El examen para acceso MIR portugués Internatos Complementares

El examen para el acceso al MIR portugués (\»Internatos Complementares\») consta de dos partes:El examen para el acceso al MIR portugués (\»Internatos Complementares\») consta de dos partes:
Prueba de comunicación médica: sirve para evaluar de forma sistemática la capacidad de comprensión y comunicación de los candidatos a los IC, en el ámbito de la relación médico – paciente. Es necesario superar esta prueba para acceder a la prueba escrita.
Concurso de ingreso nos Internatos Complementares (IC): examen de 100 preguntas tipo test con cinco respuestas de las cuales tan sólo una es válida.

PRUEBA DE COMUNICACIÓN MÉDICA:

Fecha: generalmente, en los meses de agosto y septiembre
Hay que pedir cita para realizar la prueba oral, en general durante la segunda quincena de julio, y se realizará de 15 a 30 días después.
¿Quién debe realizarla?: Todos los médicos que pretendan realizar el IC, tanto sean portugueses como de otros países miembros de la Unión Europea, así como los que, por acuerdo internacional, tengan los mismos derechos que los de nacionalidad portuguesa.
Lugar: En el momento de la inscripción se solicita un lugar de examen, que será un hospital, una clínica especializada o un centro de atención primaria, todos ellos en territorio portugués.

PRUEBA DE INGRESO NOS INTERNATOS COMPLEMENTARIOS:

Fecha de Matrícula: Finales de agosto / principios de septiembre.
Fecha de Examen: Se espera que en la 3ª semana de octubre de 2006. (ATENCIÓN: Las fechas de las pruebas oral y escrita son orientativas en función de los años anteriores, pero pueden ser variadas por el Ministerio da Saude en este año)
Lugar de Examen: Lisboa, Coimbra, Porto, Madeira, Azores.
Tipo de Examen: 100 preguntas tipo test con cinco respuestas posibles, de las cuales 1 es cierta.
Tiempo: 2 horas y media.
Materia de examen: 20 preguntas de cada una de las siguientes asignaturas:
– Aparato Digestivo.
– Aparato Respiratorio.
– Cardiología.
– Hematología.
– Nefrología.
Evaluación: La calificación otorgada estará en una escala de 0 a 100 puntos. Cada pregunta válida suma 1 punto. Quedarán excluidos los candidatos que no superen la calificación de 30 puntos.

La gestión de todos los trámites de matriculación tarda aproximadamente de 2 a 3 meses, e incluye, al menos, un viaje a Madrid y otro a Portugal.

Índice de contenidos

Autor

por casimedicos el Sab Jun 30, 2007 10:44 pm

Bibliografia

Fuente: Fuente:
http://www.ofeca.com/mirport.htm

¿COMO ES EL DIA D Y LA HORA H? El dia de eleccion de plaza MIR

Enhorabuena, después de mucho sacrificio has hecho un viaje a Madrid con un solo objetivo; elegir plaza. Estás en el Día D.

Índice de contenidos

Articulo

En el ministerio hay dos salas; una para los electores y otra para los acompañantes o familiares-. Los electores entran por el costado izquierdo del Ministerio a la hora señalada por el propio ministerio. Los familiares pueden entrar y salir a sus anchas cuando quieran, no es necesario que estén allí a primera hora de la mañana o de la tarde. Los familiares entran por el costado derecho del Ministerio. En el salón de actos de los MIR hay un locutor que va cantando cada una de las plazas asignadas con un micrófono. En el salón de actos de los familiares hay altavoces por los que se oye lo que ocurre en la sala de asignación de plazas.
Sigamos a un opositor desde el momento que llega al ministerio para ver cómo discurre su día. Primero se dirige al costado izquierdo del ministerio. A continuación verá un grupito de gente con cara de MIR y mintiendo todos acerca de sus intenciones…..si yo lo que he querido ser toda mi vida es anatomopatólogo en Ceuta*…. ( y luego resulta que coge cardio en Madrid). (Que conste que no tengo nada ni contra los anatomopatólogos ni contra Ceuta.) Poco a poco el grupito va creciendo y se convierte en gentío, luego en muchedumbre, y finalmente en marabunta. Es entonces la hora de entrar. Las puertas siguen sin abrirse, la gente se va impacientando poco a poco. Miras el reloj así como 30 veces en dos minutos y te preguntas si tu reloj estará bien sincronizado con la hora oficial. Concluyes que sí lo está y a continuación te preguntas si el reloj del bedel también estará bien sincronizado. De repente te da la impresión de que por los altavoces de la calle están diciendo algo, no estás seguro de qué es así que levantas la barbilla y arrugas la cara mientras pones cara de estar haciendo un esfuerzo por oír lo que dicen. Son nombres de gente. Te das cuenta de que están llamando a 300 (ó 350 según el turno) personas con nombre y dos apellidos. Si es por la mañana, tienes suerte, no hace mucho calor. Si es por la tarde te preguntas si podrás aguantar hasta derretirte al sol o no. La lista va de 50 en 50. ¡POR FIN! Han dicho tu nombre. Te abres paso entre la gente y te metes dentro. Hay dos colas; una para los números pares y otra para los impares. Allí presentas el DNI, ellos te dan un papel en el que pone tu nombre y número de orden. También te entregan un listado de todas las plazas que quedan libres tras finalizar el último turno. Esta misma lista es la que publicaron en el tablón de la entrada tras finalizar el anterior turno. Pasas por un pasillo y llegas al salón de actos de opositores. Te sientan en una sala que recuerda a las conferencias de la ONU y empieza la sesión.
Te contarán cómo se elige, que apagues los móviles, que estés atento, etc…. yo te lo cuento ya, no vaya a ser que con los nervios no te enteres. Hay 4 ordenadores. Los dos de la izquierda son para consultar plazas vacantes. El de la derecha es para que tu le des al botón INTRO una vez que hayas comprobado que tu nombre y plaza elegida son correctos. El otro ordenador no sé para qué está, la verdad. Os irán llamando de 10 en 10. Ahí van los diez primeros Fulano, Mengano, Zutano, etc,etc.. Se levantan esos 10, van a la mesa de los ordenadores, consultan algo si quieren, y pasan al ordenador de asignación (el del intro). Verás que tras elegir cada uno de los MIRes en una pantalla al fondo pondrá su número de orden, nombre, lo que ha elegido… De todos modos lo cantan por el micrófono con lo cual lo oyes también. Antes de que se acabe la cola de los 10, llaman a los 10 siguientes, de modo que siempre hay una pequeña cola. Cuando por fin te llaman a ti, bajas, consultas, te vas al último ordenador y allí le dices : Quiero tal plaza. Te enseñan una pantalla con tu número de orden, nombre, especialidad, hospital y ciudad. Te preguntan ¿estás conforme? Dices que sí y aprietas el botoncito. Acto seguido tu futuro está elegido. Coges y te largas de la sala. Al salir te dan un papel donde pone lo de la pantalla del ordenador cuando diste al botón. En el papel está escrito dos veces. Una de las copias es para ti. La otra para que presentes en el hospital cuando te incorpores. Mucha gente es incapaz de leer en el ordenador debido a los nerviosy ni siquiera leen lo que pone. Jamás ha habido ningún error, pero te aconsejo que de todas formas prestes especial atención a la especialidad seleccionada si es susceptible de equivocación (Ej: Neurología/Neumología) y en el Hospital, ya que en los datos personales es imposible que se equivoquen.
Consejo: Hazte una lista con las plazas que quieres y en orden. Piénsatelo bien durante unos días en tu casa para confeccionarla, no vaya a ser que te toque decidirte en 10 segundos delante del ordenador. No se trata de hacer una lista con 500 plazas, sino que entre esas 500 plazas haya plazas con posibilidades. Por ejemplo; si tienes un 1500, no se te ocurra hacerte una lista únicamente con las plazas de derma, porque posiblemente, a la hora de elegir hayas tachado ya toda la lista. Si te haces una lista con sólo 10 plazas pero son de hidrología, posiblemente no tengas problemas a la hora de elegir. Por eso lo importante no es cuántas plazas poner en la lista sino cuáles.
La gente suele preguntarse: ¿cuánto tiempo te darán para elegir?. La respuesta es: no hay tiempo. Tu llegas allí y ya sabes qué es lo que queda sin tachar en tu lista. Lo dices y fuera. El intervalo aproximado entre una persona y otra son unos 20-40 segundos.
Ah!! Una cosa que se me olvidaba; puedes retrasar tu elección para poder elegir más tarde (como si hubieras sacado peor número). Por ejemplo si alguien quiere elegir junto a su novi@ puedes dejar correr la cola y elegir justo antes para así asegurar que acabais en el mismo hospital. (L@s hay con un par!!!)
Por lo demás sólo me queda desearte suerte y que cojas lo que cojas te guste cada vez más.

Autor

maelemar

Bibliografia

http://pobladores.lycos.es/channels/ayuda/lapaginadelmir/area/9

Documentacion necesaria para MIR portugues

Documentacion necesaria para MIR portuguesDocumentacion necesaria para MIR portugues

1- TARJETA DEL CONTRIBUYENTE PORTUGUESA
2- CERTIFICADO DE NACIONALIDAD
3- CERTIFICADO DE NACIMIENTO
4- DEPÓSITO DEL TITULO DE LICENCIADO EN MEDICINA
5- RECONOCIMIENTO DEL TITULO EN EUROPA
6- CERTIFICADO MEDICO
7- CERTIFICADO DEL COLEGIO MEDICO
8- CERTIFICADO DE PENALES (caduca a los 3 meses)

Como conseguirlos

Lo primero a conseguir es certificado de nacimiento , pues se necesita presentar en Portugal para conseguir el certificado de nacionalidad.
Consigue una dirección en Portugal: si la dirección es del Norte de Portugal el certificado de nacionalidad se consigue en Valença. Si es de Lisboa entonces se tiene que pedir en Lisboa, en la embajada española.
Es necesario: DNI (con algunas fotocopias por si acaso), 2 fotos carnet, certificado de nacimiento (3).

Para obtener la tarjeta del contribuyente hay que ir a una gestoria en Portugal y que la tramiten, para lo cual debes de dar una dirección en Portugal (la de antes), o la de la propia gestoria, la tarjeta te la dan en el plazo de 1 mes y te la envían a dicha dirección.
Para obtener el certificado medico y el certificado del colegio médico hay que colegiarse y se les pide el certificado para ir a trabajar a Portugal.
Desde allí mandan las cosas a Madrid y llegan de vuelta en 15 dias.

Cuando queden menos de 3 meses para la matricula de Portugal, debes pedir un impreso para el certificado de penales, lo rellenas y te vas a un notario con tu DNI para que te haga una fotocopia compulsada de tu DNI. Envias el certificado de penales, con tu fotocopia de DNI compulsada y una NOTA: “Ruego añadan la Apostilla de la Haya o legalización única necesaria para trabajar en Portugal” y un GRACIAS. Con esto en 15 días te lo reenvían con apostilla.

Mientras vas a Madrid y te llevas todos los papeles contigo (titulo, lo de la CEE, cert. Nacimiento, cert. Médico…todo menos el de Nacionalidad), y con todo te vas a legalizar las firmas de todos a la oficina de legalizaciones en la C/ Goya. Y después al Ministerio de Justicia a apostillarlos. Esto te lo dan al día siguiente.
Se lo envías todo a un traductor de portugués (el de nacionalidad ya está en portugues), aquí hay dos posibilidades:

A: Forma rápida y menos económica llevar todo traducido al consulado o embajada de Portugal en España y ponen un sello que certifica la traducción y te cobran 4000 pts o más por cada documento (más lo del traductor).
B: Forma gratis: te vas a Madrid y repites lo de antes, legalizas la firma esta vez la del traductor en la oficina de legalizaciones y en el M. De Justicia te ponen la apostilla de la Haya y también apostillas la firma del traductor.

Necesitas una cuenta en un banco portugués mejor, con tu tarjeta del contribuyente para poder domiciliar el pago de la cuota del colegio médico y pagar la inscripción en el colegio médico portugués.

Índice de contenidos

Autor

por casimedicos el Sab Jun 30, 2007 11:29 pm

Bibliografia

Fuente: Fuente:
http://www.ofeca.com/
http://www.ctv.es/USERS/pasi/html/portugal.htm

Diagnóstico Diferencial de Academias MIR 2007/2008

Diagnóstico Diferencial de Academias MIR, jeje. Para los que estéis decidiendo academia para el año próximo, os contamos rasgos básicos de las principales academias, para que os ayuden a decidiros.

Índice de contenidos

Articulo

1.Duración del curso

OVIEDO: El intensivo empieza a finales de junio, son 7 meses de curso en total. Hay la posibilidad de hacer un prólogo de 3 meses desde marzo, o de hacer el curso de 6º (de octubre a junio).

AMIR: Hay varias modalidades. Con curso de 6º y sin curso de 6º. La del curso de 6º empieza en octubre (hasta el MIR aproximadamente 16 meses), se dan 4 vueltas al «temario» (puesto que en el MIR no hay temario, se hace con las preguntas que han ido cayendo anteriormente). O sin curso de 6º, empezaría en julio, hasta la fecha del examen.

CTO: Hay varias modalidades. Curso de 6º de octubre hasta enero (fecha examen mir), curso de test (marzo a enero), curso intensivo (junio a enero), curso a distancia (febrero a enero). No obstante dependiendo de la sede puede que no oferten todas las modalidades.

2. Clases

OVIEDO: 3 horas diarias, en dos turnos, de 15:30-18:30 y de 19:30-22:30

AMIR: Dependiendo de la sede. En Madrid, por ejemplo, durante 6º hay clase un día a la semana y los sábados alternos se hacen simulacros (nosotros este año los sábados también dábamos clase para quitarnos de enmedio los días que rondaban nuestros exámenes y así podernos dedicar a la carrera, que es lo importante). Desde la fase de consolidación también un día de clase por semana más los sábados alternos simulacro.

CTO: Depende de la sede. En Santiago de Compostela, por ejemplo, las clases son un dia a la semana, generalmente los sabados, 3 horas por asignatura, con una media de 2 a 3 asignaturas por dia, con descansos de media hora entre ellas. Y algunos sabados 3horas de 1 asignatura, y 5 horas de simulacro. Divididas en 3 vueltas, en cada una ves todas las asignaturas de nuevo, la primera vuelta hasta junio (aproximadamente), la segunda de julio a octubre, la tercera de noviembre a enero
(examen  mir).

3. Simulacros

OVIEDO: Casi todos los sábados, de 4 horas de duración y corrección ese mismo sábado a las 18:30

AMIR: Sábados alternos. En Fase de Contacto (6º) se hacen 10. En total creo que llegaremos a 21-22. Duran 4h… la mayoría por la tarde («horario MIR») pero, a veces se hacen por la mañana. En fase de Contacto las tutorías las hemos hecho la semana siguiente, en fase de consolidación, justo después del simulacro.

CTO: Dependiendo de la vuelta, son en 1ª vuelta cada mes, luego en segunda y tercera vuelta 1 cada 15 dias (esto es, semana si y semana no)

4.Ritmo de estudio

OVIEDO: En la academia recomiendan unas 6-7 horas diarias, más 1´5-2 de test y 3 de clase. Suele estudiarse cada asignatura en una semana (5 días) y las más pequeñas en menos (1-2 días) en la primera vuelta. En la segunda vuelta, desde octubre, se dedica un día menos a cada asignatura, y en la 3º vuelta, en enero, un día por asignatura

AMIR: Nos recomiendan unas 8h de media al día. Intentar estudiar de día, para no descarajar aún más nuestro horario con respecto al mundo (que, es cierto, sigue girando). Los días de clase, esas horas (las de clase) cuentan como tiempo de estudio, lo mismo que las 5h de los simulacros. Solemos llevar una asignatura a la semana, o a veces lo que se hace es en 2 semanas meter una asignatura «gorda» y otra «pequeñita», según el peso específico de cada una en el examen.

CTO: Hay que estudiar 2 a 3 asignaturas por semana.

5. Test diarios

OVIEDO: Se hacen diariamente 150-260 preguntas test, dependiendo del día, se hacen los MIR de años anteriores o test específicos de la asignatura que se está estudiando.

AMIR: Mientras vas estudiando vas haciendo las Preguntas MIR de los años anteriores. Además, en la aplicación informática del sitio de alumnos de la página web puedes hacer preguntas MIR, preguntas NO MIR, autoevaluaciones de asignaturas, miniMIRes (130 preguntas) y MIRes completos (260).

CTO: Mientras estudias vas haciendo los desgloses de preguntas MIR de años anteriores, asimismo segun la vuelta tienes autoevaluaciones y preguntas test para hacer en clase el sabado.Asi como un generador de examenes en la web.

6. Material

OVIEDO: Cada asignatura tiene su libro de teoría con test y esquemas y las preguntas MIR de otros años intercaladas entre la teoría. También te dan libros con los mires de otros años, para hacerlos, libros con resúmenes para los últimos repasos y con los conceptos más importantes y repetidos

AMIR: Cada asignatura tiene su manual. Se van elaborando con los contenidos que han sido preguntados otros años (como todas las academias). Además hay un «cuaderno gordo de petete», o «biblia» o como lo quieras llamar con las preguntas MIR desde 1996 ordenadas por asignatura y tema. Y, la aplicación informática.

CTO: manuales para cada asignatura, desgloses de preguntas mir de años anteriores, autoevaluaciones, simulacros. Y las aplicaciones informaticas: webcast, generador de examenes, tutorias online,

7.Precio (curso 2006-2007)

OVIEDO: Curso intensivo 2300 €

AMIR: Creo que el curso presencial de 16 meses estaba a 130-135€/mes… no recuerdo bien, pero está en la página.

CTO: Intensivo 213€/mes (julio a enero), A distancia 160€/mes (febrero a enero)

8. Web

OVIEDO:

http://www.curso-mir.com

AMIR:

Inicio

CTO:

http://www.ctomedicina.com

_________________

Autor

Autores: Pato, Sofi y casimedicos

Bibliografia

https://www.casimedicos.com/foro/2007/topic2651.html

Cómo Calcular el Expediente Académico

Curso práctico sobre cómo calcular la nota de tu expediente para el MIRCurso práctico sobre cómo calcular la nota de tu expediente para el MIR

Dos precisiones antes de empezar:

– Esto es sólo válido para planes nuevos, es decir que se guíen por el sistema de créditos.
– Sólo cuentan las asignaturas toncales y obligatorias. Las optativas y las libre configuración no.

El sistema es el siguiente. A cada calificación se le da un valor, de la siguiente manera:

Aprobado = 1
Notable = 2
Sobresaliente = 3
Matrícula de Honor = 4

Ahora, multiplica la calificación de cada asignatura, según los valores anteriores, por su tamaño en créditos. Suma los resultados de todas las asignaturas. Y, finalmente, divide la cifra que te de entre el número total de créditos.

Un ejemplo, para que lo veais: Si tuvieramos una carrera con tres asignaturas A, B y C y con los siguiente datos:

A: Notable, 20 créditos.
B: Sobresaliente, 10 créditos.
C: Aprobado, 5 créditos

Entonces tendríamos según lo dicho:

A: 2 * 20 = 40
B: 3 * 10 = 30
C: 1 * 5 = 5

Lo sumamos todo: 40 + 30 + 5 = 75

Y lo dividimos entre el número total de créditos: 20 + 10 + 5 = 35

Y así tendríamos un expediente de: 75 / 35 = 2,1429

*Sín embargo, sólo cuenta los dos primeros decimales, despreciando el resto, es decir, no se redondea. El expediente, por lo tanto, sería finalmente 2,14.

Autor

por Gon el Sab Jun 30, 2007 5:16 pm

Estudiando para el examen MIR, esa época nefasta de nuestras vidas

El examen MIR (médico interno residente) es aquel exigido a médicos, españoles o extranjeros, para acceder a una plaza de médico especialista en formación. El programa de formación dura entre cuatro y cinco años. En la actualidad, es imprescindible para obtener el Título de Médico Especialista y ejercer la medicina en cualquiera de las instituciones del Sistema Nacional de Salud. El examen MIR se convoca anualmente sobre el mes de enero. Esta es una guía sobre el MIR y sobre cómo un día de examen puede cambiar el carácter de seis meses de nuestra vida.

Hay cosas que nos pasan a todos mientras estamos estudiando el MIR. Si no tienes a nadie con quien comentarlas, llegarás a pensar que eres un bicho raro. En realidad, lo serías si no te ocurrieran: tranquilo/a, cualquier cosa extraña que te pase es normal. Vamos a comentar las más frecuentes:
Habrá días en que te levantes pensando en dejarlo todo, llenar una mochila e irte a África (o a cualquier lugar lejano donde no conozcan el significado de la palabra MIR). Otros te levantarás llorando y creyendo que no vales nada, que la carrera te la deben de haber regalado o debes de haber estudiado una equivocada. Te sientes la persona más ignorante del mundo porque un puñetero cuadro (que a tu juicio es crucial para sacar el examen) que estudiaste ayer ya se te ha olvidado. Otro día recordarás no se qué chorrada de nombre y te creerás la persona más inteligente del mundo (esto no te pasará tan a menudo como lo anterior, pero es igual de peligroso).
Lo importante es:
-Creer en el trabajo diario que llevas haciendo durante meses (años incluso); así que, si un día o una semana no puedes estudiar, no te estreses, ni intentes compensarlo dejando de dormir, comer o relacionarte con seres humanos.
-Seguir una rutina de trabajo: si en ella se incluye ver un rato la tele después de comer, ir al gimnasio o tomar un café con los amigos, sigue haciéndolo hasta el último día.
-Créete que puedes, porque puedes: los estudiantes de medicina ya hemos sufrido la criba de la selectividad y la carrera. Todos los que acabamos la carrera podemos sacar una buena plaza en el MIR (a lo mejor no todos podemos sacar el número 100, pero sí estar entre los 1000 primeros, ¡tú también!).
– No te eches nunca nada en cara. No vale eso de: “si aquel día no hubiera salido o aquel otro no me hubiera quedado viendo una peli…” Piensa en la gente de tu alrededor: ¿puedes decirme alguien que haya hecho tantos sacrificios como tú?, ¿que haya dicho tantas veces “no puedo, tengo que estudiar”?, ¿que se haya perdido tantas cosas? Así que, si un fin de semana sales y el domingo estás hecho una piltrafa, es porque te lo mereces y no pasa absolutamente nada. La culpabilidad sólo sirve para distraer neuronas en pensamientos inútiles.

Autoría: Eva

Revisado por: Silvia_C — Abril 2007.