Gracias por tu comentario, con el que estoy totalmente de acuerdo. Todas las universidades españolas son buenas y ningún alumno que estudie en cualquiera de ellas está condenado a unos malos resultados ni muchísimo menos. Eso por descontado.Me gusta mucho que el debate esté teniendo un nivel tan alto. Estoy de acuerdo en que todas esas variables estarán seguramente influyendo, y probablemente haya más variables implicadas.
Quisiera añadir alguna reflexión más. Por una parte, que en los rankings en los que se ven los porcentajes de alumnos que aprueban el MIR por universidades, los que lo hacen "peor" son capaces de hacer que el 85% de sus alumnos que se presentan aprueben, y alrededor de un 25% entre los grupos alto y medio, creo recordar, estoy tirando de memoria, igual los porcentajes son diferentes. Pero lo que quiero destacar es que quienes están abajo en el ranking también están obteniendo resultados buenos, sólo que no tan tan buenos como los de arriba. Esto me lleva a la conclusión de que creo que es un error importante estigmatizar a universidades, y desanimar a quienes estudian allí. No todo el mundo tiene que estudiar en "Harvard" o en "John Hopskins" para acabar siendo un médico increíble, hay talento en todas partes.
Por otro lado, es verdad que existe evidencia científica acerca de las metodologías de aprendizaje, y estos métodos y técnicas están al alcance de todos. Por lo que el que una universidad opte por mejorar los resultados de sus estudiantes usando técnicas respaldadas por evidencia es una decisión estratégica, que puede tomarse, el lugar de una facultad en el ranking no es un destino inexorable, puede modificarse por quienes dirigen esa facultad, seguramente con gran esfuerzo por la reorganización que suponga.
Yo estoy leyendo sobre el tema porque, una vez mi hija en Deusto, me está sorprendiendo para bien la metodología. No digo que sea perfecta ni que las otras sean horribles, pero me está gustando hasta el punto de que el año pasado se presentó a la extraordinaria para subir nota y este año cambiarse a la pública y lo hemos descartado por completo.
Cosas que me han gustado y que comparo con lo que conozco:
-el hospital virtual. Lo tienen cada vez más facultades y deberían tenerlo todas, una maravilla.
-los alumnos aprenden en clase, en grupos pequeños y en contacto estrecho con sus profesores. Asistencia obligatoria y útil.
-el aprendizaje activo. Al tener que elaborar ellos mismos gran parte de los contenidos y explicarlos al grupo en los ABP, asimilan más. Nada mejor para aprender algo y entenderlo bien que tener que explicarlo a los demás.
-el enfoque muy práctico. En enero de primer curso pudo decirle a mi padre que su analítica reflejaba una insuficiencia renal leve pero que a su edad (88) y viendo que no había empeorado en los dos últimos años tampoco era tan alarmante. Su conocimiento es aún, obviamente, muy superficial y otros parámetros aún no los entiende, pero lo poco que sabe es aplicable al paciente desde el principio.
-algunos exámenes que son imposibles de responder sin comprender en profundidad la materia aplicada a la realidad clínica. Ej: “¿Por qué mecanismo ayuda la nitroglicerina a un enfermo con isquemia cardiaca?” Nada de “explica la vía de…”. O tener que realizar análisis en el examen de bioestadística con bases de datos clínicos e interpretarlos correctamente, identificar diseños, hacer lectura crítica... Muy muy bien.
-la biblioteca virtual. Tiene muchísimos recursos y ahí se compensa parte del dinero que gastamos
-el enfoque humanista. El primer mes vino emocionada a demostrarme cómo se hacía una exploración abdominal. Lo primero que me dijo fue que tenía que llamarme por mi nombre, presentarse, pedir permiso para tocarme y calentarse las manos. Me gustó oírlo ya que demasiados médicos hoy en día ni siquiera se presentan, lo que es, en mi opinión, una falta de educación apabullante. Me dijo que les habían dicho en clase que la medicina había pasado de llamar al paciente “Juan”, a llamarlo “una rodilla”, a llamarlo “el de la 234-1” y que eso era desolador. Fascinante y desde el principio. La medicina no es, o no debería ser, una carrera puramente científica, sino científica y humanista al mismo tiempo.
-al poner las asignaturas de una en una mantienen un ritmo constante de estudio que no admite apenas descanso, pero que evita esos atracones típicos de época de exámenes cuando se tienen todos los exámenes en paralelo. Es una idea tan simple como brillante.
No sé cómo le irá en el MIR, Deusto es de las universidades que tienen teóricas en sexto, por lo tanto, esa variable le perjudica y mucho. Tampoco nos gusta que aún no tiene acreditación WFME. Ni los horarios, con días en que tiene dos horas a primera hora de la mañana y otra dos a última de la tarde. Pero aun así, hemos pensando seguir y ya veremos qué pasa cuando llegue el momento. Ahora se trata de formarse para ser buen médico. El MIR es importante pero no lo único que importa.