Elegir entre una pública y una privada

Estás Viendo:
Elegir entre una pública y una privada

Me gusta mucho que el debate esté teniendo un nivel tan alto. Estoy de acuerdo en que todas esas variables estarán seguramente influyendo, y probablemente haya más variables implicadas.

Quisiera añadir alguna reflexión más. Por una parte, que en los rankings en los que se ven los porcentajes de alumnos que aprueban el MIR por universidades, los que lo hacen "peor" son capaces de hacer que el 85% de sus alumnos que se presentan aprueben, y alrededor de un 25% entre los grupos alto y medio, creo recordar, estoy tirando de memoria, igual los porcentajes son diferentes. Pero lo que quiero destacar es que quienes están abajo en el ranking también están obteniendo resultados buenos, sólo que no tan tan buenos como los de arriba. Esto me lleva a la conclusión de que creo que es un error importante estigmatizar a universidades, y desanimar a quienes estudian allí. No todo el mundo tiene que estudiar en "Harvard" o en "John Hopskins" para acabar siendo un médico increíble, hay talento en todas partes.

Por otro lado, es verdad que existe evidencia científica acerca de las metodologías de aprendizaje, y estos métodos y técnicas están al alcance de todos. Por lo que el que una universidad opte por mejorar los resultados de sus estudiantes usando técnicas respaldadas por evidencia es una decisión estratégica, que puede tomarse, el lugar de una facultad en el ranking no es un destino inexorable, puede modificarse por quienes dirigen esa facultad, seguramente con gran esfuerzo por la reorganización que suponga.
Gracias por tu comentario, con el que estoy totalmente de acuerdo. Todas las universidades españolas son buenas y ningún alumno que estudie en cualquiera de ellas está condenado a unos malos resultados ni muchísimo menos. Eso por descontado.

Yo estoy leyendo sobre el tema porque, una vez mi hija en Deusto, me está sorprendiendo para bien la metodología. No digo que sea perfecta ni que las otras sean horribles, pero me está gustando hasta el punto de que el año pasado se presentó a la extraordinaria para subir nota y este año cambiarse a la pública y lo hemos descartado por completo.

Cosas que me han gustado y que comparo con lo que conozco:
-el hospital virtual. Lo tienen cada vez más facultades y deberían tenerlo todas, una maravilla.
-los alumnos aprenden en clase, en grupos pequeños y en contacto estrecho con sus profesores. Asistencia obligatoria y útil.
-el aprendizaje activo. Al tener que elaborar ellos mismos gran parte de los contenidos y explicarlos al grupo en los ABP, asimilan más. Nada mejor para aprender algo y entenderlo bien que tener que explicarlo a los demás.
-el enfoque muy práctico. En enero de primer curso pudo decirle a mi padre que su analítica reflejaba una insuficiencia renal leve pero que a su edad (88) y viendo que no había empeorado en los dos últimos años tampoco era tan alarmante. Su conocimiento es aún, obviamente, muy superficial y otros parámetros aún no los entiende, pero lo poco que sabe es aplicable al paciente desde el principio.
-algunos exámenes que son imposibles de responder sin comprender en profundidad la materia aplicada a la realidad clínica. Ej: “¿Por qué mecanismo ayuda la nitroglicerina a un enfermo con isquemia cardiaca?” Nada de “explica la vía de…”. O tener que realizar análisis en el examen de bioestadística con bases de datos clínicos e interpretarlos correctamente, identificar diseños, hacer lectura crítica... Muy muy bien.
-la biblioteca virtual. Tiene muchísimos recursos y ahí se compensa parte del dinero que gastamos
-el enfoque humanista. El primer mes vino emocionada a demostrarme cómo se hacía una exploración abdominal. Lo primero que me dijo fue que tenía que llamarme por mi nombre, presentarse, pedir permiso para tocarme y calentarse las manos. Me gustó oírlo ya que demasiados médicos hoy en día ni siquiera se presentan, lo que es, en mi opinión, una falta de educación apabullante. Me dijo que les habían dicho en clase que la medicina había pasado de llamar al paciente “Juan”, a llamarlo “una rodilla”, a llamarlo “el de la 234-1” y que eso era desolador. Fascinante y desde el principio. La medicina no es, o no debería ser, una carrera puramente científica, sino científica y humanista al mismo tiempo.
-al poner las asignaturas de una en una mantienen un ritmo constante de estudio que no admite apenas descanso, pero que evita esos atracones típicos de época de exámenes cuando se tienen todos los exámenes en paralelo. Es una idea tan simple como brillante.

No sé cómo le irá en el MIR, Deusto es de las universidades que tienen teóricas en sexto, por lo tanto, esa variable le perjudica y mucho. Tampoco nos gusta que aún no tiene acreditación WFME. Ni los horarios, con días en que tiene dos horas a primera hora de la mañana y otra dos a última de la tarde. Pero aun así, hemos pensando seguir y ya veremos qué pasa cuando llegue el momento. Ahora se trata de formarse para ser buen médico. El MIR es importante pero no lo único que importa.
 
Solo añadir que EN ESPAÑA el sitio donde se forman realmente los médicos es en la residencia . Y los que somos médicos lo sabemos. Que una facultad u otra saque buenos o malos resultados en el MIR sí que tiene mucha importancia. Que las facultades privadas saquen peores resultados en el Mir, pero tengan una metologis más moderna les viene de vicio a los que su vocación. Des ser médico de familia. Pero aunque sea políticamente incorrecto decirlo, las facultades con metodología clásica, pero que sus alumnos tienen su mayoría de alumnos en el grupo fuerte del mir ( recordemos que aprobar ahora es muy fácil. Que aprobar significa sacar más de 0) les viene de vicio a los que quieren ser cardiólogos .

Seguro que es así, y en España estoy de acuerdo en que existen centros excelentes al mismo nivel de los mejores centros europeos, que son de los mejores del mundo. Y también es algo que influye en la autoestima de quienes forman parte de las facultades consideradas de primer nivel, y en las de menos nivel, pero creo que es un error identificarnos demasiado con los logros, está bien disfrutarlos, y también admirar la excelencia y emularla, pero recordando que no somos nuestros logros, porque vendrán momentos difíciles, como le pasa a mucha gente brillante cuando intentan acceder a Medicina.

También de la residencia habría muchas cosas interesantes que decir, aquí creo yo que es mucho más determinante aún la cultura de trabajo de los distintos servicios hospitalarios y centros de primaria, verdaderamente hay servicios que destacan en todo, con un nivel de excelencia impresionante. Hace tiempo que me llamó la atención que muchas personas que destacan en un campo, son excelentes también en otros, no sólo en uno. Por ejemplo, un gran clínico y excelente investigador. Destacar en una sola de estas cosas ya sería difícil.

Otra consideración que habría que incluir creo que sería que no eres igual en las distintas etapas de tu vida. Puedes hacerlo increíblemente bien en la ESO y el bachillerato, y luego no destacar tanto en la universidad o la vida profesional. Y al revés, empezar más lentamente, y acabar destacando mucho a partir de los 30 años. Esto es porque las competencias que necesitas para rendir muy alto en cada etapa son diferentes. Y se necesita ir desarrollando el propio talento y creciendo y adquiriendo nuevas habilidades en cada etapa académica o profesional. Si te quedas atascado en las habilidades de la etapa anterior ya no tienes un rendimiento tan alto, hay que desarrollarse durante toda la vida, y el éxito más grande puede llegar más adelante.

Esto también se podría señalar para animar a los estudiantes a los que les esté costando más ahora entrar en la carrera. El destino profesional no está escrito y la vida les seguirá dando oportunidades en el futuro. Podrían encontrar un nicho profesional en el que hiperespecializarse más adelante, aunque al principio no tuvieran muy claro si les iba a ir bien o no.

Y también felicitar a los estudiantes que ya han sido capaces de desarrollar unas habilidades excelentes que les permiten destacar desde tan jóvenes. Aunque a mí me parece que cualquier estudiante que tenga posibilidades de entrar en Medicina ya es muy bueno.
 
Última edición:
Me gustaría compartir aquí el trabajo de 3 autores que con un enfoque científico son de referencia en el campo del alto rendimiento.

Uno es este libro de divulgación que explica lo que es la “práctica deliberada” de forma llana para el público general. El título que le han puesto es más bien de marketing, porque la filosofía de esta forma de trabajo es que casi todas las personas, con una práctica de trabajo diseñada de la manera adecuada, puede llegar a tener un rendimiento excelente:

Número uno: Secretos para ser el mejor en lo que nos propongamos

https://www.amazon.es/Número-uno-Secretos-mejor-propongamos-ebook/dp/B01MQT7L5D?ref_=ast_author_mpb



Otro libro de moda en este campo es de una profesora de Stanford que ha puesto de moda los conceptos de mentalidad fija y mentalidad de crecimiento:

Mindset. La actitud del éxito.

https://www.amazon.es/MINDSET-CAROL...-text&sprefix=mindset,digital-text,174&sr=1-2



Y luego está el trabajo del psicólogo de alto rendimiento Michael Gervais, es el que entrenó al paracaidista que se lanzó desde la estratosfera en el Desafío Redbull hace unos años, ha participado en varios records más, también ha entrenado al equipo directivo de Microsoft mundial, y muchas otras cosas. Tiene un curso on line sobre las técnicas con las que trabaja para aumentar el rendimiento e impacto de sus clientes, su método no está basado en la hiperproductividad, sino en la autenticidad, en descubrir quién quieres ser realmente en lo profundo de ti, y a partir de ahí se construyen las habilidades que necesitas para destacar en aquello a lo que la vida te llama. El curso es este:

Finding your best

https://findingmastery.com/course/
 
Solo añadir que EN ESPAÑA el sitio donde se forman realmente los médicos es en la residencia . Y los que somos médicos lo sabemos. Que una facultad u otra saque buenos o malos resultados en el MIR sí que tiene mucha importancia. Que las facultades privadas saquen peores resultados en el Mir, pero tengan una metologis más moderna les viene de vicio a los que su vocación. Des ser médico de familia. Pero aunque sea políticamente incorrecto decirlo, las facultades con metodología clásica, pero que sus alumnos tienen su mayoría de alumnos en el grupo fuerte del mir ( recordemos que aprobar ahora es muy fácil. Que aprobar significa sacar más de 0) les viene de vicio a los que quieren ser cardiólogos .

No es que sea políticamente incorrecto, que eso da igual, es que es incorrecto sin más.

Hay muchas universidades públicas al final del ranking, precisamente algunas de las que tienen notas de acceso más altas, y todas ellas con metodología tradicional. Y son precisamente, si has leído el análisis, las que tienen materias teóricas en sexto. Y las privadas que están al final usan también la metodología memorística y tienen también teóricas en sexto.

Sin embargo, la UNAV y la UIC, privadas que destacan por arriba, no tienen asignaturas teóricas en sexto.

No digo, si me has leído, que ése sea el único factor que influye, pero su influencia es más que evidente.

Lo de que se aprende medicina en el MIR, ni me parece totalmente cierto, ni me parece bien. No me parece cierto ya que en el MIR se aprende sobre todo de la propia especialidad sin llegar a adquirir competencias que deberían ser básicas, aunque eso sí, dependiendo mucho de la especialidad. ¿Cuántas competencias básicas que no aprendió en seis años va a aprender un forense, un radiólogo, un anatomopatólogo, un psiquiatra o un oftalmólogo en el MIR? ¿No crees que seis años metiendo horas a porrillo deberían dar para aprender Medicina?¿No crees que cualquier médico debería saber suturar, coger una vía central, realizar e interpretar una ecografía o un diseño de investigación sencillo después de nada menos que seis años? Yo creo que sí.

No me gusta nada que se haya abocado a los médicos actuales al individualismo y a la competitividad extrema desde bachillerato. En mis tiempos el MIR era más difícil de sacar que ahora, había mucho paro en la profesión y ni de lejos estábamos tan obsesionados. El sistema MIR me parece el mejor, ojo, porque es el más objetivo y justo, pero no deja de tener sus inconvenientes. Por ejemplo, que al igual que el sistema de acceso al grado, penaliza a médicos con habilidades muy útiles para el ejercicio de la medicina, como las humanas o las relacionadas con la visión espacial y la psicomotricidad fina. Nada de esto es, por cierto, culpa de los alumnos, que lo único que hacen adaptarse a lo que hay.

Y un último apunte para romper una lanza por la Medicina de familia, que, siempre en mi opinión, es la medicina con mayúsculas y que está sufriendo un enorme descalabro precisamente por este sistema tan competitivo en el que nadie quiere elegir lo que no tiene prestigio o lo que elige el último, en parte por razones lógicas, pero también, si me permitís y aunque sea también políticamente incorrecto, un poco por un puntito de narcisismo. Y porque son una generación, mis hijos incluidos, en general muy sobreprotegida a la que no le importa nada estar otro año, o los que haga falta, preparando el MIR a la sopa boba de sus padres. La especialidad se encuentra atrapada en un bucle perverso en el que nadie quiere elegirla y por tanto las condiciones laborales empeoran y entonces aún menos gente quiere elegirla. Un drama para los pacientes y para todo el sistema sanitario, ya que es el pilar indiscutible del mismo.
 
Me gustaría compartir aquí el trabajo de 3 autores que con un enfoque científico son de referencia en el campo del alto rendimiento.

Uno es este libro de divulgación que explica lo que es la “práctica deliberada” de forma llana para el público general. El título que le han puesto es más bien de marketing, porque la filosofía de esta forma de trabajo es que casi todas las personas, con una práctica de trabajo diseñada de la manera adecuada, puede llegar a tener un rendimiento excelente:

Número uno: Secretos para ser el mejor en lo que nos propongamos

https://www.amazon.es/Número-uno-Secretos-mejor-propongamos-ebook/dp/B01MQT7L5D?ref_=ast_author_mpb



Otro libro de moda en este campo es de una profesora de Stanford que ha puesto de moda los conceptos de mentalidad fija y mentalidad de crecimiento:

Mindset. La actitud del éxito.

https://www.amazon.es/MINDSET-CAROL-DWECK-ebook/dp/B0744LQGH9/ref=sr_1_2?crid=311QFPIZRYDG5&dib=eyJ2IjoiMSJ9.Yh0B0zFZzp6yIG4QgbEAb9WSW8HPV0AycHBlw3Fv-9ys6j1ZShLeDMBMAYpFaHGbVsS1hyQ0neeEaO9Kf5PFTIJQuwmZCqMmEyI8AGngJz18mJL5kAXgGY9qRldhBoeAL11NiLyaCHhvWYFQJ7f4zPEH1q0BzYKHYyyR-74GPfOj-Nf9qui3yVIhnblR1b83VPAsfWblrlsRZvHsMYIwU8U4jydnvj9RnO8nUf_zrtg._UQY-yZapsk7613FGaQrKCLTYEVJrd4HxZLISQCUlA8&dib_tag=se&keywords=mindset+carol+dweck&qid=1750505317&s=digital-text&sprefix=mindset,digital-text,174&sr=1-2



Y luego está el trabajo del psicólogo de alto rendimiento Michael Gervais, es el que entrenó al paracaidista que se lanzó desde la estratosfera en el Desafío Redbull hace unos años, ha participado en varios records más, también ha entrenado al equipo directivo de Microsoft mundial, y muchas otras cosas. Tiene un curso on line sobre las técnicas con las que trabaja para aumentar el rendimiento e impacto de sus clientes, su método no está basado en la hiperproductividad, sino en la autenticidad, en descubrir quién quieres ser realmente en lo profundo de ti, y a partir de ahí se construyen las habilidades que necesitas para destacar en aquello a lo que la vida te llama. El curso es este:

Finding your best

https://findingmastery.com/course/
Muchas gracias, qué interesante, me los apunto los tres.
 
Sobre la importancia de la humanización de la medicina me gustaría compartir esta frase que vi el otro día en un artículo, y creo que es muy iluminadora:

"La compasión es la mirada que ve más allá de la inspección física, la analítica de fluidos, el informe de radiología, y es capaz de detectar el temor en los ojos del paciente".
 
No es que sea políticamente incorrecto, que eso da igual, es que es incorrecto sin más.

Hay muchas universidades públicas al final del ranking, precisamente algunas de las que tienen notas de acceso más altas, y todas ellas con metodología tradicional. Y son precisamente, si has leído el análisis, las que tienen materias teóricas en sexto. Y las privadas que están al final usan también la metodología memorística y tienen también teóricas en sexto.

Sin embargo, la UNAV y la UIC, privadas que destacan por arriba, no tienen asignaturas teóricas en sexto.

No digo, si me has leído, que ése sea el único factor que influye, pero su influencia es más que evidente.

Lo de que se aprende medicina en el MIR, ni me parece totalmente cierto, ni me parece bien. No me parece cierto ya que en el MIR se aprende sobre todo de la propia especialidad sin llegar a adquirir competencias que deberían ser básicas, aunque eso sí, dependiendo mucho de la especialidad. ¿Cuántas competencias básicas que no aprendió en seis años va a aprender un forense, un radiólogo, un anatomopatólogo, un psiquiatra o un oftalmólogo en el MIR? ¿No crees que seis años metiendo horas a porrillo deberían dar para aprender Medicina?¿No crees que cualquier médico debería saber suturar, coger una vía central, realizar e interpretar una ecografía o un diseño de investigación sencillo después de nada menos que seis años? Yo creo que sí.

No me gusta nada que se haya abocado a los médicos actuales al individualismo y a la competitividad extrema desde bachillerato. En mis tiempos el MIR era más difícil de sacar que ahora, había mucho paro en la profesión y ni de lejos estábamos tan obsesionados. El sistema MIR me parece el mejor, ojo, porque es el más objetivo y justo, pero no deja de tener sus inconvenientes. Por ejemplo, que al igual que el sistema de acceso al grado, penaliza a médicos con habilidades muy útiles para el ejercicio de la medicina, como las humanas o las relacionadas con la visión espacial y la psicomotricidad fina. Nada de esto es, por cierto, culpa de los alumnos, que lo único que hacen adaptarse a lo que hay.

Y un último apunte para romper una lanza por la Medicina de familia, que, siempre en mi opinión, es la medicina con mayúsculas y que está sufriendo un enorme descalabro precisamente por este sistema tan competitivo en el que nadie quiere elegir lo que no tiene prestigio o lo que elige el último, en parte por razones lógicas, pero también, si me permitís y aunque sea también políticamente incorrecto, un poco por un puntito de narcisismo. Y porque son una generación, mis hijos incluidos, en general muy sobreprotegida a la que no le importa nada estar otro año, o los que haga falta, preparando el MIR a la sopa boba de sus padres. La especialidad se encuentra atrapada en un bucle perverso en el que nadie quiere elegirla y por tanto las condiciones laborales empeoran y entonces aún menos gente quiere elegirla. Un drama para los pacientes y para todo el sistema sanitario, ya que es el pilar indiscutible del mismo.

Estoy de acuerdo en que la Medicina de Familia está estigmatizada de manera injusta. Seguramente influye también el que no se escoja que no tenga privada, en otras especialidades se pueda ganar más, los contratos que se ofrecen no sean los mejores, pero también el que se ha puesto de moda "negativa", por así decirlo, de manera no realista, porque por definición, la medicina de familia abarca todas las enfermedades, lo que puede resultar atrayente.
 
Estoy de acuerdo en que la Medicina de Familia está estigmatizada de manera injusta. Seguramente influye también el que no se escoja que no tenga privada, en otras especialidades se pueda ganar más, los contratos que se ofrecen no sean los mejores, pero también el que se ha puesto de moda "negativa", por así decirlo, de manera no realista, porque por definición, la medicina de familia abarca todas las enfermedades, lo que puede resultar atrayente.

Yo tengo un médico de familia en mi seguro privado que es una maravilla, lo adoro. Soy un poco neuras a veces con mi salud y él es el primero con el que consulto siempre porque me centra y me impide buscar consultas o exploraciones innecesarias.

No creo que se esté haciendo rico trabajando para el seguro privado, ojalá me equivoque.
 
Solo añadir que EN ESPAÑA el sitio donde se forman realmente los médicos es en la residencia . Y los que somos médicos lo sabemos. Que una facultad u otra saque buenos o malos resultados en el MIR sí que tiene mucha importancia. Que las facultades privadas saquen peores resultados en el Mir, pero tengan una metologis más moderna les viene de vicio a los que su vocación. Des ser médico de familia. Pero aunque sea políticamente incorrecto decirlo, las facultades con metodología clásica, pero que sus alumnos tienen su mayoría de alumnos en el grupo fuerte del mir ( recordemos que aprobar ahora es muy fácil. Que aprobar significa sacar más de 0) les viene de vicio a los que quieren ser cardiólogos .
Esa es otra razón.
Si te da igual gastarte el dinero que no gastartelo y tambien te da igual el perecentil del MIR porque vas a hacer medicina de familia pues entonces te da lo mismo ir a una pública que a una privada. Si quieres hacer una especiliadad de las demandadas pues mejor ir a pública porque lo normal es que quedes mejor posicionado.
Tambien si no eres español y vas a hacer la especialidad fuera pues tambien te da igual salvo por el precio.
Por eso digo que a día de hoy, no se dentro de 10 años, si entras en una pública y tu intención es hacer la especialidad en España pues no merece la pena gastare el dinero en una privada. No te aporta ningún plus que justifique el precio, algo que si puede pasar en otros grados por la relación de la universidad privada con el mundo empresarial o por donde puedes hacer las prácticas o los intercambios con otras universidades, en medicina te va a dar igual todo eso porque tu objetivo es hacer el MIR y después tu empleador va a ser el sistema público de salud en la inmensa mayoría de los casos, especialmente los primeros años.
Las privadas ahora mismo están muy bien para cuando no entras en una pública, son un salvavidas para muchos futuros médicos que no consiguen nota para entrar en la pública o si lo hacen es en una ciudad lejos de la suya, si hay privada en su ciudad pues se matriculan allí. No soy antiprivadas, como ya he dicho si no llego a pasar el corte de nota en mi año me hubiese ido a una privada. Mi madre se formó en la UNAV y una de mis hermnas en la Pontificia de Comillas.
En el futuro lo mismo la cosa cambia y con esos planes de estudio tan novedosos y punteros adelantan a la mayoría de las públicas, pero a día de hoy la mayoría de las públicas quedan por encima si tu deseo es ser `por ejemplo cardiólogo como indica @Gloalv67
Mucha suerte.
 
Última edición:
No es que sea políticamente incorrecto, que eso da igual, es que es incorrecto sin más.

Hay muchas universidades públicas al final del ranking, precisamente algunas de las que tienen notas de acceso más altas, y todas ellas con metodología tradicional. Y son precisamente, si has leído el análisis, las que tienen materias teóricas en sexto. Y las privadas que están al final usan también la metodología memorística y tienen también teóricas en sexto.

Sin embargo, la UNAV y la UIC, privadas que destacan por arriba, no tienen asignaturas teóricas en sexto.

No digo, si me has leído, que ése sea el único factor que influye, pero su influencia es más que evidente.

Lo de que se aprende medicina en el MIR, ni me parece totalmente cierto, ni me parece bien. No me parece cierto ya que en el MIR se aprende sobre todo de la propia especialidad sin llegar a adquirir competencias que deberían ser básicas, aunque eso sí, dependiendo mucho de la especialidad. ¿Cuántas competencias básicas que no aprendió en seis años va a aprender un forense, un radiólogo, un anatomopatólogo, un psiquiatra o un oftalmólogo en el MIR? ¿No crees que seis años metiendo horas a porrillo deberían dar para aprender Medicina?¿No crees que cualquier médico debería saber suturar, coger una vía central, realizar e interpretar una ecografía o un diseño de investigación sencillo después de nada menos que seis años? Yo creo que sí.

No me gusta nada que se haya abocado a los médicos actuales al individualismo y a la competitividad extrema desde bachillerato. En mis tiempos el MIR era más difícil de sacar que ahora, había mucho paro en la profesión y ni de lejos estábamos tan obsesionados. El sistema MIR me parece el mejor, ojo, porque es el más objetivo y justo, pero no deja de tener sus inconvenientes. Por ejemplo, que al igual que el sistema de acceso al grado, penaliza a médicos con habilidades muy útiles para el ejercicio de la medicina, como las humanas o las relacionadas con la visión espacial y la psicomotricidad fina. Nada de esto es, por cierto, culpa de los alumnos, que lo único que hacen adaptarse a lo que hay.

Y un último apunte para romper una lanza por la Medicina de familia, que, siempre en mi opinión, es la medicina con mayúsculas y que está sufriendo un enorme descalabro precisamente por este sistema tan competitivo en el que nadie quiere elegir lo que no tiene prestigio o lo que elige el último, en parte por razones lógicas, pero también, si me permitís y aunque sea también políticamente incorrecto, un poco por un puntito de narcisismo. Y porque son una generación, mis hijos incluidos, en general muy sobreprotegida a la que no le importa nada estar otro año, o los que haga falta, preparando el MIR a la sopa boba de sus padres. La especialidad se encuentra atrapada en un bucle perverso en el que nadie quiere elegirla y por tanto las condiciones laborales empeoran y entonces aún menos gente quiere elegirla. Un drama para los pacientes y para todo el sistema sanitario, ya que es el pilar indiscutible del mismo.
En mi facultad pública, más concretamente en mi hospital, he aprendido a suturar, hemos cogido vías y cosas de ese estilo. Ufff, lo pasé muy mal sondando a un señor, menos mal que estaba anestesiado. Ahí me ayudó y enseñó mucho una enfermera con galones en todos los sentidos.
Lo de la competividad es cierto, pero creo que pasa más en unas facultades que en otras. En la mía que es la UAH la gente no es especialmente competitiva, pero por lo que me comentaban compañeras del colegio mayor en la UAM y últimamente en la UCM el personal si era más competitivo.
Cierto que hay públicas al final del ranking, de mi tierra andaluza algunas, y algo tendrá que ver lo que comentas de los planes anquilosados. Por lo que he leido Sevilla ha introducido cambios y este año ha mejorado. Habrá que verlo.
Respecto al humanismo o la humanidad, pues eso algunos lo traemos puestos de casa, pero es cierto que muchas veces haces todo muy metódico y técnico y te olvidas de que el paciente es una persona. En mi facultad hay una asignatura en quinto que se llama Técnicas de Comunicación en Medicina Clínica en que entre otras cosas nos enseñan eso. Hasta hacemos prácticas con el grupo de teatro de la universidad que vienen como pacientes cada uno con su casuística particular.. Por youtube hay un pequeño reportaje que nos hizo este año Diario Médico.
Y lo de familia también de acuerdo casi nadie queremos hacer familia, no dan incentivos de ningún tipo y además se toman decisiones que a lo mejor vienen bien para que se llenen las plazas pero no ayuda a prestigiarla como que puedas acceder a ella con un 1 en el MIR.
 
Última edición:
Es una decisión difícil,yo cuando habláis de Deusto y lo comparo con la formación que tuve yo(en una facultad clásica de las de la parte de arriba de la tabla)desde luego preferiría una formación similar a Deusto para mi hija.Yo puedo decir que salí de la facultad prácticamente sin saber nada que no fuera teoría,en las prácticas no nos hacían ni caso.A pesar de eso saqué un buen MIR y elegí lo que quería,en mi opinión el MIR depende mucho del estudiante,donde lo prepare,etc mas que de la facultad.
No se si se habrá modernizado algo la facultad,pero veo a los estudiantes que nos llegan a mi hospital están muuuyyy verdes y son demasiados para poder atenderlos en condiciones,ademas los cambian cada día de médico,es decir una organización regulera en mi opinión.Y mi facultad sigue quedando en los puestos buenos de la tabla del MIR.
Tenéis toda la razón los que decís que se aprende a ser médico en el MIR,pero que algunas facultades dinosaurio se modernizaran un poco y cambiaran un poquito la forma de enseñar tampoco vendría mal.
En relación a medicina de familia,varios de mis amigos ejercen la especialidad y en mi comunidad ha mejorado mucho sus condiciones,tanto laborales como económicas.Además de las múltiples salidas que tienen,que no solo es el centro de salud.
 
Es una decisión difícil,yo cuando habláis de Deusto y lo comparo con la formación que tuve yo(en una facultad clásica de las de la parte de arriba de la tabla)desde luego preferiría una formación similar a Deusto para mi hija.Yo puedo decir que salí de la facultad prácticamente sin saber nada que no fuera teoría,en las prácticas no nos hacían ni caso.A pesar de eso saqué un buen MIR y elegí lo que quería,en mi opinión el MIR depende mucho del estudiante,donde lo prepare,etc mas que de la facultad.
No se si se habrá modernizado algo la facultad,pero veo a los estudiantes que nos llegan a mi hospital están muuuyyy verdes y son demasiados para poder atenderlos en condiciones,ademas los cambian cada día de médico,es decir una organización regulera en mi opinión.Y mi facultad sigue quedando en los puestos buenos de la tabla del MIR.
Tenéis toda la razón los que decís que se aprende a ser médico en el MIR,pero que algunas facultades dinosaurio se modernizaran un poco y cambiaran un poquito la forma de enseñar tampoco vendría mal.
En relación a medicina de familia,varios de mis amigos ejercen la especialidad y en mi comunidad ha mejorado mucho sus condiciones,tanto laborales como económicas.Además de las múltiples salidas que tienen,que no solo es el centro de salud.

Verdad, a mí dos opciones de familia que me resultan interesantes también son las Urgencias y los Cuidados Paliativos.
 
De lo que preguntaba la persona que inició el hilo,este año por ejemplo leí una entrevista de un alumno del top ten del MIR que se había formado en una privada de Madrid,por lo que recuerdo contaba que en las públicas de Madrid no entró y prefirió la privada antes que irse fuera de su casa(supongo quede precio será similar y el apoyo de la familia/amigos también es importante).Ese chico saco no recuerdo si el 6 o 7 en el MIR.
 
De lo que preguntaba la persona que inició el hilo,este año por ejemplo leí una entrevista de un alumno del top ten del MIR que se había formado en una privada de Madrid,por lo que recuerdo contaba que en las públicas de Madrid no entró y prefirió la privada antes que irse fuera de su casa(supongo quede precio será similar y el apoyo de la familia/amigos también es importante).Ese chico saco no recuerdo si el 6 o 7 en el MIR.
Era la nota más alta de Madrid, de la Francisco de Vitoria, ¿no?
 
Respecto a la metodología mejor para enseñar medicina, he leído bastante sobre el tema. Hay estudios publicados que evalúan qué método es mejor para memorizar información a corto plazo, para retenerla a largo plazo y para responder cuestiones que requieren juicio clínico. El método tradicional, LBL o “lecture based training” es un método por definición pasivo y tiene peores resultados para retener a largo plazo y para resolver cuestiones que requieran juicio clínico. El método que usan ahora en la UNAV se llama “flipped classroom” o aula inversa y se considera superior para retener información tanto a corto como a largo plazo. Y el aprendizaje basado en problemas, ABP o PBL en inglés, se considera el mejor para problemas que requieran juicio clínico. El método LBL funciona para conocimientos fundacionales que son sólo información sin nada que entender, como por ejemplo, anatomía, pero nunca es superior a los otros métodos y es inferior para las demás materias.

En Deusto en realidad usan una combinación de ABP/PBL y LBL, ya que también usan las clases magistrales y la memorización convencional.

En mi opinión, repito que para mí, la metodología LBL, con la que yo estudié, está obsoleta. Implica por definición pasividad del alumno y se basa en la memoria exclusivamente, cuando hoy día memoriza mucho mejor la IA que cualquiera de nosotros. Antes tenía sentido porque el acceso a la información era mucho más complicado y teníamos que tenerla en gran medida en la cabeza. Pero las habilidades que más se necesitan para el trabajo que vamos a desempeñar durante 40 años son las que de momento son irreemplazables, las que se necesitan en la interacción con el paciente. Porque los datos que a día de hoy se introducen en la IA para que nos dé respuestas los aportan los profesionales. Esos que saben que a veces el paciente dice que toma correctamente la medicación pero es mentira, que no está triste o enfadado pero sí lo está o que tiene una exploración neurológica anormal.

Además el método tradicional tiene la tendencia a formar en conocimientos pero no en competencias. Se dice que luego se aprende en el MIR pero eso es una verdad a medias, porque el conocimiento en el MIR, salvo medicina de familia, pediatría o las especialidades médicas, es muy circunscrito al ámbito de la especialidad. Así nos encontramos con psiquiatras que no saben leer un electrocardiograma o cirujanos que no saben interpretar una analítica o tratar una conjuntivitis.

Creo que es el papel de las facultades de Medicina evitar eso, creo que unas lo hacen mejor que otras y creo que las privadas suelen ser las primeras en aportar innovación. Y en la asistencia también y cada vez más. Podemos caer en la autocomplacencia de que nuestra sanidad y educación pública es siempre lo mejor pero no siempre es cierto ni mucho menos es cierto para todo. Os recuerdo que yo trabajo en ambas, así que más que una crítica es una autocrítica, aunque dependa muy poco de mi que se cambie algo.

Lo de “ahorrarnos comentarios generalistas sin base” no sé si va por mi, supongo que sí ya que es a mí a quien se cita. No sé qué más base se puede necesitar para “osar” escribir una opinión, a pesar de lo cual, como todo el mundo, puedo estar equivocada.

Lo que pretendía era ayudar a @Lemniscus a resolver sus dudas. Le preocupa matricularse en una universidad que limite sus oportunidades de obtener un buen puesto en el MIR. Yo pretendía transmitirle que el resultado del MIR depende en gran medida de las horas de estudio que se le dediquen, por eso es mejor cuando se le puede dedicar tiempo desde sexto, y por eso sube cuando se repite, como dice @beormaro. Que el puesto que las universidades ocupan en el ranking podría deberse a otras cosas y no a la excelencia de su educación.

Podría deberse a que el examen MIR es un examen puramente teórico que premia a los alumnos con mejores rendimientos en exámenes escritos, al igual que pasa con el acceso a la universidad. Lo que no quiere decir que no sean excelentes médicos y alumnos, simplemente que no se evalúa en absoluto su trato humano o su habilidad para suturar un párpado.

Podria deberse a que su plan de estudios deja más tiempo para prepararlo. De hecho, es 6 veces más probable estar en el grupo fuerte del MIR si se estudia en una universidad que solo tiene rotarios y TFG en sexto.

Podría deberse a la metodología de la enseñanza. En ese caso, la evidencia disponible nos dice que las metodologías ABP o aula inversa junto con una pequeña parte a lo sumo de la tradicional LBL serían superiores a la tradicional sola. La UNAV ha cambiado de metodología posiblemente porque conoce los estudios al respecto y cree que la nueva será mejor para el rendimiento de sus alumnos.

Y podría ser por otras variables y es seguramente por todas a la vez, con un peso diferente en el resultado de cada una de ellas.

En conclusión, y siempre según mi punto de vista, la peor opción para el MIR sería una universidad con método tradicional exclusivo (peor rendimiento) y con clases teóricas en sexto (menos tiempo para prepararlo). Todo ello en términos estadísticos. Siempre está el alumno que con todos esos condicionantes, saca resultados excelentes porque la formación en Medicina es buena y exigente en todas partes y todos los alumnos muy capaces y trabajadores.

La estadística sirve para buscar explicaciones plausibles a las cosas, @beormaro, basándose en datos, con métodos científicos, márgenes para el error y asumiendo limitaciones. No pretende establecer verdades absolutas.
Me he debido de explicar fatal porque lo que quería decir era que estaba totalmente de acuerdo con tu primer mensaje y mucho más con este en el que que de nuevo con datos argumentas las pros y contras de las distintas metodologias.

Y tal y como indicaba en el mensaje anterior el foro esta para informar con datos y con experiencias personales de las universidades que se conocen

El comentario generalista al que hacia referencia era a este no se puede clasificar las univ. como mejores y peores en dos unicos sacos: publicas y privadas, creo que este tipo de mensajes pueden llevar a tomar decisiones erroneas, dado que no hay ningun argumento que justifique esta clasificacion.
Las públicas quedan por encima en casi todo, tienen mejor alumnado, mejores profesores, suelen tener mejores prácticas hospitalarias, y todo eso se refleja al final.
 
Solo añadir que EN ESPAÑA el sitio donde se forman realmente los médicos es en la residencia . Y los que somos médicos lo sabemos. Que una facultad u otra saque buenos o malos resultados en el MIR sí que tiene mucha importancia. Que las facultades privadas saquen peores resultados en el Mir, pero tengan una metologis más moderna les viene de vicio a los que su vocación. Des ser médico de familia. Pero aunque sea políticamente incorrecto decirlo, las facultades con metodología clásica, pero que sus alumnos tienen su mayoría de alumnos en el grupo fuerte del mir ( recordemos que aprobar ahora es muy fácil. Que aprobar significa sacar más de 0) les viene de vicio a los que quieren ser cardiólogos .
Personalmente echo en falta una estadistica en la que se indique % de aprobados en 1º convocatorioa por universidad y academia.
Esta información si nos daría una vision clara de mejores facultades combinadas con academia para aprobar el MIR
 
Gracias por tu comentario, con el que estoy totalmente de acuerdo. Todas las universidades españolas son buenas y ningún alumno que estudie en cualquiera de ellas está condenado a unos malos resultados ni muchísimo menos. Eso por descontado.

Yo estoy leyendo sobre el tema porque, una vez mi hija en Deusto, me está sorprendiendo para bien la metodología. No digo que sea perfecta ni que las otras sean horribles, pero me está gustando hasta el punto de que el año pasado se presentó a la extraordinaria para subir nota y este año cambiarse a la pública y lo hemos descartado por completo.

Cosas que me han gustado y que comparo con lo que conozco:
-el hospital virtual. Lo tienen cada vez más facultades y deberían tenerlo todas, una maravilla.
-los alumnos aprenden en clase, en grupos pequeños y en contacto estrecho con sus profesores. Asistencia obligatoria y útil.
-el aprendizaje activo. Al tener que elaborar ellos mismos gran parte de los contenidos y explicarlos al grupo en los ABP, asimilan más. Nada mejor para aprender algo y entenderlo bien que tener que explicarlo a los demás.
-el enfoque muy práctico. En enero de primer curso pudo decirle a mi padre que su analítica reflejaba una insuficiencia renal leve pero que a su edad (88) y viendo que no había empeorado en los dos últimos años tampoco era tan alarmante. Su conocimiento es aún, obviamente, muy superficial y otros parámetros aún no los entiende, pero lo poco que sabe es aplicable al paciente desde el principio.
-algunos exámenes que son imposibles de responder sin comprender en profundidad la materia aplicada a la realidad clínica. Ej: “¿Por qué mecanismo ayuda la nitroglicerina a un enfermo con isquemia cardiaca?” Nada de “explica la vía de…”. O tener que realizar análisis en el examen de bioestadística con bases de datos clínicos e interpretarlos correctamente, identificar diseños, hacer lectura crítica... Muy muy bien.
-la biblioteca virtual. Tiene muchísimos recursos y ahí se compensa parte del dinero que gastamos
-el enfoque humanista. El primer mes vino emocionada a demostrarme cómo se hacía una exploración abdominal. Lo primero que me dijo fue que tenía que llamarme por mi nombre, presentarse, pedir permiso para tocarme y calentarse las manos. Me gustó oírlo ya que demasiados médicos hoy en día ni siquiera se presentan, lo que es, en mi opinión, una falta de educación apabullante. Me dijo que les habían dicho en clase que la medicina había pasado de llamar al paciente “Juan”, a llamarlo “una rodilla”, a llamarlo “el de la 234-1” y que eso era desolador. Fascinante y desde el principio. La medicina no es, o no debería ser, una carrera puramente científica, sino científica y humanista al mismo tiempo.
-al poner las asignaturas de una en una mantienen un ritmo constante de estudio que no admite apenas descanso, pero que evita esos atracones típicos de época de exámenes cuando se tienen todos los exámenes en paralelo. Es una idea tan simple como brillante.

No sé cómo le irá en el MIR, Deusto es de las universidades que tienen teóricas en sexto, por lo tanto, esa variable le perjudica y mucho. Tampoco nos gusta que aún no tiene acreditación WFME. Ni los horarios, con días en que tiene dos horas a primera hora de la mañana y otra dos a última de la tarde. Pero aun así, hemos pensando seguir y ya veremos qué pasa cuando llegue el momento. Ahora se trata de formarse para ser buen médico. El MIR es importante pero no lo único que importa.
Mi hija va a empezar 6º en Deusto y si dejamos al margen el tema economico, repetiria si dudarlo en Deusto.

A parte de todos lo puntos que mencionas con los que estoy de acuerdo destacaría el hecho de repartir las asignaturas a lo largo del curso de forma que cada mes o mes y medio tienen una asignatura y la finalizan le ha ayudado mucho a distribuir la carga de trabajo. Esto no quiere decir que estudien menos sino de forma diferente y ya que les obliga a mantener un nivel de estudio constante durante todo el curso y no dejarlo para ultima hora.

Pese a que en 6º terminan en Febrero la materia y en Marzo las practicas, creo que el tener el habito de mantener ese nivel constante de estudio durante 9 o 10 meses durante los 6 años del grado, les va a favorecer en los 8 meses del intensivo MIR ya que es su forma habitual de estudio. desde
 
Por otro lado si en lugar de fijarnos en el grupo fuerte nos fijamos en el grupo debil "Promedio de los ultimos 12 años" entre las 20 primeras posiciones hay 17 publicas y 3 privadas.

Segun estos datos estudiando en la publica hay mas probabilidades de quedar en el grupo debil? Las estadísticas se pueden usar para respaldar cualquier argumento.

"Hay mentiras, mentiras descaradas, y estadísticas" Benjamin Disraeli
 
Atrás
Arriba