis si no responde.
Respuesta correcta: 2
Comentario:
Se trata de un TC torácico que muestra opacidades en vidrio deslustrado bilaterales que sugieren afectación alveolar y son compatibles con una hemorragia alveolar difusa. La clínica del paciente es compatible con una glomerulonefritis cuyo tratamiento son los inmunosupresores y la plasmaféresis. La neumonía atípica cursa con opacidades en vidrio deslustrado, pero suele presentar mayor afectación subpleural y acompañarse de clínica infecciosa. El síndrome urémico hemolítico y la insuficiencia cardíaca suelen presentarse con edema pulmonar en forma de opacidades consolidativas o en vidrio deslustrado, derrame pleural y engrosamiento de septos interlobulillares.
PREGUNTA 16
Pregunta asociada a la imagen 16.
Hombre de 68 años, exfumador desde hace 3 meses, con criterios clínicos de bronquitis crónica. Consulta por cuadro de pérdida de peso junto con astenia de un mes y medio de duración. Refiere tos seca ocasional y sensación distérmica sin fiebre termometrada. Tras realizarle la radiografía de tórax se solicita TC torácico que se muestra en la imagen. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?:
1. Bronquiolitis respiratoria con enfermedad pulmonar intersticial.
2. Neumonía organizada criptogénica.
3. Atelectasia obstructiva de lóbulos inferiores por neoplasia central.
4. Neumonía intersticial inespecífica.
Respuesta correcta: 2
Comentario:
Se trata de un TC torácico que muestra consolidaciones en ambos lóbulos inferiores que junto con la clínica son sugestivas de neumonía organizada criptogenética. La bronquiolitis respiratoria suele mostrar pequeños nódulos centrolobulillares y engrosamiento peribronquial. No se observa ninguna masa tumoral que produzca una atelectasia obstructiva. La neumonía intersticial inespecífica suele presentar áreas de vidrio deslustrado con engrosamiento septal.
PREGUNTA 17
Pregunta asociada a la imagen 17.
Paciente de 63 años consulta por dolor en flanco derecho, ictericia y aumento del perímetro abdominal. Se realiza ecografía Doppler y TC de hígado como se muestra en la imagen. ¿Cuál de las siguientes es la mejor opción terapéutica?:
1. Colocación de una derivación intrahepática percutánea (TIPS).
2. Anticoagulación oral.
3. Trasplante hepático.
4. Angioplastia percutánea.
Respuesta correcta: 2
Comentario:
En las imágenes se muestra una ecografía Doppler hepática con disminución del flujo portal compatible con trombosis y un TC de abdomen que muestra ascitis y disminución de densidad de gran parte del lóbulo hepático derecho en relación con isquemia hepática. La colocación de TIPS está indicada en pacientes con hipertensión portal grave o trombosis crónica. La anticoagulación oral no es la solución principal en este contexto, el trasplante hepático no es la primera opción ya que el TIPS es una medida menos invasiva y la angioplastia percutánea está indicada en estenosis arteriales o venosas focales.
PREGUNTA 18
Pregunta asociada a la imagen 18.
Mujer de 90 años que acude a urgencias por hipotensión, vómitos oscuros y dolor abdominal. Se realiza una TC abdominal que se muestra en la imagen. De las siguientes opciones, ¿cuál es la más probable?:
1. Se observa gas en el sistema portal siendo indicativo de mal pronóstico.
2. Se trata de una aerobilia y por tanto el diagnóstico más probable es el de colangitis.
3. Se observa aerobilia y pneumatosis gástrica.
4. Se trata de un hallazgo no relevante en relación con una CPRE o cirugía previa.
Respuesta correcta: 1
Comentario:
Se trata de un TC abdominal en que se observa neumatosis portal y gástrica, que son signos de mal pronóstico que pueden estar relacionados con isquemia intestinal. No se trata de una aerobilia, que es la presencia de gas en la vía biliar y tiene localización más central. La CPRE o cirugía con papilotomía se relacionan con aerobilia.
PREGUNTA 19
Pregunta asociada a la imagen 19.
Hombre de 60 años sin antecedentes de interés que acude a urgencias con un cuadro de 48 horas de fiebre de 38ºC y dolor abdominal en fosa iliaca izquierda. A la exploración abdominal destaca cierta defensa a la palpación sin peritonismo generalizado. La analítica sanguínea sólo destaca una discreta leucocitosis. La TC abdomino-pélvica se muestra en la imagen adjunta. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
1. Cáncer de colon izquierdo oclusivo.
2. Síndrome de Ogilvie.
3. Diverticulitis aguda.
4. Megacolon tóxico o infeccioso.
Respuesta correcta: 3
Comentario:
En este TC abdominal se observa presencia de divertículos en el colon sigmoide asociados a engrosamiento parietal y aumento de densidad de la grasa adyacente sugestivos de diverticulitis aguda. El cáncer de colon izquierdo oclusivo se observaría como un engrosamiento mural focal asociado a dilatación retrógrada del colon. El síndrome de Ogilvie es una pseudoobstrucción colónica aguda y en la imagen no se observa dilatación. El megacolon tóxico también presentaría dilatación colónica secundaria a un proceso infeccioso.
PREGUNTA 20
Pregunta asociada a la imagen 20.
Hombre de 73 años con antecedentes de hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 que acude a urgencias por presentar desde hace una semana hiperglucemia mayor de 500 mg/dL. Refiere que comenzó con dolor en vacío derecho y vómitos autolimitados. Desde entonces, disminución de la ingesta, poliuria y sensación distérmica sin fiebre termometrada. Se realiza ecografía y TC abdominopélvica sin contraste intravenoso que se muestra en la imagen. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?:
1. Pielonefritis enfisematosa obstructiva.
2. Necrosis papilar renal.
3. Pielonefritis xantogranulomatosa.
4. Absceso retroperitoneal perirrenal por apendicitis aguda evolucionada.
Respuesta correcta: 1
Comentario:
Se observa un TC abdominal sin contraste intravenoso en que existe gas en el parénquima renal y la vía urinaria en relación con pielonefritis enfisematosa. La vía urinaria se encuentra dilatada, lo que apoya el origen obstructivo. La necrosis papilar y la pielonefritis xantogranulomatosa no producen gas. El absceso retroperitoneal es una colección que puede presentar gas, pero no se esperaría encontrarlo en el sistema colector.
PREGUNTA 95
Mujer de 83 años hospitalizada por neumonía adquirida en la comunidad por neumococo. Presenta una artritis aguda de carpo derecho. Sospechamos enfermedad por depósito de pirofosfato pero no se observa condrocalcinosis en la radiografía de carpos ni se ha conseguido obtener líquido sinovial durante la artrocentesis. ¿Qué radiografías añadiremos al cribado con el objetivo de identificar condrocalcinosis?:
1. Radiografía anteroposterior de rodillas y de sínfisis de pubis.
2. Radiografía anteroposterior de rodillas y de hombros.
3. Radiografía anteroposterior de sínfisis de pubis y de hombros.
4. Radiografía anteroposterior de rodillas y de codos.
Respuesta correcta: 1
Comentario:
Las radiografías más útiles para identificar condrocalcinosis son la anteroposterior de rodillas y la de sínfisis de pubis, ya que son localizaciones más frecuentes que los hombros y los codos.
PREGUNTA 190
Hombre de 36 años sin antecedentes de interés que ingresa en observación de urgencias en espera de intervención quirúrgica por fractura de fémur a nivel diafisario por accidente de tráfico. El paciente llega algo taquicárdico 102 lpm, con gafas nasales para mantener saturación de oxígeno en torno al 96%, 20 respiraciones por minuto y presión arterial 100/60 mmHg. Se procede a ajuste de analgesia y a las 20 horas de estancia en observación indican que el paciente puede ir a quirófano pero presenta un aumento de disnea con saturación del 89% con mascarilla tipo Venturi, 28 respiraciones por minuto, taquicardia a 110 lpm, fiebre de 38oC y se encuentra algo obnubilado. En la analítica destaca anemia y trombocitopenia. No presenta aumento de volumen en ninguna de las 2 piernas. ¿Qué prueba complementaria tiene mayor sensibilidad y especificidad para la sospecha diagnóstica de este paciente?
1. AngioTC helicoidal con contraste.
2. Gammagrafía pulmonar de perfusión.
3. Radiografía de tórax.
4. Ecocardiografía.
Respuesta correcta: 1
Comentario:
El paciente presenta un cuadro clínico sugestivo de síndrome de embolia grasa tras una fractura diafisaria de fémur. Ante esta clínica, la prueba complementaria más indicada es el angio-TC con contraste.
PREGUNTA 191
Hombre de 72 años sin alergias medicamentosas, no fumador y con antecedentes de hipertensión, dislipemia y diabetes. En tratamiento con ácido acetilsalicílico, atorvastatina, enalapril y metformina. Acude a urgencias por agudización de lumbalgia crónica de meses de evolución. Refiere que el dolor no es irradiado, y no mejora mucho en reposo. Ha tomado varios analgésicos sin ninguna mejoría. A la exploración no presenta dolor en espinosas dorsolumbares, el signo de Lasegue es negativo, no presenta limitación a la movilidad, reflejos normales y no hay alteración de sensibilidad o fuerza. Pulsos pedios ausentes y tibiales débiles. No edemas de miembros inferiores. Ante la sospecha diagnóstica, ¿qué prueba nos daría el diagnóstico más rápidamente con mayor sensibilidad y especificidad?:
1. Ecografía abdominal.
2. TC toraco-abdominal.
3. Resonancia magnética.
4. Radiografía de columna lumbosacra.
Respuesta correcta: 2
Comentario:
La asociación de lumbalgia crónica con pulsos pedios ausentes y tibiales débiles junto con la ausencia de clínica neurológica orienta a causa vascular. En este caso la prueba diagnóstica más útil es el TC toraco-abdominal con contraste para valorar afectación arterial. La ecografía abdominal, la resonancia magnética y la radiografía son menos sensibles para valorar las estructuras vasculares.
PREGUNTA 193
Hombre de 46 años sufre accidente de tráfico a alta velocidad con varios vuelcos del vehículo y necesidad de extricación por parte del equipo de bomberos. El paciente es trasladado en una UVI móvil al servicio de urgencias más próximo, con inmovilización en colchón de vacío. A su llegada al hospital se encuentra inestable a pesar de sueroterapia intensiva. A la exploración presenta los siguientes signos vitales: frecuencia respiratoria 35 rpm. Saturación de oxígeno 100% con mascarilla reservorio. Frecuencia cardíaca 140 lpm. Presión arterial 60/30 mm Hg. Temperatura 35,5ºC y glucemia 110 mg/dL. De las siguientes, indique la exploración o prueba complementaria clave del árbol de decisión en este paciente:
1. Hemograma y bioquímica.
2. TC abdominal.
3. e-FAST (Extended Focused Abdominal Sonography for Trauma).
4. Punción lavado peritoneal.
Respuesta correcta: 3
Comentario: Se trata de un paciente politraumático con inestabilidad hemodinámica. En esta situación la prueba de elección es la ecografía e-FAST, que permite identificar hemoperitoneo, neumotórax, hemotórax o taponamiento cardíaco de cara a guiar el manejo inmediato.
Mucha suerte a todos y después de corregir, a descansar, que bien os lo habéis ganado. LAS RESPUESTAS TAMBIÉN SE PUBLICARÁN EN LOS DIFERENTES BLOGS/redes DE LOS PROFESIONALES QUE PARTICIPAN EN LA INICIATIVA.
Puedes comentar sobre este tema en el foro. OS PEDIMOS DESDE AQUÍ LA MÁXIMA DIFUSIÓN A LA INICIATIVA PARA QUE LLEGUE AL MÁXIMO DE OPOSITORES MIR PRESENTES Y FUTUROS PARA QUE LES SEA DE AYUDA.
Estas respuestas no son las oficiales ( las actualizaremos con las mismas en cuanto salgan) sólo reflejan la opinión de aquellos voluntarios que han elegido participar en la Iniciativa MIR 2.0 de respuesta al examen MIR de enero de 2025. (La numeración se corresponde con la Versión 0 del examen)
Ahora te toca a ti participar para que esta iniciativa siga perdurando. Ya sea ayudando a responder una parcela de preguntas, o simplemente difundiendo la iniciativa entre tus compañeros y conocidos. Colabora pulsando aquí.
Índice de contenidos
Pregunta 177.
Mujer de 80 años que ingresa en el hospital para estudio de anemia tras ser llevada por sus hijos a urgencias por rectorragia y decaimiento físico. Clínicamente se encuentra estable. Está diagnosticada de un deterioro cognitivo, con ideación y juicio frecuentemente incoherentes y alteraciones conductuales para lo que toma risperidona. Se sospecha neoplasia maligna de colon y se plantea realizar una colonoscopia. Usted verifica que la paciente es incapaz de entender adecuadamente lo que se le explica sobre tal prueba, su naturaleza, objetivos, posibles complicaciones, o sus consecuencias diagnósticas y eventualmente terapéuticas. En tal caso, ¿cuál de las siguientes respuestas es correcta?:
1. El médico queda eximido de plantear un proceso de consentimiento informado a la paciente, y se considera suficiente su criterio como médico para que se realice la colonoscopia.
2. El médico deberá solicitar la comparecencia del Juez, para que autorice la prueba, ante la incapacidad intelectual de la enferma para decidir convenientemente por sí misma.
3. Por no tener la paciente capacidad para decidir, deben hacerlo por ella sus familiares, debiendo quedar constancia escrita en el impreso de consentimiento informado.
4. Es jurídicamente aceptable un acuerdo entre el médico y los familiares de la enferma basado en un consentimiento informado verbal para que se practique la colonoscopia.
COMENTARIOS: Pregunta que responde a un caso simple y evidente de Consentimiento por Representación. Los distractores son adecuados. La base legislativa es el punto 3 a) del Artículo 9 del Capítulo IV de la Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente. El consentimiento informado por escrito es preceptivo en este caso por ser un procedimiento diagnóstico invasor (punto 2 del Artículo 8 del Capítulo IV de la Ley 41/2002). No hay datos en la pregunta que sustancien la intervención del juez (podría motivarse en caso de discrepancias entre los familiares).
Pregunta 178.
Atiende a una paciente ingresada desde hace tres semanas en la unidad de cuidados intensivos por un cuadro de shock séptico respiratorio. Su evolución durante el ingreso no ha sido favorable y todavía continúa dependiente de ventilación mecánica invasiva. En los últimos días, tras recibir la información de que probablemente precise ventilación mecánica a medio-largo plazo, durante los periodos en que la paciente ha estado despierta, ha manifestado de forma clara su deseo de no continuar utilizando el ventilador. La paciente afirma comprender las consecuencias de esta decisión. Este caso habla de:
1. Rechazo al tratamiento.
2. Limitación del esfuerzo terapéutico o adecuación de medidas de tratamiento.
3. Suicidio asistido.
4. Eutanasia.
Comentarios: Pregunta calcada a una pregunta del MIR anterior por lo que no me extiendo. En las respuestas cambian un distractor nulo del año anterior (“Obstinación terapéutica”) por uno adecuado (“Suicidio asistido”). La base legislativa es el punto 4 del Artículo 2 del Capítulo I de la Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente.
Pregunta 180.
En relación con la atención en urgencias al paciente menor de edad y de acuerdo con la Ley de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, cuando el profesional sanitario advierta indicios de una situación de violencia ejercida sobre un menor, en un contexto en el que no exista una amenaza evidente sobre su salud o seguridad, tendrá obligación de comunicarlo de forma inmediata:
1. A los servicios sociales competentes.
2. Al juzgado de guardia mediante parte de lesiones.
3. A las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
4. Al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de su demarcación.
Comentarios: Imagino que el porcentaje de error habrá sido mayoritario. No obedece a la lógica que un profesional sanitario advierta indicios de violencia en un menor sin tener la obligación subsiguiente de emitir un parte de lesiones, aunque sea sine materiae; sin embargo, en este aspecto la pregunta es correcta porque el enunciado limita la respuesta a la Ley Orgánica 8/2021 de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. La considero no solo una pregunta maquiavélica sino objetivamente impugnable POR TRES RAZONES. Hablamos de una ley que no es una ley sanitaria específica. Paso a detallar mi juicio.
PRIMERO, transcribo el artículo 15: «Deber de comunicación de la ciudadanía: Toda persona que advierta indicios de una situación de violencia ejercida sobre una persona menor de edad, está obligada a comunicarlo de forma inmediata a la autoridad competente y, si los hechos pudieran ser constitutivos de delito, a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, al Ministerio Fiscal o a la autoridad judicial, sin perjuicio de prestar la atención inmediata que la víctima precise».
Por tanto, la pregunta creo que es impugnable por ser también correctas las respuestas 2 y 3.
SEGUNDO, transcribo el artículo 16: «1. El deber de comunicación previsto en el artículo anterior es especialmente exigible a aquellas personas que por razón de su cargo, profesión, oficio o actividad, tengan encomendada la asistencia, el cuidado, la enseñanza o la protección de niños, niñas o adolescentes y, en el ejercicio de las mismas, hayan tenido conocimiento de una situación de violencia ejercida sobre los mismos.
En todo caso, se consideran incluidos en este supuesto el personal cualificado de los centros sanitarios, de los centros escolares, de los centros de deporte y ocio, de los centros de protección a la infancia y de responsabilidad penal de menores, centros de acogida de asilo y atención humanitaria de los establecimientos en los que residan habitualmente o temporalmente personas menores de edad y de los servicios sociales.
2. Cuando las personas a las que se refiere el apartado anterior tuvieran conocimiento o advirtieran indicios de la existencia de una posible situación de violencia de una persona menor de edad, deberán comunicarlo de forma inmediata a los servicios sociales competentes. (…) ».
Creo que la pregunta es asimismo impugnable porque se equiparan los términos de “personal cualificado de los centros sanitarios” ( el que consta en la ley) con el de profesional sanitario ( el que consta en la pregunta) , lo cual NO es así. Por ejemplo, un médico residente de pediatría o un médico adjunto de urgencias en un servicio de urgencias son profesionales sanitarios pero NO tienen condición de personal cualificado en la atención de un menor, el primero sería un médico en formación y el segundo un médico no especializado en pediatría.
Y TERCERO, la ley referida como tal NO obliga específicamente al profesional sanitario a una acción individual de comunicación con los servicios sociales sino que marca la obligación de los centros sanitarios de tener un protocolo de comunicación con los servicios sociales.
Transcribo el artículo 40 en su integridad.
«Actuaciones de los centros y servicios sanitarios ante posibles situaciones de violencia.
1. Todos los centros y servicios sanitarios, en los que se preste asistencia sanitaria a una persona menor de edad como consecuencia de cualquier tipo de violencia, deberán aplicar el protocolo común de actuación sanitaria previsto en el artículo 39.2, incluido al alta hospitalaria.
2. Los registros relativos a la atención de las personas menores de edad víctimas de violencia quedarán incorporados en su historia clínica y su protección estará a lo dispuesto en el artículo 16.3 de esta ley. ».
Pregunta 181.
En relación con la marca producida por el paso de la corriente eléctrica a través de la piel (también conocida como lesión electroespecífica o “marca de Jellinek”), ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?:
1. La mayor parte de las lesiones producidas por la corriente eléctrica en medio doméstico y laboral proceden de fuentes de alto voltaje.
2. Las lesiones dérmicas dependen del efecto de un aumento de la temperatura generado sobre la dermis.
3. La corriente de bajo voltaje produce lesiones profundas, mientras que la de alto voltaje da lugar a lesiones superficiales adyacentes al punto de contacto con la corriente eléctrica.
4. La marca eléctrica es diagnóstica del lugar en el que se ha producido el contacto y, por tanto, el punto de entrada de la corriente en el cuerpo.
Comentarios: La pregunta es objetivamente impugnable porque la respuesta 2 y la respuesta 4, tal y como está redactado el enunciado son correctas. Parece que el responsable de la pregunta quería ofrecer alguna de estas dos respuestas como incorrectas por matices en su redacción (la temperatura no es el único factor en el resultado dérmico de la lesión, hay casos en los que no se encuentra marca eléctrica, casos sin lesión local específica, etc.) pero no lo ha conseguido.
POSIBLES IMPUGNACIONES
Pregunta 180
En relación con la atención en urgencias al paciente menor de edad y de acuerdo con la Ley de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, cuando el profesional sanitario advierta indicios de una situación de violencia ejercida sobre un menor, en un contexto en el que no exista una amenaza evidente sobre su salud o seguridad, tendrá obligación de comunicarlo de forma inmediata:
1. A los servicios sociales competentes.
2. Al juzgado de guardia mediante parte de lesiones.
3. A las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
4. Al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de su demarcación.
ARGUMENTO PARA LA IMPUGNACIÓN:
Pregunta objetivamente impugnable por tres razones.
Transcribo el artículo 15 de la Ley Orgánica 8/2021 de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia: «Deber de comunicación de la ciudadanía: Toda persona que advierta indicios de una situación de violencia ejercida sobre una persona menor de edad, está obligada a comunicarlo de forma inmediata a la autoridad competente y, si los hechos pudieran ser constitutivos de delito, a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, al Ministerio Fiscal o a la autoridad judicial, sin perjuicio de prestar la atención inmediata que la víctima precise».
Por tanto, la pregunta es impugnable por ser también correctas las respuestas 2 y 3.
Transcribo el artículo 16 de la Ley Orgánica 8/2021 de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia:
«1. El deber de comunicación previsto en el artículo anterior es especialmente exigible a aquellas personas que por razón de su cargo, profesión, oficio o actividad, tengan encomendada la asistencia, el cuidado, la enseñanza o la protección de niños, niñas o adolescentes y, en el ejercicio de las mismas, hayan tenido conocimiento de una situación de violencia ejercida sobre los mismos. En todo caso, se consideran incluidos en este supuesto el personal cualificado de los centros sanitarios, de los centros escolares, de los centros de deporte y ocio, de los centros de protección a la infancia y de responsabilidad penal de menores, centros de acogida de asilo y atención humanitaria de los establecimientos en los que residan habitualmente o temporalmente personas menores de edad y de los servicios sociales.
2. Cuando las personas a las que se refiere el apartado anterior tuvieran conocimiento o advirtieran indicios de la existencia de una posible situación de violencia de una persona menor de edad, deberán comunicarlo de forma inmediata a los servicios sociales competentes (…) ».
Por tanto, la pregunta es impugnable porque se equiparan los términos de “personal cualificado de los centros sanitarios” ( el que consta en la ley)con el de profesional sanitario ( el que consta en la pregunta) , lo cual NO es así. Por ejemplo, un médico residente de pediatría o un médico adjunto de urgencias en un servicio de urgencias son profesionales sanitarios pero NO tienen condición de personal cualificado en la atención de un menor, el primero sería un médico en formación y el segundo un médico no especializado en pediatría.
Transcribo el artículo 40 en su integridad: «Actuaciones de los centros y servicios sanitarios ante posibles situaciones de violencia.
1. Todos los centros y servicios sanitarios, en los que se preste asistencia sanitaria a una persona menor de edad como consecuencia de cualquier tipo de violencia, deberán aplicar el protocolo común de actuación sanitaria previsto en el artículo 39.2, incluido al alta hospitalaria.
2. Los registros relativos a la atención de las personas menores de edad víctimas de violencia quedarán incorporados en su historia clínica y su protección estará a lo dispuesto en el artículo 16.3 de esta ley ».
Por tanto, la pregunta es impugnable porque la ley referida como tal NO obliga específicamente al profesional sanitario a una acción individual de comunicación con los servicios sociales sino que marca la obligación de los centros sanitarios de tener un protocolo de comunicación con los servicios sociales.
BIBLIOGRAFIA: Ley Orgánica 8/2021 de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. Artículos 15, 16 y 40.
Pregunta 181.
En relación con la marca producida por el paso de la corriente eléctrica a través de la piel (también conocida como lesión electroespecífica o “marca de Jellinek”), ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?:
1. La mayor parte de las lesiones producidas por la corriente eléctrica en medio doméstico y laboral proceden de fuentes de alto voltaje.
2. Las lesiones dérmicas dependen del efecto de un aumento de la temperatura generado sobre la dermis.
3. La corriente de bajo voltaje produce lesiones profundas, mientras que la de alto voltaje da lugar a lesiones superficiales adyacentes al punto de contacto con la corriente eléctrica.
4. La marca eléctrica es diagnóstica del lugar en el que se ha producido el contacto y, por tanto, el punto de entrada de la corriente en el cuerpo.
ARGUMENTO PARA LA IMPUGNACIÓN:
La pregunta es objetivamente impugnable porque la respuesta 2 y la respuesta 4, tal y como está redactado el enunciado son correctas. Parece que el responsable de la pregunta quería ofrecer alguna de estas dos respuestas como incorrectas por matices en su redacción (la temperatura no es el único factor en el resultado dérmico de la lesión, hay casos en los que no se encuentra marca eléctrica, casos sin lesión local específica, etc.) pero no lo ha conseguido.
BIBLIOGRAFIA:
Saukko P, Knight B (2016) Forensic Pathology, 4º ed. CRC Press, Boca Raton. Electrical Fatalities. Capítulo 12; pp. 415-424
Mucha suerte a todos y después de corregir, a descansar, que bien os lo habéis ganado. LAS RESPUESTAS TAMBIÉN SE PUBLICARÁN EN LOS DIFERENTES BLOGS/redes DE LOS PROFESIONALES QUE PARTICIPAN EN LA INICIATIVA.
Puedes comentar sobre este tema en el foro. OS PEDIMOS DESDE AQUÍ LA MÁXIMA DIFUSIÓN A LA INICIATIVA PARA QUE LLEGUE AL MÁXIMO DE OPOSITORES MIR PRESENTES Y FUTUROS PARA QUE LES SEA DE AYUDA.
Estas respuestas no son las oficiales ( las actualizaremos con las mismas en cuanto salgan) sólo reflejan la opinión de aquellos voluntarios que han elegido participar en la Iniciativa MIR 2.0 de respuesta al examen MIR de enero de 2025. (La numeración se corresponde con la Versión 0 del examen)
Ahora te toca a ti participar para que esta iniciativa siga perdurando. Ya sea ayudando a responder una parcela de preguntas, o simplemente difundiendo la iniciativa entre tus compañeros y conocidos. Colabora pulsando aquí.
Índice de contenidos
Pregunta 1
Pregunta asociada a la imagen 1.
Mujer de 42 años que acude a la consulta de genética por un diagnóstico reciente de cáncer de endometrio. En base a los antecedentes familiares que constan en la imagen, ¿cuál de los siguientes síndromes es más probable que presente?:
Poliposis adenomatosa familiar.
Síndrome de Lynch.
Síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario.
Síndrome de Cowden.
RC: 2
Esta pregunta corresponde más a genética, pero se puede contestar con conocimientos de Ginecología.
El diagnóstico de cáncer de endometrio a una edad tan precoz nos debe hacer pensar en el diagnóstico de síndrome de Lynch. Este síndrome se asocia al desarrollo de ciertos tipos de cáncer, especialmente de endometrio, colon y ovario.
Pregunta 5
Pregunta asociada a la imagen 5.
Una mujer de 18 años acude a urgencias por dolor abdominal intenso, febrícula, test de embarazo positivo y manchado vaginal de 3 días de evolución junto con líquido libre intraabdominal en la ecografía. Se realiza una laparoscopia en la que se encuentra el siguiente hallazgo tras aspirar sangre de la cavidad abdominal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de los siguientes?:
Gestación ectópica.
Quiste de ovario complicado.
Apendicitis aguda.
Enfermedad inflamatoria pélvica.
RC: 1 La clínica de metrorragia, dolor y test de gestación positivo ya de entrada nos debe hacer sospechar un embarazo ectópico. El resto de las entidades no cursan con esta clínica. No necesitamos la imagen para responder a esta pregunta, pero podemos ver la gestación extrauterina abombando en la trompa derecha.
Pregunta 24
Pregunta asociada a la imagen 24.
Mujer de 35 años con historia de dolor abdominal recurrente que coincide con la menstruación. Los hallazgos de la intervención quirúrgica requieren una resección intestinal. El estudio anatomopatológico se muestra en la imagen. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
Adenocarcimoma intestinal.
Metástasis de adenocarcinoma de endometrio.
Colitis ulcerosa.
Endometriosis.
RC: 4
Considero que esta pregunta corresponde más a Gine que a Anatomía Patológica, puesto que la imagen no es en absoluto necesaria para contestar. Mujer joven con dolor recurrente durante la menstruación, en el MIR, es una endometriosis hasta que se demuestre lo contrario. En la imagen macroscópica podemos observar un implante endometriósico en el intestino con contenido “chocolate”.
Pregunta 58
Mujer que acude a ecografía de rutina de segundo trimestre a las 22 semanas de gestación. Las biometrías corresponden a un feto de 19 semanas. ¿Cuál es el siguiente paso para orientar el caso?:
Valorar estudio genético teniendo en cuenta el riesgo de anomalía cromosómica en primer trimestre.
Valorar si la gestación está correctamente datada según la longitud craneocaudal fetal de la ecografía del primer trimestre.
Repetir ecografía para nuevas biometrías en 2 semanas.
Estudio para descartar preeclampsia.
RC: 2
Antes de proceder a ninguna prueba invasiva o a dar un diagnóstico debemos cerciorarnos de la correcta datación de la gestación, que se realiza con la longitud craneocaudal de la ecografía de la semana 12.
Pregunta 59
¿Cuál de los siguientes métodos anticonceptivos es el más adecuado para una mujer de 35 años con migraña con aura?:
Anticonceptivos orales combinados.
Parche anticonceptivo.
Anticonceptivo inyectable con estrógeno y progestágeno.
Dispositivo intrauterino (DIU) con levonorgestrel.
RC: 4
La migraña con aura supone una contraindicación para el uso de estrógenos. Por tanto, elegiríamos el único método de los cuatro que no los lleva que es el DIU de levonorgestrel.
Pregunta 60
Mujer con gestación monocorial biamniótica de 22 semanas que acude a urgencias por dinámica uterina ocasional. En la ecografía se observa feto 1 con peso estimado en el percentil 80 y columna máxima vertical de líquido amniótico de 11 cm, vejiga urinaria distendida y aumentada de tamaño y feto 2 con un peso en el percentil 25 con una columna máxima de líquido amniótico de 0,5 cm y vejiga urinaria no visible. Exploración vaginal anodina. La longitud cervical es de 36 mm. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
Trasfusión feto-fetal.
Discordancia de crecimiento fetal con crecimiento fetal restringido selectivo del feto 2.
Rotura prematura de membranas de feto 2.
Malformación renal feto 2.
RC: 1
El síndrome de transfusión feto-fetal es una complicación típica de la gestación monocorial, que puede afectar entre el 10 y el 20% de estas gestaciones. Se caracteriza por una descompensación hemodinámica aguda entre ambos fetos. Identificaremos un feto donante con oligohidramnios y vejiga no visible, y otro receptor con polihidramnios y vejiga distendida.
Podemos llegar a esta conclusión también por descarte. En caso de un CIR selectivo de un gemelo no encontraríamos tanta diferencia en el líquido amniótico al menos en el diagnóstico inicial. No nos cuentan que la paciente presente clínica de hidrorrea por lo que no sospecharíamos una rotura prematura de membranas. La malformación renal del feto 2 no tendría por qué afectar al feto 1 que presenta polihidramnios y distensión vesical.
Pregunta 61
Puérpera de parto eutócico sin complicaciones hace 4 días que acude a urgencias por cefalea de 12 horas de evolución y edemas maleolares. A la exploración presenta cifras tensionales de 165/100 mmHg en dos ocasiones y en la analítica se observa una cifra de plaquetas de 254.000/µL, AST 172 UI/L, ALT 154 UI/L y LDH 345 UI/L, creatinina 0,9 mg/dL y cociente prot/creat 235 mg/g. ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas forma parte de la primera línea de tratamiento inmediato?
Sulfato de magnesio vía endovenosa.
Labetalol vía oral.
Corticoides a dosis altas.
Diuréticos vía endovenosa.
RC: 1
Se trata de una preeclampsia puerperal con criterios de gravedad, ya que presenta TA sistólica > 160, cefalea y AST/ALT > 70. En este caso procederemos al ingreso hospitalario e iniciaremos tratamiento con sulfato de magnesio para la profilaxis de convulsiones.
No optaríamos probablemente por un antihipertensivo vía oral. Los corticoides y los diuréticos son fármacos que no se utilizan en el manejo de la preeclampsia.
Pregunta 62
¿Cuál es la vía de diseminación más frecuente y característica del cáncer de ovario en el momento del diagnóstico?:
Vía linfática.
Vía hematógena.
Infiltración por contigüidad.
Diseminación peritoneal.
RC: 4
La principal vía de diseminación del cáncer de ovario es la implantación directa por siembra peritoneal. Las células tumorales se desprenden del tumor primario y forman implantes en el peritoneo o epiplon. La diseminación por vía linfática es frecuente, afectando ganglios paraaórticos, pero no la más característica. La diseminación hematógena es muy poco frecuente y se daría, al igual que la infiltración por contigüidad, posterior a la diseminación peritoneal y linfática
Pregunta 63
¿Cuál de las siguientes es una de las características que condiciona de modo crucial e independiente la elección del tratamiento adyuvante del cáncer de endometrio?:
Tamaño tumoral.
Perfil molecular del tumor.
Presencia de células tumorales aisladas en los ganglios linfáticos.
Presencia de metrorragia.
RC: 2 Desde la incorporación del perfil molecular del cáncer de endometrio en las guías clínicas, se ha convertido en el factor principal para la elección del tratamiento adyuvante. Aporta información pronóstica.
Pregunta 139
¿Cuál de estas afirmaciones es cierta sobre los subtipos moleculares de cáncer de mama?:
El cáncer de mama triple negativo es el subtipo más frecuente.
El cáncer de mama HER2+ es el subtipo menos agresivo.
El cáncer de mama luminal A es el subtipo más raro.
El cáncer de mama triple negativo es el subtipo más agresivo
RC: 4
El subtipo de cáncer de mama más frecuente son el luminal, que supone casi el 80% de los cánceres de mama.
El subtipo HER 2 es más agresivo y presenta más riesgo de metástasis y menor supervivencia global que los luminales. El cáncer de mama triple negativo supone entorno al 10% de los cánceres de mama y es el más agresivo y con mayor tasa de recurrencia
Pregunta 155
La estrategia de cribado de diabetes gestacional en un solo paso consiste en:
Test de sobrecarga oral de glucosa con 50 gr de glucosa.
Test de sobrecarga oral de glucosa con 75 gr de glucosa.
Test de sobrecarga oral de glucosa con 90 gr de glucosa.
Test de sobrecarga oral de glucosa con 100 gr de glucosa.
RC: 2
La estrategia diagnóstica de DG en un solo paso se realiza mediante sobrecarga oral de glucosa (SOG) de 75 g en ayunas y determinación basal, a la hora y 2 horas; si al menos uno de los valores está alterado, se considera diagnóstico de DMG.
Pregunta 187
En cuanto al uso de anticonceptivos en mujeres jóvenes en las consultas de Atención Primaria, es importante tener en cuenta diversos aspectos para la prescripción. ¿Cuál de las siguientes es INCORRECTA?:
Se ha de ofrecer consejo contraceptivo estructurado según los criterios de elegibilidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS), e información tanto para la prevención de embarazos no planificados, como de enfermedades de transmisión sexual (ETS).
Como método anticonceptivo de urgencias, las opciones recomendadas son la toma de levonorgestrel, de acetato de ulipristal o la inserción de un DIU de cobre.
Ante la indicación de anticonceptivos orales se recomienda el cribado rutinario de trombofilia y dislipemia y citologías de control anuales.
El riesgo de tromboembolia venosa con el consumo de anticonceptivos orales es bajo, siendo el riesgo menor en los de segunda generación, frente al mayor riesgo en los de tercera y cuarta generación.
RC: 3
Para la prescripción de un anticonceptivo no es preciso realizar ningún tipo de analítica. Lo más importante es realizar una buena anamnesis y toma de TA. Si no hay sospecha de trombofilias por la historia clínica, no solicitaríamos analítica. El resto de las opciones son claramente correctas.
Pregunta 204
Gestante de 36 años primigesta sin factores de riesgo excepto índice de masa corporal de 32 pregestacional, que acude a urgencias a las 28 semanas y presenta una rotura prematura de membranas. En el momento del ingreso la analítica es normal, no presenta dinámica uterina y la longitud cervical es de 38 mm. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?
Iniciaremos maduración pulmonar fetal con corticoides.
Se realizará profilaxis de corioamnionitis mediante antibioterapia endovenosa.
Se iniciará neuroprotección fetal.
Se iniciará profilaxis tromboembólica con heparina de bajo peso molecular.
RC: 3 La neuroprotección fetal con sulfato de magnesio tan solo está indicada en gestaciones por debajo de la semana 32 con amenaza de parto prematuro. En este caso, nos dicen que no hay dinámica uterina y la longitud cervical no está acortada por lo que no se prevé un parto inminente y no estaría indicada la neuroprotección. Sí estaría indicada la maduración pulmonar ya que se requieren 24h para completar la pauta, la antibioterapia al menos hasta tener resultados de pruebas complementarias y la heparina puesto que se recomendará a la paciente reposo relativo que se sume al estado protrombótico per se de la gestación.
Mucha suerte a todos y después de corregir, a descansar, que bien os lo habéis ganado. LAS RESPUESTAS TAMBIÉN SE PUBLICARÁN EN LOS DIFERENTES BLOGS/redes DE LOS PROFESIONALES QUE PARTICIPAN EN LA INICIATIVA.
Puedes comentar sobre este tema en el foro. OS PEDIMOS DESDE AQUÍ LA MÁXIMA DIFUSIÓN A LA INICIATIVA PARA QUE LLEGUE AL MÁXIMO DE OPOSITORES MIR PRESENTES Y FUTUROS PARA QUE LES SEA DE AYUDA.
Estas respuestas no son las oficiales ( las actualizaremos con las mismas en cuanto salgan) sólo reflejan la opinión de aquellos voluntarios que han elegido participar en la Iniciativa MIR 2.0 de respuesta al examen MIR de enero de 2025. (La numeración se corresponde con la Versión 0 del examen)
Ahora te toca a ti participar para que esta iniciativa siga perdurando. Ya sea ayudando a responder una parcela de preguntas, o simplemente difundiendo la iniciativa entre tus compañeros y conocidos. Colabora pulsando aquí.
Índice de contenidos
Pregunta 22
Pregunta asociada a la imagen 22
Mujer de 58 años acude a urgencias por dolor en la punta de los dedos de la mano. No tiene alergias conocidas, ni hábitos tóxicos. Entre los antecedentes explica tres abortos, una apendicetomía, sensación frecuente de reflujo retroesternal y, desde hace unos 5 años aproximadamente, presenta con la exposición al frío episodios de palidez en los dedos de ambas manos que cada vez se han hecho más intensos. A la vista de la imagen, ¿cuál de las siguientes actitudes se plantea realizar en primer lugar?:
1. Solicitar una TC torácica.
2. Valoración de tratamiento quirúrgico por cirugía vascular.
3. Determinación de ANA y anti-centrómero.
4. Tratamiento vasodilatador con prostaglandinas iv.
Respuesta correcta: 3
Comentario:
Aunque por los datos y las imágenes parece que nos están describiendo una esclerosis sistémica limitada (Raynaud, úlceras digitales y probable afectación esofágica), tampoco podemos descartar por completo un síndrome antifosfolípido (abortos de repetición) u otras entidades. Parece razonable intentar primero confirmar el diagnóstico de sospecha pidiendo ANA y anticentrómero, aunque ante esa isquemia crítica el tratamiento vasodilatador también es prioritario (pero quizá las prostaglandinas no irían en una primera línea). O sea, que suponemos que es la 3 pero tiene un poco de mala leche.
Pregunta 25
Pregunta asociada a la imagen 25
Hombre de 36 años con prácticas sexuales de riesgo. Presenta un cuadro de 4 días de evolución de lesiones cutáneas no pruriginosas (ver imagen). No ha tomado medicación previamente y no tiene antecedente de alergias farmacológicas. Se realiza serología para VIH que es negativa. La serología de sífilis antitreponema pallidum es positiva y RPR 1:32. Señale la respuesta correcta:
1. Se recomienda el análisis del líquido cefalorraquídeo.
2. La azitromicina oral es un tratamiento alternativo eficaz.
3. Se recomienda una valoración clínica y serológica (RPR) a los 6 y 12 meses después del tratamiento.
4. Si los títulos de RPR permanecen positivos después de 12 meses está indicado administrar el tratamiento de nuevo.
Respuesta correcta: 3 (o 4, o la 2)
Comentario:
Aunque las imágenes son de una calidad terrible (un año más), nos están describiendo una sífilis secundaria, en la que es suficiente con una dosis de penicilina benzatina, no es necesario punción lumbar. Las dudas surgen entre la respuesta 2, 3 y 4, ya que según las últimas guías europeas “se recomienda la realización de tests no treponémicos (VDRL/RPR) al cabo de 1 mes, 3 meses, 6 meses y 12 meses” y según las recomendaciones españolas de 2024 se recomienda evaluación clínica y serológica a los 3, 6 y 12 meses. Los títulos de anticuerpos deberían bajar al menos x4 al cabo de 6 meses. Si esa disminución no sucede en 12 meses, “algunos expertos” recomiendan una tanda adicional de penicilina G benzatina IM 2,4 MU/semana x 3 semanas. Y para colmo, aunque la penicilina es el tratamiento de elección, existe evidencia de la utilidad de la azitromicina como tratamiento alternativo. De modo que, a mi criterio, la pregunta es impugnable, o al menos está muy mal planteada.
Pregunta 36
El paso de autoanticuerpos de la madre al feto a través de la placenta puede asociarse a la aparición de enfermedades autoinmunes en el recién nacido.
Señale cuál de las parejas Enfermedad – Autoanticuerpo es INCORRECTA:
2. Bloqueo cardíaco congénito – Anticuerpos anti Ro y anti-La.
3. Miastenia gravis – Anticuerpos anti receptor de la acetilcolina.
4. Lupus eritematoso neonatal – Anticuerpos anti- Sm.
Respuesta correcta: 4
Comentario:
Los ac. Anti-Sm son específicos del lupus eritematoso sistémico y no se asocian al LE neonatal.
Pregunta 46
Hombre de 79 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial, hiperuricemia y artrosis que acude a urgencias por presentar posible reacción adversa farmacológica. No refiere antecedentes alergológicos de interés. Después de una excursión en barco sin protección solar presenta un cuadro cutáneo agudo facial, principalmente en párpados superiores e inferiores, consistentes en eritema y edema intenso bilateral. El paciente estaba realizando tratamiento médico de forma habitual con hidroclorotiazida 25 mg, amlodipino 5 mg, atorvastatina 10 mg y apixaban 5 mg. ¿Cuál de los cuatro fármacos descritos es más probable que sea el responsable de una posible reacción de fotosensibilidad?
1. Hidroclorotiazida.
2. Amlodipino.
3. Atorvastatina.
4. Apixaban.
Respuesta correcta: 1
Comentario:
Es muy importante recordar que los pacientes con HTA que tomen hidroclorotiazida pueden experimentar cuadros de fotosensibilidad, por lo que tienen que evitar la exposición solar.
Pregunta 51
¿Cuál de los siguientes escenarios podría suponer una contraindicación para el uso de un injerto de piel parcial como cobertura de un defecto cutáneo?:
1. Cuando el defecto cutáneo abarca una gran superficie corporal.
2. En un paciente con comorbilidades médicas significativas.
3. Cuando hay un tendón sin paratendón en la base de la herida.
4. Cuando hay una infección activa en el lecho de la herida.
Respuesta correcta: 4
Comentario:
Pregunta de Cirugía Plástica que nos animamos a contestar, ya que la presencia de infección en el lecho quirúrgico siempre contraindica la cobertura con un injerto (parcial o total).
Pregunta 65
Niña de 10 meses, correctamente vacunada para su edad, tiene fiebre alta, fotofobia y tos. Tras 4 días de fiebre se aprecian unas manchas blancas, como un espolvoreado de harina en mucosa malar a nivel del 2º molar. Al día siguiente de detectarse estas manchas, todavía con fiebre y tos, se detecta un exantema eritematoso, maculo-papuloso morbiliforme, con tendencia a la confluencia en algunas zonas, de aparición craneocaudal. La fiebre persiste hasta 3 días más. Al 5º día de iniciar el exantema el niño se encuentra afebril pero inicia en la piel una fase de descamación fina, furfurácea.
El diagnóstico clínico más probable es:
1. Sarampión.
2. Rubeola.
3. Varicela.
4. Escarlatina.
Respuesta correcta: 1
Comentario:
Nos están hablando de un cuadro de sarampión con sus clásicas manchas de Koplik en mucosa (no mencionan en nombre para que no hagáis una asociación automática).
Pregunta 71
Todas las siguientes pueden ser manifestaciones tardías de sífilis congénita, habitualmente no evidentes clínicamente en los 2 primeros años de vida. Indique la manifestación que NO es habitual en esta patología:
1. Dientes de Hutchinson.
2. Nariz en silla de montar.
3. Queratitis intersticial.
4. Cardiopatía congénita.
Respuesta correcta: 4
Comentario:
Las 3 primeras opciones son la triada clásica de la sífilis congénita.
Pregunta 120
Un paciente con enfermedad de Crohn con antecedente de extirpación de un melanoma
precisa iniciar un tratamiento avanzado por corticodependencia. ¿Cuál de los siguientes
fármacos se debería evitar al estar descrito un aumento del riesgo de dicha neoplasia?
1. Azatioprina.
2. Infliximab.
3. Vedolizumab.
4. Ustekinumab.
Respuesta correcta: 1
Comentario:
La azatioprina se ha asociado con un aumento de riesgo de ciertos tipos de cáncer como el melanoma. El resto de fármacos no tiene una asociación tan clara.
Pregunta 141
¿A cuál de las siguientes proteínas presentes en la superficie celular se une el fármaco pembrolizumab?:
1. PD-1.
2. PD-L1.
3. CTLA-4.
4. HER2.
Respuesta correcta:1
Comentario:
Es un fármaco que se usa como inmunoterapia en el melanoma metastático y que se une a las proteínas PD-1.
Pregunta 156
Está de guardia en urgencias y valora a un hombre de 45 años que consulta por vómitos de 2-3 días de evolución con disconfort abdominal y astenia intensa desde hace 1 mes. La presión arterial en triaje es 85/40 mmHg. Cuando lo explora objetiva hiperpigmentación parcheada en la cavidad oral y en la analítica destaca sodio de 134 mEq/L. ¿Cuál es su primera opción diagnóstica de las expuestas a continuación?:
1. Hemocromatosis.
2. Síndrome de Peutz Jeghers.
3. Enfermedad de Addison.
4. Síndrome Stevens-Johnson.
Respuesta correcta: 3
Cometario:
Todos los signos y síntomas nos hacen pensar en una enfermedad de Addison. La pigmentación es el síndrome de Peutz-Jeghers suele ser una lentiginosis en labios. En la hemocromatosis podemos ver una piel de aspecto bronceado debido al depósito de hierro en la piel. En el síndrome de Stevens-Johnson lo que se ve es un despegamiento de la piel (nada que ver con lo que nos preguntan en el enunciado).
Pregunta 160
Mujer de 25 años, sin enfermedades previas conocidas, que consulta por lesión en labio inferior. No es la primera vez que le sucede desde la adolescencia, siempre en la misma zona, inicia dolor y aparece una lesión vesiculosa que se autolimita en una semana aproximadamente. Respecto al abordaje de la enfermedad de esta paciente, es INCORRECTO que:
1. Si presenta más de tres episodios anuales está indicado realizar profilaxis con un antiviral como valaciclovir 500 mg cada 12 horas o 1 g al día, durante seis meses.
2. Si es una única lesión y es un cuadro leve puede no realizarse ningún tratamiento o bien realizar tratamiento tópico con fomentos de sulfato de zinc o de cobre.
3. Si existe riesgo de afectación oftálmica estaría indicado tratar con un antivírico como valaciclovir a razón de 1 g cada 8 horas durante 7 días vía oral.
4. Es necesario recomendarle una adecuada protección solar pues la exposición solar puede motivar recurrencias.
Respuesta correcta: 1
Comentario:
Si los episodios de herpes labial recurrente son leves, aunque frecuentes, no sería necesaria la profilaxis. Generalmente se suele recomendar cuando hay más de 6 episodios al año. Lo de la afectación oftálmica en un herpes labial recurrente leve tampoco tiene demasiado sentido.
Pregunta 161
Hombre de 50 años que presenta una erupción generalizada especialmente en el tronco. Refiere malestar general desde hace pocos días. Hoy acude porque ha tenido fiebre la noche anterior y se ha visto una mancha negra en la zona abdominal. A la exploración física, la mancha negra corresponde a una pequeña escara. El paciente es cazador y acudió recientemente a una batida. Sobre el abordaje del caso es cierto que:
1. Es una enfermedad de declaración obligatoria.
2. El tratamiento de elección es la amoxicilina, un gramo cada 8 horas durante 7 días.
3. Debe derivarse a un centro hospitalario.
4. En la mayoría de los casos, la fiebre precede al exantema y la escara.
Respuesta correcta: 1
Comentario:
La fiebre botonosa mediterránea es una rickettsiosis que de declaración obligatoria. El tratamiento de elección es la doxiciclina y no suele ser necesario remitir al paciente a un hospital. En la mayoría de los casos la escara es lo primero que aparece (aunque no siempre es visible) y el exantema aparece después del inicio de la fiebre.
Pregunta 162.
Respecto al tratamiento de la foliculitis, es correcto que:
1. El tratamiento de elección incluso en formas localizadas es la cloxacilina vía oral.
2. En caso de alergia a la penicilina, la opción más adecuada sería el ciprofloxacino oral.
3. Debe realizarse tratamiento oral en pacientes con valvulopatía reumática por el riesgo de endocarditis.
4. Es una infección fundamentalmente estreptocócica por Streptococcus pyogenes.
Respuesta correcta: 3
Comentario:
Es una pregunta un poco capciosa. Aunque la cloxacilina es un fármaco con espectro para el tratamiento de Gram +, si son formas localizadas pueden tratarse de forma tópica. En el caso de que se trate de un paciente con valvulopatía reumática sí que se debe realizar un tratamiento más incisivo para evitar el riesgo de endocarditis.
Pregunta 175
¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas es la más característica de la miopatía de la dermatomiositis?:
1. Dificultad para andar.
2. Dificultad para subir escaleras.
3. Dificultad para abrocharse los botones.
4. Dolor muscular.
Respuesta correcta:2
Comentario:
También nos animamos con esta pregunta que seguro atribuyen a Reumatología, ya que en no pocas ocasiones los dermatólogos tenemos bastante que ver en el diagnóstico de la dermatomiositis. Es la opción 2 debido a la afectación de la musculatura proximal.
Pregunta 181
En relación con la marca producida por el paso de la corriente eléctrica a través de la piel (también conocida como lesión electroespecífica o “marca de Jellinek”), ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?:
1. La mayor parte de las lesiones producidas por la corriente eléctrica en medio doméstico y laboral proceden de fuentes de alto voltaje.
2. Las lesiones dérmicas dependen del efecto de un aumento de la temperatura generado sobre la dermis.
3. La corriente de bajo voltaje produce lesiones profundas, mientras que la de alto voltaje da lugar a lesiones superficiales adyacentes al punto de contacto con la corriente eléctrica.
4. La marca eléctrica es diagnóstica del lugar en el que se ha producido el contacto y, por tanto, el punto de entrada de la corriente en el cuerpo.
Respuesta correcta: 2 y 4
Comentario:
Creemos que hay 2 respuestas correctas. La opción 1 es falsa ya que generalmente en el medio domésticos y laboral la corriente es de bajo voltaje. En el caso de la opción 3, es justo al revés, las corrientes de bajo voltaje producen lesiones superficiales y las de alto voltaje lesiones más profundas.
Pregunta 196
Niño de 3 años de edad con antecedentes de dermatitis atópica leve, sin alergias conocidas. Acude a la consulta con su madre quien comenta que en la última semana le han aparecido unas
lesiones en la piel de la cara y la región glútea. Estas lesiones comenzaron como pequeñas máculas eritematosas que en pocos días pasaron a vesículas y erosiones superficiales cubiertas por costras amarillentas y que han ido aumentando en número y tamaño, extendiéndose rápidamente a la piel de alrededor. Ha estado rascándose las lesiones, lo que parece haberlas empeorado. También comenta que en la guardería hay otros niños que han presentado lesiones similares en la piel. El niño tiene buen estado general y no tiene fiebre, sólo se queja de picor en las lesiones. Ante este cuadro clínico, ¿cuál es el diagnóstico más probable?:
1. Impétigo contagioso.
2. Molluscum contagioso.
3. Infección por herpes virus.
4. Candidiasis mucocutánea.
Respuesta correcta: 1
Comentario:
Pregunta sin trampa en la que nos hablan de lesiones amarillentas en un contexto epidemiológico de brote escolar. Impétigo, sin duda.
Pregunta 197
Hombre de 50 años que acude a la consulta por una lesión pigmentada en su pierna derecha que ha cambiado de tamaño y color en los últimos 4 meses. La lesión es de 8 mm de diámetro, asimétrica, con bordes irregulares y con varias tonalidades de marrón y negro. Además, refiere prurito ocasional en la zona. No tiene antecedentes personales de cáncer, ni otros de interés, pero su madre fue diagnosticada de melanoma a los 60 años. Se realiza una dermatoscopia que revela un patrón de red irregular, puntos negros, áreas de regresión y vasos sanguíneos irregulares. ¿Cuál es el manejo más apropiado?:
1. Biopsia mediante punción de la parte más pigmentada de la lesión para confirmar el diagnóstico.
2. Biopsia mediante escisión completa con márgenes quirúrgicos de 2 mm y estudio histopatológico.
3. Monitorización de la lesión con dermatoscopia digital y seguimiento en 3 meses.
4. Terapia fotodinámica para reducir el tamaño de la lesión antes de realizar una biopsia.
Respuesta correcta: 2
Comentario:
Por la descripción clínica y dermatoscópica de la lesión, nos están hablando de un melanoma invasor (retículo pigmentado atípico, áreas de regresión y vasos sanguíneos irregulares). Si la sospecha es esta, debemos evitar biopsias parciales que puedan alterar posteriormente el índice de Breslow y se debe realizar una exéresis completa (sobre todo en una lesión de solo 8 mm). Es verdad que inicialmente no se hacen los márgenes hasta que no se sepa el alcance del Breslow en la biopsia escisional.
Pregunta 198
Una lactante prematura de 32 semanas, consulta al mes de nacimiento por 3 hemangiomas infantiles superficiales que han crecido en las 2 últimas semanas en el antebrazo derecho, en el tórax y en la espalda. Respecto a los hemangiomas infantiles que presenta la paciente, señale la respuesta INCORRECTA:
1. Tienen 3 fases evolutivas: una fase proliferativa en la que la lesión crece aceleradamente, un periodo de estabilidad y una fase involutiva.
2. Suponen la única lesión positiva para el marcador GLUT-1 (proteína transportadora de glucosa).
3. Es necesario realizar estudios de imagen (la ecografía sería la técnica de elección) por el riesgo aumentado de hemangiomas a nivel visceral.
4. La mayoría de los hemangiomas infantiles tiene un curso clínico predecible por lo que, si no hay compromiso funcional ni estético, una opción válida es no tratar a estos pacientes.
Respuesta correcta: 3
Comentario:
Es probable que esta pregunta pudiera impugnarse, ya que los hemangiomas infantiles no son las únicas lesiones positivas a GLUT-1. Lo que sí que es cierto es que no es necesario realizar pruebas de imagen dado el bajo riesgo de presentar lesiones viscerales con 3 hemangiomas. Estos estudios se recomiendan cuando son más de 5 lesiones o si son angiomas segmentarios. Recordar que la afectación visceral más frecuente es la hepática. Las opciones 1 y 4 son absolutamente ciertas.
Pregunta 199
Hombre de 45 años con antecedentes personales de hipertensión arterial, dislipemia, hígado graso y esclerosis múltiple y en tratamiento con fingolimod, enalapril y simvastatina, presenta una psoriasis con afectación de más del 10% de la superficie corporal y un índice de la severidad del área de psoriasis (PASI) de 14. Había realizado previamente tratamiento con acitretina durante 15 meses con escasa mejoría. El paciente pregunta por otra alternativa terapéutica que consiga mejorar su psoriasis. ¿Cuál considera que es la mejor opción de tratamiento?:
1. Fototerapia.
2. Biológico con mecanismo de acción anti-TNF (factor de necrosis tumoral).
3. Ciclosporina.
4. Biológico con mecanismo de acción anti-Interleucina 23.
Respuesta correcta: 4
Comentario:
Un paciente con HTA y esclerosis múltiple tiene contraindicados la ciclosporina y los anti-TNF, respectivamente. La fototerapia podría ser una opción válida de manera temporal. Si nos preguntan por la mejor opción, en este caso sería un anti IL-23 por ser más rápidos y eficaces que la fototerapia.
Pregunta 201
En la enfermedad por arañazo de gato, señale la INCORRECTA:
1. En los casos sin manifestaciones sistémicas de la enfermedad es suficiente con tratamiento tópico.
2. Para el diagnóstico es necesaria la práctica de una serología.
3. Si se precisa tratamiento antibiótico, se recomienda azitromicina 500 mg. en una dosis inicial y 250 mg cada 24 horas durante 4 días más.
4. La mayoría de los casos curan de forma espontánea en semanas o meses sin tratamiento de ningún tipo.
Respuesta correcta: 2
Comentario:
Nos están hablando de una infección por Bartonella henselae. En principio el diagnóstico de la enfermedad es clínico, pero podrían realizarse serologías o PCR para su confirmación. Suele tener un curso autolimitado y el tratamiento es preciso en formas sistémicas y pacientes inmunocomprometidos.
Pregunta 205
¿Qué autoanticuerpos en las miopatías inflamatorias debería alertarnos de un curso agresivo de una neumonía intersticial asociada?:
1. Anti-TIF-1.
2. Anti MDA-5.
3. Anti-Mi2.
4. Anti-PM/SCL.
Respuesta correcta: 2
Comentario: Es una pregunta de Reumatología, pero la podemos contestar por conocimientos en enfermedades autoinmunes de Dermatología. Los anticuerpos anti MDA-5 se asocian en enfermedad pulmonar intersticial. En el caso de los anticuerpos anti TIF-1, se asocian a neoplasia. Los anticuerpos antiMi-2 se asocian a características clásicas de dermatomiositis y generalmente a buen pronóstico. Los anticuerpos anti-PM/SCL se pueden ver en diferentes conectivopatías y síndromes de superposición.
Mucha suerte a todos y después de corregir, a descansar, que bien os lo habéis ganado. LAS RESPUESTAS TAMBIÉN SE PUBLICARÁN EN LOS DIFERENTES BLOGS/redes DE LOS PROFESIONALES QUE PARTICIPAN EN LA INICIATIVA.
Puedes comentar sobre este tema en el foro. OS PEDIMOS DESDE AQUÍ LA MÁXIMA DIFUSIÓN A LA INICIATIVA PARA QUE LLEGUE AL MÁXIMO DE OPOSITORES MIR PRESENTES Y FUTUROS PARA QUE LES SEA DE AYUDA.
Respuestas cortesía de Gemma Lafuente (@Gemma__LG )
Estas respuestas no son las oficiales ( las actualizaremos con las mismas en cuanto salgan) sólo reflejan la opinión de aquellos voluntarios que han elegido participar en la Iniciativa MIR 2.0 de respuesta al examen MIR de enero de 2025. (La numeración se corresponde con la Versión 0 del examen)
Ahora te toca a ti participar para que esta iniciativa siga perdurando. Ya sea ayudando a responder una parcela de preguntas, o simplemente difundiendo la iniciativa entre tus compañeros y conocidos. Colabora pulsando aquí.
Como viene siendo tradición, hago hilo con las preguntas de Neurología del MIR. Como siempre, estoy abierta a correcciones y opiniones de las preguntas.
Índice de contenidos
Pregunta 6
Pregunta asociada a la imagen 6. Hombre de 40 años que presenta cefalea brusca con exploración neurológica normal. Se realiza TC craneal que se muestra en la imagen y una angiografía cerebral en la que no se encuentra patología subyacente. El cuadro clínico más probable es:
Hemorragia subaracnoidea traumática occipital.
Hemorragia causada por una malformación arteriovenosa angiográficamente oculta.
Hemorragia subraracnoidea perimesencefálica con un probable origen venoso o capilar.
Hemorragia causada por una discrasia sanguínea
Respuesta 3. No es traumática porque lo pondría el enunciado, no creo que pongan una angio normal para que pienses en una oculta y la de la discrasia está para hacer bulto
Pregunta 7
Pregunta asociada a la imagen 7.
Hombre de 75 años consulta por un cuadro de dificultad para la marcha de 2 años de evolución de forma progresiva. Presenta reflejos vivos en las cuatro extremidades. Se muestra la RM cervical realizada. Con respecto al cuadro clínico del paciente señale la respuesta INCORRECTA:
El cuadro de paraparesia puede ser asimétrico.
La progresión de la enfermedad es lenta pero puede acelerarse por movimientos de flexión o extensión cervical forzados.
Se trata de una enfermedad primaria de motoneurona.
La incontinencia urinaria aparece con la progresión de la enfermedad.
Respuesta 3. Es un caso de estenosis de canal cervical. No es una enfermedad primaria de motoneurona, es secundario a esa compresión por la estenosis
Pregunta 23
Pregunta asociada a la imagen 23.
En relación con un hombre de 74 años, que muestra alteraciones cognitivas y de la movilidad y en el cerebro neuronas con inclusiones citoplásmicas, como se observa en la imagen histológica, el diagnóstico más probable es:
Enfermedad de Alzheimer.
Demencia senil.
Enfermedad de Parkinson.
Encefalitis viral.
Respuesta 3. En el MIR cognitivo + alteracion de movilidad = demencia en enfermedad de parkinson o demencia por cuerpos de lewy (depende de la cronología). Solo tenéis el Parkinson, asi que de cabeza. La imagen es un cuerpo de Lewy.
Pregunta 28
Respecto a la técnica de exploración de la motilidad pupilar y sus reflejos indique la respuesta INCORRECTA:
El reflejo de la visión próxima se explora con una linterna que se enfoca sobre las pupilas de forma alternativa.
El signo pupilar de Marcus Gunn o defecto pupilar aferente relativo está presente en enfermedades del nervio óptico y enfermedades retinianas no extensas.
El reflejo fotomotor consensuado está afectado cuando el daño implica la vía eferente vehiculada por el nervio motor ocular común.
La anisocoria que aumenta en condiciones de oscuridad mostrando una pupila más miótica se debe a que hay un trastorno en el sistema simpático.
Respuesta 1. El reflejo de acomodación o visión próxima no se hace con la linterna, es con cualquier objeto que el paciente debe mirar mientras se lo acercamos entre los dos ojos.
podría ser impugnable Gracias por la aclaración @Coco53910675: La 2 también es falsa. Para que haya una pupila de Marcus Gunn de origen retiniano, la afectación tiene que ser severa o masiva por definición. Te lo digo como neuroftalmólogo. Se podría impugnar.
Pregunta 32
En un paciente diagnosticado de una neoplasia maligna de nasofaringe que presenta dolor y edema orbitario, neuropatía de los pares craneales III, IV y VI, y neuropatía de la rama V1 del V par craneal, indique qué estructura es más probable que se encuentre infiltrada:
Seno cavernoso.
Hipófisis.
Agujero yugular.
Fosa pterigopalatina
Respuesta 1. Importante para el MIR y para la vida real. Cuadro de afectación de seno cavernoso de libro, los pares pasan por ahí.
Pregunta 43
Señala la opción INCORRECTA respecto a la enfermedad meningocócica:
El mecanismo de transmisión es por gotas.
Se dispone de vacunas efectivas únicamente para la prevención de 4 subtipos de meningococo.
La vacuna frente a meningococo tipo B está incluida en el calendario sistemático de inmunizaciones del Sistema Nacional de Salud.
Ante un contacto de riesgo con un paciente con meningitis meningocócica, la vacunación del contacto no debe ser la primera estrategia de profilaxis postexposición.
Respuesta 2. Creo que la ponen para liar porque te venga a la cabeza la vacuna tetravalente y te líes, pero recordad también la del meningococo B.
Pregunta 59
¿Cuál de los siguientes métodos anticonceptivos es el más adecuado para una mujer de 35 años con migraña con aura?:
Anticonceptivos orales combinados.
Parche anticonceptivo.
Anticonceptivo inyectable con estrógeno y progestágeno.
Dispositivo intrauterino (DIU) con levonorgestrel.
Respuesta 4. Para la migraña en pacientes que precisan anticoncepción hormonal preferiblemente solo progestágenos y de las opciones que os dan la única con solo progestágenos es el DIU. En la vida real recordad que hay píldoras con solo progestágeno también.
Pregunta 66
El síndrome de Guillain-Barré es considerado una polineuropatía postinfecciosa que presenta todas las características siguientes, EXCEPTO una:
Existe hiperreflexia tendinosa en las extremidades que manifiestan debilidad.
Es predominantemente un trastorno motor, aunque puede haber síntomas sensitivos.
En el líquido cefalorraquídeo las proteínas están elevadas, sin pleocitosis y con glucorraquia normal.
El tratamiento con inmunoglobulina intravenosa acelera la recuperación, pero no modifica la evolución a largo plazo.
Respuesta 1. Importantísimo esto, el síndrome de guillain barré generalmente produce hiporreflexia o arreflexia.
Pregunta 77
Respecto a la enfermedad de Alzheimer, señale la respuesta INCORRECTA:
El gen de la ApoE (apolipoproteína epsilon ) alelo E4 es factor de riesgo.
Hay un descenso de la proteína tau en el LCR.
El PET tau y el PET amiloide son útiles en el diagnóstico precoz de la enfermedad.
En la RM de estos pacientes esperamos encontrar atrofia en el lóbulo temporal medial.
Respuesta 2. Concepto bonito e importante de biomarcadores de Alzheimer. Lo que disminuye en LCR es la beta-amiloide (se queda «pegada» en el cerebro y no se «suelta» al LCR). Resto correctas, lo del PETtau es ciencia ficción en muchos sitios pero llegará.
Pregunta 78
Un paciente acude a la consulta porque tiene un trastorno de la marcha, tropieza y tiene caídas frecuentes. En la exploración presenta temblor de reposo en el miembro superior derecho, rigidez en rueda dentada al movilizarle las extremidades superiores y marcha alterada desplazando el tronco hacia delante con pasos cortos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones apoyaría el diagnóstico de enfermedad de Parkinson?:
Falta de respuesta inicial al tratamiento con Levodopa.
SPECT con transportador de dopamina que muestre una hipocaptación en la vía nigroestriada.
Gammagrafía miocárdica con MIBG (metayodobencilguanidina) normal.
Presencia precoz de síntomas de disautonomía.
Respuesta 2. DAT-SCAN con hipocaptación de la vía nigroestriada es el hallazgo típico de la enfermedad de Parkinson. Pregunta muy bonita e importante para cazar datos atípicos.
Pregunta 79
Mujer de 35 años consulta por cuadro de diplopia y debilidad proximal progresivas que empeora a lo largo de día. En la exploración neurológica se aprecia voz nasal, ptosis bilateral sin afectación pupilar, limitación para la abducción de ojo derecho y debilidad proximal con reflejos miotáticos conservados. Respecto a esta paciente señale la opción INCORRECTA:
El nivel de anticuerpos es independiente de la gravedad de la enfermedad.
En ocasiones se asocia a otra enfermedad autoinmune.
Es frecuente la agregación familiar.
La respuesta a inmunosupresores es mayor en pacientes con anticuerpos antirreceptor de acetilcolina y anticuerpos antiMusk positivos
Respuesta 3. Diría que es la más falsa pero podría ser impugnable esta pregunta si nos ponemos tiquismiquis. Es un caso de miastenia gravis. Enfermedad adquirida en la mayoría de las ocasiones.
Pregunta 80
Con respecto a la parálisis facial, ¿cuál de los siguientes signos y síntomas nos haría pensar en un origen central?
La presencia de ageusia asociada a la parálisis facial.
La presencia de hipoestesia o dolor en la región del pabellón auricular del mismo lado que la parálisis.
Si la debilidad de los músculos faciales sólo afecta a la mitad inferior de la hemicara afectada sin afectación de los músculos palpebrales ni de la frente.
Si hay disminución de la secreción lacrimal en el ojo correspondiente al lado de la parálisis facial
Respuesta 3. Concepto importantísimo, muy buena pregunta a nivel práctico. ¡Sospechad origen central si la afectación es solo inferior! Si os metéis a neuro ya veréis que no todo es tan sencillo, pero para el MIR es esa.
Pregunta 81
Hombre de 75 años con antecedentes de fibrilación auricular e hipertensión arterial es traído a urgencias por hemiparesia derecha, dificultad para hablar y fiebre de 38,5°C. La tomografía computarizada (TC) de cráneo revela un infarto cerebral en la región parietal izquierda e ingresa en la unidad de ictus. A las 48 h del ingreso se informa de presencia de Streptococcus viridans en hemocultivo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y el enfoque diagnóstico-terapéutico adecuado en este caso?
Accidente cerebrovascular isquémico secundario a fibrilación auricular; iniciar anticoagulación y antipiréticos.
Meningitis bacteriana con complicación isquémica; realizar punción lumbar e iniciar antibiótico dirigido según antibiograma.
Endocarditis infecciosa con embolia séptica; confirmar con ecocardiograma y tratar con antibiótico dirigido según el antibiograma.
Neoplasia cerebral con fiebre paraneoplásica; realizar resonancia magnética cerebral y evaluación oncológica.
Respuesta 3. Cuidado con la fiebre en los ictus que trae sorpresas. Endocarditis como primera posibilidad.
Pregunta 82
Mujer de 55 años que consulta por una cefalea con sensación de presión bilateral, que no asocia fotofobia, náuseas ni vómitos. La paciente puede realizar sus actividades habituales porque el dolor es de intensidad moderada. El dolor es prácticamente diario en los últimos 6 meses. Desde el punto de vista terapéutico, ¿cuál es la opción más adecuada?
Tratamiento analgésico simple con paracetamol diario, los días que tenga dolor.
Tratamiento con triptanes en el momento agudo de la cefalea los días que sea más intensa.
Tratamiento preventivo de entrada con betabloqueantes tipo propranolol a dosis entre 40-160 mg/d entre 3-6 meses.
Tratamiento preventivo de entrada con amitriptilina a dosis bajas entre 25-50 mg/d y mantenerlo entre 3 y 6 meses.
Respuesta 4. Pregunta sobre cefalea tensional/tipo tensión. Generalmente empezamos con dosis más bajas, pero la amitriptilina es el primer tratamiento a probar si no hay contraindicaciones.
Pregunta 83
Mujer de 18 años sin antecedentes de interés ni consumo de tóxicos que ingresa en planta por un cuadro de alteración conductual con ansiedad, agresividad e ilusiones visuales. Durante su ingreso presenta una crisis convulsiva junto con discinesias orolinguales y distonía del pie izquierdo. Dos semanas previas había presentado un cuadro de diarrea, náuseas y vómitos autolimitados. Respecto a este síndrome señale la respuesta INCORRECTA:
La encefalitis anti NMDAR es la encefalitis autoinmune más frecuente.
La RM con hiperseñal hipocampal es patognomónica de la enfermedad.
Existe una fuerte asociación con patología tumoral.
El pronóstico habitualmente es favorable
Respuesta 2. ¡Mi pregunta favorita! Es un caso de encefalitis antiNMDAR, esta vez bien hecha. La hiperseñal flair hipocampal se ve en muchas encefalitis limbicas, no solo NMDAR, asi que esa es la falsa claramente.
Pregunta 84
Hombre de 81 años con antecedentes de HTA, dislipemia y enfermedad de Alzheimer leve. Avisa su familia porque lo han encontrado en su casa caído en el suelo y no es capaz de movilizar extremidades derechas. Llega al hospital trasladado por emergencias como código ictus. A la exploración física destaca paresia facial derecha supranuclear, afasia global, hemianopsia derecha y hemiplejia de miembros derechos. La TC craneal se informa como ASPECTS 8 sin datos de sangrado. En angioTC oclusión de segmento M2 de división anterior de ACM izquierda. ¿Cuál de los siguientes es el mejor tratamiento inicial para este paciente?
Fibrinolisis con alteplasa.
Doble antiagregación y estatinas.
Manejo conservador por los antecedentes del paciente.
Trombectomía mecánica.
Respuesta 4. Para estar realmente bien formulada tenían que habernos dado datos de hora de ultima vez visto asintomatico y tc perfusión, pero entiendo que lo quieren es que vayamos a trombectomía primaria.
Compañeros, de la 84 comenta esto @SDukeY99: Estoy de acuerdo con tu opinión, pero creo que para un manejo inicial la fibrinolisis es de mayor indicación en un paciente con enf de Alzheimer y una Rama M2. Acorde al centro se podría plantear trombectomia, pero la fibrinolisis creo que condiciona menos discusión
Lo que os digo, faltan datos para poder contestar bien (hora de inicio y si es desconocido pues tc perfusión). Muy impugnable la verdad
Pregunta 85
Sobre el tratamiento quirúrgico de la enfermedad de Parkinson señale la opción correcta:
Los núcleos diana principales son el núcleo pálido y el núcleo ventral inferomedial del tálamo.
La cirugía lesional es la opción utilizada más frecuentemente hoy en día.
La presencia de síntomas o signos que no responden a la levodopa desaconsejan el tratamiento.
La estimulación eléctrica de los núcleos genera una activación de los mismos, principio fundamental del tratamiento.
Respuesta 3. Nucleo principal es el subtalámico, la cirugía lesional no se usa casi a día de hoy (otra cosa es el HIFU, pero no es cirugía, son ultrasonidos, aunque tampoco es lo más usado a día de hoy) y la estimulación eléctrica genera inhibición funcional
Pregunta 89
Jugador de baloncesto de 42 años que acude a urgencias por dolor de tres días de evolución en cara anterior de muslo derecho de tipo lancinante. Inicia el dolor tras mal gesto en flexión de la columna lumbar, presentando primero lumbalgia y después este dolor irradiado. En la exploración presenta un Lasegue invertido positivo, con un reflejo osteotendinoso rotuliano derecho 2/4. No hay déficit motor. La orientación diagnóstica más probable es:
Hernia discal L4-L5 migrada posterior que ocasiona una clínica de silla de montar.
Hernia discal foraminal L4-L5 derecha que comprime la raíz de L4.
Hernia discal foraminal L4-L5 derecha que comprime la raíz de L5.
Meralgia parestésica derecha.
Respuesta 2. Por territorio nervioso, L4 es cara anterior de muslo.
Pregunta 90
Paciente de 75 años con estancia prolongada en UCI. En una exploración rutinaria se observa dificultad para la flexión dorsal del pie izquierdo con un tibial anterior a 1/5, una dificultad para la extensión de los dedos 1/5 y dificultad para la eversión con peroneos 3/5. No presenta otro foco neurológico, ni dolor en la región lumbar ni en la extremidad. ¿Cuál de las siguientes es la actitud más correcta?:
Indicar férula antiequino y fisioterapia por sospecha de compresión del nervio ciático poplíteo externo.
Solicitar electromiograma urgente y dejarlo en reposo.
Realizar punción lumbar por sospecha de complicación por Guillain-Barre.
Solicitar resonancia magnética y pautar, si no está recibiendo, corticoides
Respuesta 1. Pie caído post ingreso prolongado en UCI = neuropatía ciatico popliteo externo. Antiequino, fisioterapia y paciencia. Se podría pedir EMG pero no urgente como pone en la respuesta 2.
Pregunta 173
Hombre de 55 años con antecedentes de cáncer de pulmón (estadio IV). Su madre murió a los 65 años por un episodio de broncoaspiración. Consulta por debilidad muscular en los muslos y disfagia. Exploración física: fuerza en psoas 4+/5, cuádriceps 3/5, deltoides 5/5. Presenta ptosis palpebral bilateral y no tiene diplopía. Los valores de CPK eran 900 UI/L (normal <150 UI/L) y los de aldolasa, 7 UI/L (normal <6 UI/L). Se practicó una biopsia en el músculo vasto lateral externo del muslo derecho, en la cual se objetivó variabilidad en el tamaño de fibras, aumento del tejido conectivo, imágenes de pseudodivisión celular y vacuolas ribeteadas; no se observó infiltrado inflamatorio. ¿Qué es lo más probable que le suceda al paciente?:
Distrofia oculofaríngea.
Miopatía mitocondrial.
Miastenia gravis.
Miositis con cuerpos de inclusión.
Respuesta 4. Por la AP típica, el caso podrían haberlo hecho un poco menos engorroso
Compañeros, de la pregunta 173 comenta @Javigosi esto. No sé cual darán por correcta: Las vacuolas están en IBM y en DOF. El hecho de no haber inflamación, el posible AF de la madre, la ptosis y la presencia de aumento de tejidos intersticial más típico de distrofias, yo creo que orientan a OF. Si dan IBM, sería impugnable en mi opinión
Pregunta 175
¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas es la más característica de la miopatía de la dermatomiositis?:
Dificultad para andar.
Dificultad para subir escaleras.
Dificultad para abrocharse los botones.
Dolor muscular
Respuesta 2. Más de reuma quizá. Miopatia con afectación proximal.
Pregunta 185
Mujer de 61 años con adenocarcinoma rectal avanzado. Presenta dolor neuropático con irradiación perineal y molestias urinarias en relación con masa presacra. Mejoró con tratamiento con opioides (morfina 60 mg cada 12h) pero no tolera más aumento de dosis ni fármacos adyuvantes. ¿Cuál es el tratamiento de elección?:
Bloqueo del plexo celiaco.
Bloqueo del ganglio impar.
Bloqueo de nervios esplácnicos.
Bloqueo del nervio pudendo.
Respuesta 2. Es mejor que la respondan compañeros de anestesia y cirugía general, pero por anatomía es la 2.
Y hasta aquí el hilo, si se me ha pasado alguna decidmelo. Si véis algún error también.
Mucha suerte a todos y después de corregir, a descansar, que bien os lo habéis ganado. LAS RESPUESTAS TAMBIÉN SE PUBLICARÁN EN LOS DIFERENTES BLOGS/redes DE LOS PROFESIONALES QUE PARTICIPAN EN LA INICIATIVA.
Puedes comentar sobre este tema en el foro. OS PEDIMOS DESDE AQUÍ LA MÁXIMA DIFUSIÓN A LA INICIATIVA PARA QUE LLEGUE AL MÁXIMO DE OPOSITORES MIR PRESENTES Y FUTUROS PARA QUE LES SEA DE AYUDA.
Revisadas con las respuestas provisionales publicadas por el ministerio. Estas respuestas sólo reflejan la opinión de aquellos voluntarios que han elegido participar en la Iniciativa MIR 2.0 de respuesta al examen MIR de enero de 2025. (La numeración se corresponde con la Versión 0 del examen)
Ahora te toca a ti participar para que esta iniciativa siga perdurando. Ya sea ayudando a responder una parcela de preguntas, o simplemente difundiendo la iniciativa entre tus compañeros y conocidos. Colabora pulsando aquí.
Índice de contenidos
Pregunta 2
Pregunta asociada a la imagen 2.
Paciente de 65 años que acude a urgencias por disminución brusca de agudeza visual en ojo derecho. La retinografía de dicho ojo se muestra en la imagen. Uno de los siguientes tratamientos está indicado para una enfermedad que es un factor de riesgo para esta situación. Indique cuál:.
1. Latanoprost y timolol.
2. Flecainida.
3. Hidroxicloroquina.
4. Complejos vitamínicos y antioxidantes.
Respuesta correcta: 1
Comentario: Esta pregunta es bastante difícil de contestar, sobre todo si se tiene experiencia clínica. Además, creemos que es impugnable porque hay 2 respuestas correctas.
La imagen corresponde con una oclusión de vena central de la retina en el ojo izquierdo. Hay un gran número de hemorragias por todo el fondo del ojo, tanto redondeadas (más profundas) como en forma de llama, más superficiales y que siguen el trayecto de las fibras nerviosas a partir de la papila. La papila se encuentra mal delimitada, con límites borrados. Se adivina también un engrosamiento del parénquima retiniano.
Los factores de riesgo de la oclusión de vena central de la retina son:
– La edad (la gran mayoría ocurre en mayores de 55 años)
– Hipertensión arterial
– Dislipemia, principalmente hipercolesterolemia
– Diabetes mellitus
– Anticonceptivos orales
– Hipertensión ocular
– Tabaco, aunque la evidencia no es clara
– Discrasias sanguíneas: síndromes mieloproliferativos, estados de hipercoagulabilidad, enfermedades inflamatorias asociadas a periflebitis oclusiva.
De las cuatro respuestas, podemos decir:
– El latanoprost y timolol son colirios hipotensores para tratar la hipertensión ocular y el glaucoma. La hipertensión ocular es un factor de riesgo de la oclusión de vena central de la retina, por lo que creemos esta es la respuesta que darán como correcta.
– La flecainida es un agente antiarrítmico. Las arritmias y las embolias cardiogénicas son un factor de riesgo para oclusiones arteriales, no venosas. Por lo que no se aplicaría a este caso.
– Hidroxicloroquina: antipalúdico que también se utiliza en algunas enfermedades reumáticas. Hay enfermedades inflamatorias que sí se consideran factor de riesgo directo de oclusión de vena central de la retina, como el síndrome de Behçet, sarcoidosis, enfermedad de Wegener o síndrome de Goodpasture. Pero ninguna de ellas se tratan con hidroxicloroquina. Por lo tanto, pensamos que esta respuesta tampoco no la darán como correcta. Sin embargo, la Hidroxicloroquina sí es un tratamiento utilizado para el lupus. El lupus suele causar citopenias, como trombocitopenia. Pero hay casos poco frecuentes de trombofilia, lo que predispone a las trombosis. Tener lupus también predispone a tener anticoagulante lúpico y anticuerpos antifosfolípidos, y estos últimos sí son estados de hipercoagulabilidad asociados a la oclusión venosa retiniana. Por lo tanto, esta pregunta sería impugnable.
– Complejos vitamínicos y antioxidantes: se utilizan para un gran número de enfermedades carenciales que no tienen en principio relación con las enfermedades descritas.
Comentaba que esta pregunta es difícil de contestar a nivel clínico porque en la práctica lo más habitual es que los factores de riesgo sean sistémicos, y raramente diagnosticamos una hipertensión ocular o glaucoma a partir de una oclusión de vena central de la retina. El manejo habitual muy raramente implica el ojo de colirios hipotensores, sino un estudio desde atención primaria para controlar la presión arterial, posibles hiperlipidemias, quizás discrasias sanguíneas, etc.
Pregunta 28
Respecto a la técnica de exploración de la motilidad pupilar y sus reflejos indique la respuesta INCORRECTA:
1. El reflejo de la visión próxima se explora con una linterna que se enfoca sobre las pupilas de forma alternativa.
2. El signo pupilar de Marcus Gunn o defecto pupilar aferente relativo está presente en enfermedades del nervio óptico y enfermedades retinianas no extensas.
3. El reflejo fotomotor consensuado está afectado cuando el daño implica la vía eferente vehiculada por el nervio motor ocular común.
4. La anisocoria que aumenta en condiciones de oscuridad mostrando una pupila más miótica se debe a que hay un trastorno en el sistema simpático.
Respuesta correcta: 1 Comentario: Esta pregunta es impugnable, porque hay dos respuestas posibles. Recordemos que tenemos que buscar la afirmación incorrecta.
– Cuando utilizamos una linterna que se enfoca sobre las pupilas de forma alternativa, estamos explorando el reflejo fotomotor, la respuesta pupilar a la luz, no a la visión próxima. Esta afirmación es incorrecta, por lo que es la que deberíamos señalar.
– El defecto pupilar aferente o signo de Marcus Gunn está presente en enfermedades del nervio óptico y enfermedades retinianas extensas. Implica que hay una significativa diferencia en el número de fibras nerviosas que transmiten hacia el sistema nervioso central para el mismo estímulo (luz) entre un ojo y el otro. Esto sucede cuando hay una lesión en el nervio óptico que destruye (o impide que funcionen) las fibras nerviosas, o si una gran parte de la retina es incapaz de responder al estímulo luminoso. Sin embargo, en la frase pone “enfermedades retinianas no extensas”. Y la retinopatía debe ser extensa para producir un defecto pupilar aferente. Por lo tanto, esta respuesta tampoco es cierta, y debería también señalarse como la opción a elegir (nos piden buscar la incorrecta). Creemos que es una errata, y por eso hemos señalado la respuesta 1 como la que hay que señalar, pero es claramente impugnable.
– El reflejo fotomotor consensuado, que se cierre la pupila de un ojo cuando iluminamos el otro ojo, efectivamente se afecta cuando hay un problema en la vía eferente, las vías nerviosas que van a cerrar la pupila (miosis) en respuesta al estímulo lumínico. Esas vías nerviosas son fibras parasimpáticas que viajan en la zona externa del III par craneal (motor ocular común) hasta el músculo esfínter del iris. Esta afirmación es correcta.
– La anisocoria que aumenta en la oscuridad implica que el ojo afectado no se dilata bien, se queda en miosis. En oscuridad, se debe producir midriasis mediante la contracción del músculo dilatador de la pupila, que llega al ojo a través de fibras simpáticas. Esta afirmación es correcta.
Pregunta 32. Pregunta ectópica.
En un paciente diagnosticado de una neoplasia maligna de nasofaringe que presenta dolor y edema orbitario, neuropatía de los pares craneales III, IV y VI, y neuropatía de la rama V1 del V par craneal, indique qué estructura es más probable que se encuentre infiltrada:
1. Seno cavernoso.
2. Hipófisis.
3. Agujero yugular.
4. Fosa pterigopalatina.
Respuesta correcta: 1 Comentario: Los pares craneales III, IV y VI son los que inervan los siete músculos que están en la órbita, que se encargan de la motilidad ocular extrínseca y de abrir el párpado superior. Por otra parte, el nervio oftálmico, que es la primera rama del trigémino (V par), también se dirige al interior de la órbita para inervar al ojo y los tejidos adyacentes. Estos cuatro nervios entran en la órbita desde el seno cavernoso. Ni cerca de la hipófisis, ni en el agujero yugular ni en la fosa pterigopalatina se encuentran estos cuatro nervios.
También conviene destacar que hay otro nervio que está en el seno cavernoso, en nervio óptico (II par). Que suele afectarse más tardíamente en la patología del seno cavernoso porque está protegido por las meninges.
Pregunta 52.
Un enfermo diabético de reciente diagnóstico acude a revisión oftalmológica. A las pocas horas vuelve con un cuadro bilateral de edema y eritema palpebral, quemosis, hiperemia conjuntival, lagrimeo y picor. Su actitud debe ser:
1. Solicitar una analítica con glucemia, hemoglobina glicosilada y velocidad de sedimentación globular.
2. Prescribir un colirio antihistamínico o corticoide de baja potencia.
3. Realizar una OCT (tomografía de coherencia óptica) para descartar la existencia de un edema macular diabético.
4. Realizar una gonioscopia para descartar la presencia de neovasos en el ángulo camerular.
Respuesta correcta: 2 Comentario: El enunciado nos explica un cuadro clínico agudo de reacción de la superficie ocular, posiblemente inflamación de la conjuntiva. No explican dolor o fotofobia, así que inicialmente no sospechamos afectación relevante de la córnea ni inflamación en cámara anterior. El eritema palpebral, la quemosis y el picor nos hacen pensar en una reacción alérgica aguda. Debido al antecedente de la revisión oftalmológica unas horas antes, debemos pensar en una reacción alérgica a algún colirio que se ha utilizado durante la exploración.
– No estamos sospechando un cuadro relacionado con la diabetes, tampoco una enfermedad inflamatoria general. Por lo tanto, no necesitamos analítica con velocidad de sedimentación globular, glucemia o hemoglobina glicosilada.
– Un colirio antihistamínico o corticoide de baja potencia es lo que encaja con la sospecha diagnóstica, y es como trataríamos una alergia o un cuadro agudo bilateral con edema de conjuntiva.
– No estamos sospechando un edema macular diabético. El edema macular es un proceso crónico que puede afectar a la visión pero no da los síntomas descritos. La tomografía de coherencia óptica no nos va a ser útil en ningún caso en el cuadro descrito de afectación de los párpados y la conjuntiva.
– No estamos sospechando un glaucoma neovascular, un aumento de presión intraocular por la existencia de nevosos en el ángulo camerular. El glaucoma neovascular suele ser unilateral, y en cualquier caso asimétrico. Cuando da síntomas agudos cursa con dolor, pérdida visual, síntomas vegetativos. No causa edema o eritema palpebral, ni quemosis ni picor. Tampoco se relaciona con la exploración oftalmológica. Por lo que no necesitamos realizar una gonioscopia.
Pregunta 53.
En relación al tratamiento quirúrgico de las cataratas, señale cuál de los siguientes enunciados es correcto:
1. El empeoramiento de la visión cercana está inducido por la catarata y se denomina miopía de índice.
2. La cirugía de cristalino disminuye el riesgo de desprendimiento de retina en los pacientes miopes jóvenes.
3. Las cataratas se operan cuando la agudeza visual está muy disminuida sin tener en cuenta otros síntomas o signos.
4. Los fármacos alfa bloqueantes como la tamsulosina asocian complicaciones intraoperatorias.
Respuesta correcta: 4 Comentario: - La catarata puede inducir la llamada miopía de índice (cambia el índice de refracción del cristalino). Pero esta miopización generalmente produce una mejora de la visión cercana, no empeora.
– La cirugía de cristalino aumenta el riesgo de desprendimiento a todas las edades. Es incluso más relevante este incremento del riesgo en miopes jóvenes, precisamente porque la miopía es otro factor de riesgo para el desprendimiento de retina, y porque al ser joven, quedan más años de vida con ese riesgo mantenido.
– Las cataratas no requieren que la agudeza visual esté muy disminuida. Una pérdida visual no tan marcada, en donde el paciente afirma que todavía se defiende para sus actividades rutinarias, puede suponer más riesgo de caídas u otros accidentes, domésticos o fuera de casa. Eso debe ser tenido en cuenta, al margen de que el paciente no explique grandes limitaciones en sus actividades. Por otra parte, sí se tienen en cuenta la existencia de otros síntomas, como los fenómenos de deslumbramiento, que pueden ser peligrosos por ejemplo en la conducción nocturna. Pueden ser motivos para indicar la cirugía, a pesar de que muestra una agudeza visual relativamente buena. Por último, también tenemos en cuenta los signos, por ejemplo una cámara anterior estrecha, que podría producir aumento agudo o crónico de la presión intraocular. Podemos prevenir o tratar los glaucomas de ángulo estrecho cuando la catarata juega un factor (glaucoma facomórfico).
– Los fármacos alfa bloqueares, como los que se usan en el tratamiento de la hipertrofia benigna de próstata, se asocian al llamado “floppy iris Syndrome”. Este síndrome, el iris fláccido intraoperatorio, implica que no se mantiene dilatado y firme durante la cirugía, sino que muestra tendencia a propasar por las incisiones de la córnea, y a perder la midriasis. Y efectivamente se asocia a mayor riesgo de complicaciones durante la cirugía. Esta es la respuesta correcta. Aunque hay que decir que el resultado visual a largo plazo normalmente es similar al de pacientes sin este síndrome. A día de hoy no se considera un factor de riesgo mayor cuando se evalúa la complejidad de una cirugía de cataratas.
Pregunta 54.
Hombre de 72 años exfumador, acude a consulta por visión borrosa y dificultad para leer, especialmente en el ojo derecho, situación que ha progresado lentamente en los últimos seis meses. En la exploración del segmento anterior no se encuentran alteraciones clínicamente relevantes. En el ojo derecho se observan múltiples drusas en la región macular (una de tamaño grande) y alteraciones pigmentarias. En la tomografía de coherencia óptica se muestra un adelgazamiento del epitelio pigmentario de la retina y áreas de acumulación de material subretiniano en la mácula del ojo derecho. ¿Cuál es el manejo inicial indicado para este paciente?:
1. Iniciar tratamiento con implante intravítreo de dexametasona.
2. Recomendar el uso de suplementos vitamínicos específicos.
3. Indicar de forma preferente cirugía de catarata con implante de lente intraocular.
4. Iniciar tratamiento con inyecciones intravítreas de anti-VEGF (factor de crecimiento endotelial vascular).
Respuesta correcta: 2 Comentario: Esta pregunta es impugnable. Da como válido un tratamiento que, aunque se usa en la práctica habitual por una parte de algunos oftalmólogos, no hay suficiente evidencia científica que apoye su uso. El cuadro clínico es el de una degeneración macular asociada a la edad, la llamada “forma seca”, sin membrana neovascular asociada. Coincide la edad, el tabaco es un factor de riesgo, y la exploración de la mácula con drusas y adelgazamiento del epitelio pigmentario.
El tratamiento con dexametasona se indica para el edema macular, que no existe. Las inyecciones intravítreas de anti-VEGF son para la forma húmeda de la enfermedad, cuando hay membrana neovascular. La exploración no apunta a un problema de cataratas, por lo que indicar la cirugía no parece que vaya a solucionar el problema, y menos indicarla de forma preferente.
La opción que queda es la del uso de suplementos vitamínicos específicos para la degeneración macular asociada a la edad. Sin embargo, los estudios realizados que pretenden demostrar su eficacia han sido criticados por problemas de diseño, el uso de nutrientes a dosis previamente establecidas como tóxicas o excesivas, poca relevancia clínica de los resultados (número de pacientes a tratar muy alto para obtener un beneficio muy pequeño), dificultad de extrapolar los resultados a otras poblaciones, entre otros problemas. En general, no cuentan con el consenso científico ni el acuerdo de los expertos. Los metaanálisis de la plataforma Cochrane no dan una recomendación clara y advierte de los efectos adversos. La guía NICE del Reino Unido no contempla su uso. Los suplementos vitamínicos que se venden no pueden igualar las dosis de los nutrientes utilizados en los estudios clínicos. Es decir, no se vende ningún producto que haya demostrado su eficacia en ningún estudio. Algunos de los elementos presentes en los suplementos han demostrado ser cancerígenos en ciertas circunstancias. Una gran parte de los oftalmólogos no los recomiendan. Y de aquellos que los recomiendan, muchos reconocen que se indican “por si acaso”, como efecto placebo, y sin seguridad de que tengan eficacia.
Pregunta 79. Ectópica
Mujer de 35 años consulta por cuadro de diplopia y debilidad proximal progresivas que empeora a lo largo de día. En la exploración neurológica se aprecia voz nasal, ptosis bilateral sin afectación pupilar, limitación para la abducción de ojo derecho y debilidad proximal con reflejos miotáticos conservados. Respecto a esta paciente señale la opción INCORRECTA::
1. El nivel de anticuerpos es independiente de la gravedad de la enfermedad.
2. En ocasiones se asocia a otra enfermedad autoinmune.
3. Es frecuente la agregación familiar.
4. La respuesta a inmunosupresores es mayor en pacientes con anticuerpos antirreceptor de acetilcolina y anticuerpos antiMusk positivos.
Respuesta correcta: 3 Comentario: El cuadro clínico descrito corresponde a la miastenia gravis. Empeora a lo largo del día, y a los síntomas no oftalmológicos se añade la ptosis bilateral, diplopia y una limitación a la ducción de un ojo.
Los anticuerpos sirven para el diagnóstico pero no nos informan de la gravedad o progresión de la enfermedad. Se puede asociar a otras enfermedades autoinmunes, y la respuesta a la inmunosupresión es mayor cuando son positivos los anticuerpos descritos. Sin embargo, no es frecuente la agregación familiar. No es una enfermedad heredada. Existe una enfermedad muy rara, la “miastenia gravis congénita”, que sí es heredable, pero es otra entidad (esta paciente tiene 35 años).
Pregunta 176. Ectópica.
Mujer de 38 años que consulta por la presencia de dolor ocular, ojo rojo bilateral, hipersensibilidad a la luz y disminución de la agudeza visual. La historia clínica se completa con antecedentes de aftas bucales dolorosas y recidivantes y un diagnóstico previo de eritema nodoso hace 2 años. En la exploración oftalmológica se observa panuveitis bilateral con signos de vasculitis retiniana bilateral. Señale la respuesta correcta sobre el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad que sospecha en esta paciente:
1. El hallazgo de HLA B*51 confirma el diagnóstico de sospecha.
2. Las úlceras bucales dejan cicatriz en la mayoría de los casos.
3. Debe instaurar tratamiento precoz e intensivo con glucocorticoides sistémicos e inmunosupresión con azatioprina.
4. La adición al tratamiento de anticuerpos monoclonales anti TNF alfa o ciclosporina no mejora el control de la uveítis.
Respuesta correcta: 3 Comentario: El cuadro clínico con antecedente de eritema nodos, aftas orales y panuveítis bilateral con vasculitis es consistente con la enfermedad de Behçet.
– Esta enfermedad suele estar asociada al HLA B51, pero no es un criterio diagnóstico, ni confirma el diagnóstico de sospecha.
– Las úlceras bucales suelen resolverse sin dejar cicatriz.
– En tratamiento en este caso explicado, con una panuveítis con Vasculitis, requiere corticoides sistémicos en ese momento agudo. También se recomienda acompañarlo con inmunosupresión, y el inmunosupresor más utilizado para el Behçet es la azatioprina. Esta respuesta la deberíamos considerar como válida, aunque podría estar mejor redactada.
– Si no estamos teniendo respuestas con el control de la uveítis, la adición de anti-TNF alfa o ciclosporina suele ayudar al control.
Mucha suerte a todos y después de corregir, a descansar, que bien os lo habéis ganado. LAS RESPUESTAS TAMBIÉN SE PUBLICARÁN EN LOS DIFERENTES BLOGS/redes DE LOS PROFESIONALES QUE PARTICIPAN EN LA INICIATIVA.
Puedes comentar sobre este tema en el foro. OS PEDIMOS DESDE AQUÍ LA MÁXIMA DIFUSIÓN A LA INICIATIVA PARA QUE LLEGUE AL MÁXIMO DE OPOSITORES MIR PRESENTES Y FUTUROS PARA QUE LES SEA DE AYUDA.