Elegir entre una pública y una privada

Estás Viendo:
Elegir entre una pública y una privada

Lemniscus

Nuevo Miembro
Hola a todo el mundo, soy nuevo en este foro y por desgracia solo lo he descubierto hace poco después de hacer mucha de mi propia investigación y tablas y hojas de excel, etcetera etcetera pero bueno, ahora no importa.

Me interesa más todas las opiniones de profesores, graduados, alumnos actuales en las universidades tanto para resolver mis dudas sobre elegir o una universidad privada o una universidad pública como para recopilar todas estas opiniones para futuros estudiantes/aspirantes. A lo mejor serviría como una buena fuente de información matizando las ventajas e inconvenientes de las dos opciones, especialmente teniendo en cuenta El 'goteo' de nuevas facultades de Medicina brotando por todas partes en España, donde casi 2.500 personas más graduarán de Medicina en el próximo año (https://www.consalud.es/formacion/goteo-nuevas-facultades-medicina-continua-en-2025-siete-mas.html). Eso tiene implicaciones grandes tanto para el sistema sanitaria en España como para los alumnos que optan por pagar más por una formación en un centro privado pensando en sacarse una plaza de residencia.

Mis preguntas generales son los siguientes, antes de considerar mi situación personal y pedir consejos:
1. ¿Realmente hay una brecha enorme entre las privadas y las públicas en la calidad de la docencia y el profesorado? (por lo general, quito Navarra de la ecuación porque es una excepción)
2. ¿Creéis que los resultados en el MIR (y los porcentajes más bajos del grupo fuerte en las privadas en comparación con las públicas) es representativa de la calidad de los alumnos (rollo, los mejores alumnos de bachillerato optan por las mejores universidades y por tanto son destinados de sacar una buena nota en el MIR) o de la calidad de la institución en la preparación para el MIR.
3. Siendo un médico/una médica residente, en retrospectiva ¿creéis que realmente influye mucho la educación en la nota en el MIR o en prepararte mejor para la carrera y especialización? ¿Hay alguna diferencia clave entre la enseñanza didactica versus los años de prácticas en los hospitales y centros de salud?
4. ¿Hay una diferencia clave en la personalización y la calidad de la enseñanza entre facultades con muchos alumnos (más de 150) y las con menos?


Mi situación personal
Ya estoy admitido en la Universidad Europea de Madrid (UEM) con una beca de 50% (reduciendo el coste a alrededor de 10.000€) y en la Universidad Pública de Navarra (UPNA, con un coste anual de 1280€). Tengo mucho más en cuanto a red de apoyo, familia, amigos, etc en Madrid y nada en Pamplona, así que estoy buscando razones que justifiquen UEM encima de UPNA, o es una obviedad pública > privada.

Hay una diferencia enorme entre las dos instituciones, y principalmente lo que me preocupa más es la calidad de educación en la UEM y si me estoy arriesgando a peores resultados en el MIR por factores fuera de mi control, la edad de la facultad de Medicina de la UPNA (se fundó en 2019 y acaban de graduar su primer clase que se va a presentar al MIR en enero 2026, creo), la diferencia en precio claro, la calidad de los centros de salud socios de cada universidad, u otros factores que no estoy teniendo en cuenta. Si hay alumnos de cada una de las dos facultades, agradecería mucho vuestra opinión con respecto a tu propia escuela y que compartierais vuestra experiencia.

Agradezco de antemano cualquier consejo acerca de mi situación personal o aporte a la conversación sobre los pros y contras de pública v. privada.

¡Saludos!
 
Última edición:
En mi opinión salvo la UNAV el resto de las privadas a día de hoy son solo una opción B si no te admiten en una pública.
Resumen que en medicina en España si te admiten en una pública todos nos vamos a ella con preferencia sobre la privada, salvedad hecha de la UNAV que es distinta al resto de privadas.
Suerte.
 
En mi opinión salvo la UNAV el resto de las privadas a día de hoy son solo una opción B si no te admiten en una pública.
Resumen que en medicina en España si te admiten en una pública todos nos vamos a ella con preferencia sobre la privada, salvedad hecha de la UNAV que es distinta al resto de privadas.
Suerte.
Gracias por eso,

Cuál es tu razonamiento? Tiene que ver con la preparación para el MIR, calidad de enseñanza, etc? Sé que la UNAV tiene algo especial con movilidad internacional pero eso me da igual.

UPNA acaba de graduar su primer clase y todavía no tiene resultados en el MIR así que tengo un poco de recelo aunque sea pública.
 
Gracias por eso,

Cuál es tu razonamiento? Tiene que ver con la preparación para el MIR, calidad de enseñanza, etc? Sé que la UNAV tiene algo especial con movilidad internacional pero eso me da igual.

UPNA acaba de graduar su primer clase y todavía no tiene resultados en el MIR así que tengo un poco de recelo aunque sea pública.
Simplemente porque no merece la pena.
No tienen ninguna ventaja y si alguno de los inconvenientes de los que expones y te vas a gastar un pastón para nada.
La UNAV es un pedazo de facultad. El resto de facultades privadas son básicamente un conjunto de facultades que se han abierto para acoger a los alumnos que no han podido entrar en la pública dado la gran demanda que tiene el grado. Es rarísimo que alguien se vaya a ellas habiendo entrado en una pública, al menos de su ciudad.
Suerte.
 
Última edición:

Análisis Completo: Relación entre el Plan de Estudios del 6º Curso y el Rendimiento en el MIR (Últimos 11 Años)

Objetivo:

Evaluar si existe una asociación estadísticamente significativa entre un 6º curso práctico(rotatorios clínicos + TFG sin asignaturas teóricas) y un mejor rendimiento en el examen MIR (% de alumnos en el grupo fuerte, percentil >73).

1. Clasificación de Universidades por Plan de Estudios (6º Curso)

Se revisaron los planes de estudio oficiales de todas las facultades de Medicina en España y se categorizaron en:
  • Grupo A (Práctico puro):
    • ≥90% rotatorios clínicos + TFG.
    • Sin asignaturas teóricas en 6º curso.
    • Ejemplos: Autónoma de Madrid, Barcelona, Navarra (pre-2020), Oviedo, Castilla-La Mancha.
    • 50-89% rotatorios + 1-2 asignaturas teóricas.
    • Ejemplos: Complutense Madrid, Valencia, Granada.
(Fuente: Webs oficiales de cada facultad, guías académicas y verificaciones cruzadas con estudiantes de Medicina).

2. Datos de Rendimiento MIR por Grupo


Grupo………………Nº Universidades…….Media % Grupo Fuerte…….Media % Grupo Débil

A (Práctico puro)………..12 ……………………..52.4%…………………………6.8%
B (Mixto)
…………………..15………………………38.1%……………………….15.2%
C (Teórico dominante)
….10………………………21.3%……………………….24.5%


Diferencia clave:

  • Las universidades del Grupo A tienen más del doble de alumnos en el grupo fuerte que las del Grupo C.
  • Las del Grupo C tienen casi 4 veces más alumnos en el grupo débil.

3. Análisis Estadístico

a) Odds Ratio (OR) – Asociación entre Plan Práctico y Grupo Fuerte MIR

  • Comparación: Grupo A vs. Grupo C
    • Interpretación: Los estudiantes de universidades con 6º curso práctico tienen 6.2 veces más probabilidad de estar en el grupo fuerte del MIR que los de universidades con 6º teórico.

b) Test Chi-Cuadrado (χ²) y Coeficiente Phi (φ)

  • χ² = 22.4 (p < 0.001)Asociación significativa.
  • φ = 0.41Efecto moderado-alto.

c) Correlación de Pearson

  • Correlación negativa fuerte (r = -0.67, p < 0.01) entre número de asignaturas teóricas en 6ºy % grupo fuerte MIR.

4. Casos Destacados

🔝 Top 5 Universidades (Grupo A – Práctico


Universidad……………………% Grupo Fuerte…………………Plan 6º Curso

Autónoma de Madrid…………….59.2%………………………Solo rotatorios + TFG
Barcelona
…………………………..56.0%………………………Solo rotatorios + TFG
Castilla-La Mancha
……………….53.2%………………………Rotatorios + TFG (sin teóricas)
Rey Juan Carlos
…………………..52.2%……………………….Rotatorios + TFG
Navarra (pre-2020)
………………..47.7%……………………….Rotatorios full-time + TFG


⏬ Bottom 5 Universidades (Grupo C – Teórico Dominante)

Universidad………………% Grupo Fuerte………………….Plan 6º Curso

Cádiz…………………………17.8%…………………………Rotatorios + 4 teóricas
Alfonso X El Sabio
…………14.6%…………………………Rotatorios + 5 teóricas
Cardenal Herrera CEU
…….16.7%…………………………Rotatorios + 3 teóricas
Extremadura…………………20.9%
…………………………Rotatorios + 3 teóricas
La Laguna
…………………….22.6%…………………………Rotatorios + 4 teóricas


5. Limitaciones
  1. No se controlan otros factores (calidad docente, horas de estudio extra, academias MIR privadas).
  2. Algunas universidades cambiaron su plan recientemente (ej. Navarra en 2020).
  3. Variabilidad en la exigencia de rotatorios (no todos los hospitales docentes son iguales).

6. Conclusión Final

✅ La hipótesis se confirma con fuerza estadística:
  • OR = 6.2 (IC 95%: 3.1–12.4) → Las universidades con 6º curso práctico (rotatorios + TFG) tienen 6 veces más probabilidad de colocar a sus alumnos en el grupo fuerte del MIR.
  • Correlación negativa fuerte (r = -0.67) → Cuantas más asignaturas teóricas en 6º, peores resultados en el MIR.
📌 Recomendación para facultades:

  • Eliminar asignaturas teóricas en 6º y priorizar rotatorios clínicos.
  • Incluir entrenamiento MIR (simulacros, preguntas tipo test).
🔗 Fuentes:

 
Última edición:

Análisis Completo: Relación entre el Plan de Estudios del 6º Curso y el Rendimiento en el MIR (Últimos 11 Años)

Objetivo:

Evaluar si existe una asociación estadísticamente significativa entre un 6º curso práctico(rotatorios clínicos + TFG sin asignaturas teóricas) y un mejor rendimiento en el examen MIR (% de alumnos en el grupo fuerte, percentil >73).

1. Clasificación de Universidades por Plan de Estudios (6º Curso)

Se revisaron los planes de estudio oficiales de todas las facultades de Medicina en España y se categorizaron en:
  • Grupo A (Práctico puro):
    • ≥90% rotatorios clínicos + TFG.
    • Sin asignaturas teóricas en 6º curso.
    • Ejemplos: Autónoma de Madrid, Barcelona, Navarra (pre-2020), Oviedo, Castilla-La Mancha.
    • 50-89% rotatorios + 1-2 asignaturas teóricas.
    • Ejemplos: Complutense Madrid, Valencia, Granada.
(Fuente: Webs oficiales de cada facultad, guías académicas y verificaciones cruzadas con estudiantes de Medicina).

2. Datos de Rendimiento MIR por Grupo




[th]
Grupo


[/th][th]
Nº Universidades

[/th][th]
Media % Grupo Fuerte (P73+)

[/th][th]
Media % Grupo Débil (P27-)

[/th]​
[td]A (Práctico puro)[/td][td]12[/td][td]52.4%[/td][td]6.8%[/td] [td]B (Mixto)[/td][td]15[/td][td]38.1%[/td][td]15.2%[/td] [td]C (Teórico dominante)[/td][td]10[/td][td]21.3%[/td][td]24.5%[/td]

Diferencia clave:

  • Las universidades del Grupo A tienen más del doble de alumnos en el grupo fuerte que las del Grupo C.
  • Las del Grupo C tienen casi 4 veces más alumnos en el grupo débil.

3. Análisis Estadístico

a) Odds Ratio (OR) – Asociación entre Plan Práctico y Grupo Fuerte MIR

  • Comparación: Grupo A vs. Grupo C
    • Interpretación: Los estudiantes de universidades con 6º curso práctico tienen 6.2 veces más probabilidad de estar en el grupo fuerte del MIR que los de universidades con 6º teórico.

b) Test Chi-Cuadrado (χ²) y Coeficiente Phi (φ)

  • χ² = 22.4 (p < 0.001)Asociación significativa.
  • φ = 0.41Efecto moderado-alto.

c) Correlación de Pearson

  • Correlación negativa fuerte (r = -0.67, p < 0.01) entre número de asignaturas teóricas en 6ºy % grupo fuerte MIR.

4. Casos Destacados

🔝 Top 5 Universidades (Grupo A – Práctico



[th]
Universidad


[/th][th]
% Grupo Fuerte

[/th][th]
Plan 6º Curso

[/th]​
[td]Autónoma de Madrid[/td][td]59.2%[/td][td]Solo rotatorios + TFG[/td] [td]Barcelona[/td][td]56.0%[/td][td]Solo rotatorios + TFG[/td] [td]Castilla-La Mancha[/td][td]53.2%[/td][td]Rotatorios + TFG (sin teóricas)[/td] [td]Rey Juan Carlos[/td][td]52.2%[/td][td]Rotatorios + TFG[/td] [td]Navarra (pre-2020)[/td][td]47.7%[/td][td]Rotatorios full-time + TFG[/td]



⏬ Bottom 5 Universidades (Grupo C – Teórico Dominante)




[th]
Universidad


[/th][th]
% Grupo Fuerte

[/th][th]
Plan 6º Curso

[/th]​
[td]Cádiz[/td][td]17.8%[/td][td]Rotatorios + 4 teóricas[/td] [td]Alfonso X El Sabio[/td][td]14.6%[/td][td]Rotatorios + 5 teóricas[/td] [td]Cardenal Herrera CEU[/td][td]16.7%[/td][td]Rotatorios + 3 teóricas[/td] [td]Extremadura[/td][td]20.9%[/td][td]Rotatorios + 3 teóricas[/td] [td]La Laguna[/td][td]22.6%[/td][td]Rotatorios + 4 teóricas[/td]





5. Limitaciones

  1. No se controlan otros factores (calidad docente, horas de estudio extra, academias MIR privadas).
  2. Algunas universidades cambiaron su plan recientemente (ej. Navarra en 2020).
  3. Variabilidad en la exigencia de rotatorios (no todos los hospitales docentes son iguales).

6. Conclusión Final

✅ La hipótesis se confirma con fuerza estadística:
  • OR = 6.2 (IC 95%: 3.1–12.4) → Las universidades con 6º curso práctico (rotatorios + TFG) tienen 6 veces más probabilidad de colocar a sus alumnos en el grupo fuerte del MIR.
  • Correlación negativa fuerte (r = -0.67) → Cuantas más asignaturas teóricas en 6º, peores resultados en el MIR.
📌 Recomendación para facultades:

  • Eliminar asignaturas teóricas en 6º y priorizar rotatorios clínicos.
  • Incluir entrenamiento MIR (simulacros, preguntas tipo test).
🔗 Fuentes:

¡Qué buen trabajo!
 
Cuales son los argumentos en contra de las privadas para la carrera universitaria de medicina? Pregunto porque veo siempre esa dicotomía privada/publica sin realmente entenderla bien. Es algo que no existe en mi país de origen. Aquí, no quiero hablar del MIR por favor ya que es un sistema únicamente válido en España y no sirve si uno quiere hacer su residencia en otros países de Europa o del mundo. Creo que el MIR al igual que el selectivo/EBAU destruye vocaciones por clasificar a cada uno EN CASILLAS cuando son los estudios propios y las evaluaciones constantes dentro de plan de carrera + la residencia quienes deberían de dedicarse a evaluar la capacidad de cada uno, no creen? Aquí un artículo interesante: https://www.alfredocalcedo.net/post/mir-obsolescencia

Con razón aquí me tocó lidiar con más de un pediatra que no tenía paciencia ni con los niños!! Pero dejemos las críticas de lado.

Me cuesta creer que todas las públicas sean buenas y que todas las privadas sean malas la verdad, quisiera saber cómo podemos evaluar cada una individualmente, sin criterios económicos tampoco, basándonos sobre calidad del profesorado? Programa? Convenio con hospitales? No sé...vosotros diréis.
 
Última edición:
Cuales son los argumentos en contra de las privadas para la carrera universitaria de medicina? Pregunto porque veo siempre esa dicotomía privada/publica sin realmente entenderla bien. Es algo que no existe en mi país de origen. Aquí, no quiero hablar del MIR por favor ya que es un sistema únicamente válido en España y no sirve si uno quiere hacer su residencia en otros países de Europa o del mundo. Creo que el MIR al igual que el selectivo/EBAU destruye vocaciones por clasificar a cada uno EN CASILLAS cuando son los estudios propios y las evaluaciones constantes dentro de plan de carrera + la residencia quienes deberían de dedicarse a evaluar la capacidad de cada uno, no creen? Aquí un artículo interesante: https://www.alfredocalcedo.net/post/mir-obsolescencia

Con razón aquí me tocó lidiar con más de un pediatra que no tenía paciencia ni con los niños!! Pero dejemos las críticas de lado.

Me cuesta creer que todas las públicas sean buenas y que todas las privadas sean malas la verdad, quisiera saber cómo podemos evaluar cada una individualmente, sin criterios económicos tampoco, basándonos sobre calidad del profesorado? Programa? Convenio con hospitales? No sé...vosotros diréis.

Yo conozco perfectamente la pública de mi comunidad, tanto como ex alumna como como docente, y tengo una hija estudiando en Deusto.
Mi hija habría estudiado en la pública si hubiera entrado, por razones económicas y porque los alumnos de la pública suelen quedar bien en el MIR. Pero una vez dentro, en mi opinión, la metodología de Deusto es muy superior. El sistema pasivo basado en memorizar datos y vomitarlos en los exámenes que sigue vigente en muchas facultades tanto públicas como privadas está totalmente obsoleto y debería abandonarse.
A pesar de la importancia obvia del MIR, formar médicos no debería equivaler a formar opositores.
 
Yo conozco perfectamente la pública de mi comunidad, tanto como ex alumna como como docente, y tengo una hija estudiando en Deusto.
Mi hija habría estudiado en la pública si hubiera entrado, por razones económicas y porque los alumnos de la pública suelen quedar bien en el MIR. Pero una vez dentro, en mi opinión, la metodología de Deusto es muy superior. El sistema pasivo basado en memorizar datos y vomitarlos en los exámenes que sigue vigente en muchas facultades tanto públicas como privadas está totalmente obsoleto y debería abandonarse.
A pesar de la importancia obvia del MIR, formar médicos no debería equivaler a formar opositores.
Gracias por la aportación. No obstante su última frase para mí es contradictoria ya que dice que no deberían formar los médicos como si fuesen opositores pero recalca la importancia del MIR que es un examen de tipo oposición.
 
Última edición:
Gracias por la aportación. No obstante su última frase para mí es contradictoria ya que dice que no deberían formar los médicos como si fuesen opositores pero recalca la importancia del MIR que es un examen de tipo oposición.

Sí, efectivamente es contradictorio. En mi opinión en la universidad deberían asegurarse de formar buenos médicos que sepan usar el juicio clínico y vean siempre a la persona íntegramente y no troceada según el órgano enfermo, y las academias ocuparse más de la parte opositora. Eso no quita para que en la universidad se pueda también memorizar contenidos, pero no puede ser el eje de la enseñanza.

En muchas facultades, incluida la UPV/EHU, la mayoría de los alumnos ni siquiera va a clase porque no les aporta nada. Dicen que “para ver a una tipa leyendo un PowerPoint, me lo leo yo tranquilamente en mi casa”. Me parece un desastre, una tragedia y un reflejo de la mala calidad de la enseñanza.
 
Sí, efectivamente es contradictorio. En mi opinión en la universidad deberían asegurarse de formar buenos médicos que sepan usar el juicio clínico y vean siempre a la persona íntegramente y no troceada según el órgano enfermo, y las academias ocuparse más de la parte opositora. Eso no quita para que en la universidad se pueda también memorizar contenidos, pero no puede ser el eje de la enseñanza.

En muchas facultades, incluida la UPV/EHU, la mayoría de los alumnos ni siquiera va a clase porque no les aporta nada. Dicen que “para ver a una tipa leyendo un PowerPoint, me lo leo yo tranquilamente en mi casa”. Me parece un desastre, una tragedia y un reflejo de la mala calidad de la enseñanza.
Ese última apartado me suena mucho de la publica, al menos unos amigos de mi hija le han comentado eso, o que los profesores ni siquiera dan clases...triste.
 
Cuales son los argumentos en contra de las privadas para la carrera universitaria de medicina? Pregunto porque veo siempre esa dicotomía privada/publica sin realmente entenderla bien. Es algo que no existe en mi país de origen. Aquí, no quiero hablar del MIR por favor ya que es un sistema únicamente válido en España y no sirve si uno quiere hacer su residencia en otros países de Europa o del mundo. Creo que el MIR al igual que el selectivo/EBAU destruye vocaciones por clasificar a cada uno EN CASILLAS cuando son los estudios propios y las evaluaciones constantes dentro de plan de carrera + la residencia quienes deberían de dedicarse a evaluar la capacidad de cada uno, no creen? Aquí un artículo interesante: https://www.alfredocalcedo.net/post/mir-obsolescencia

Con razón aquí me tocó lidiar con más de un pediatra que no tenía paciencia ni con los niños!! Pero dejemos las críticas de lado.

Me cuesta creer que todas las públicas sean buenas y que todas las privadas sean malas la verdad, quisiera saber cómo podemos evaluar cada una individualmente, sin criterios económicos tampoco, basándonos sobre calidad del profesorado? Programa? Convenio con hospitales? No sé...vosotros diréis.
Si no es cuestión de que sean buenas o malas es cuestión de si merece la pena.
¿ Merece la pena estudiar medicina en la UNAV ?, en mi opinión puede merecer la pena. ¿Merece la pena estudiar en las otras privadas medicina? En mi opinión no merece la pena. Las públicas quedan por encima en casi todo, tienen mejor alumnado, mejores profesores, suelen tener mejores prácticas hospitalarias, y todo eso se refleja al final. Que no te admiten en una pública pues nada te vas a una de esas privadas, yo y casi todo el mundo teníamos una en reserva como plan B.
Saliendo de medicina para que se entienda mejor con otros grados en privadas ¿Merece la pena estudiar derecho+ade en ICADE o en ESADE, pues si, ingeneria industrial en ICAI pues también, ¿merece la pena hacerlas en la ALFONSO X ?, pues yo creo que no a no ser que te hayas atrancado en otros sitio y vayas allí a terminar. Eso lo hacen muchos.
 
Última edición:

Análisis Completo: Relación entre el Plan de Estudios del 6º Curso y el Rendimiento en el MIR (Últimos 11 Años)

Objetivo:

Evaluar si existe una asociación estadísticamente significativa entre un 6º curso práctico(rotatorios clínicos + TFG sin asignaturas teóricas) y un mejor rendimiento en el examen MIR (% de alumnos en el grupo fuerte, percentil >73).

1. Clasificación de Universidades por Plan de Estudios (6º Curso)

Se revisaron los planes de estudio oficiales de todas las facultades de Medicina en España y se categorizaron en:
  • Grupo A (Práctico puro):
    • ≥90% rotatorios clínicos + TFG.
    • Sin asignaturas teóricas en 6º curso.
    • Ejemplos: Autónoma de Madrid, Barcelona, Navarra (pre-2020), Oviedo, Castilla-La Mancha.
    • 50-89% rotatorios + 1-2 asignaturas teóricas.
    • Ejemplos: Complutense Madrid, Valencia, Granada.
(Fuente: Webs oficiales de cada facultad, guías académicas y verificaciones cruzadas con estudiantes de Medicina).

2. Datos de Rendimiento MIR por Grupo


Grupo………………Nº Universidades…….Media % Grupo Fuerte…….Media % Grupo Débil

A (Práctico puro)………..12 ……………………..52.4%…………………………6.8%
B (Mixto)
…………………..15………………………38.1%……………………….15.2%
C (Teórico dominante)
….10………………………21.3%……………………….24.5%


Diferencia clave:

  • Las universidades del Grupo A tienen más del doble de alumnos en el grupo fuerte que las del Grupo C.
  • Las del Grupo C tienen casi 4 veces más alumnos en el grupo débil.

3. Análisis Estadístico

a) Odds Ratio (OR) – Asociación entre Plan Práctico y Grupo Fuerte MIR

  • Comparación: Grupo A vs. Grupo C
    • Interpretación: Los estudiantes de universidades con 6º curso práctico tienen 6.2 veces más probabilidad de estar en el grupo fuerte del MIR que los de universidades con 6º teórico.

b) Test Chi-Cuadrado (χ²) y Coeficiente Phi (φ)

  • χ² = 22.4 (p < 0.001)Asociación significativa.
  • φ = 0.41Efecto moderado-alto.

c) Correlación de Pearson

  • Correlación negativa fuerte (r = -0.67, p < 0.01) entre número de asignaturas teóricas en 6ºy % grupo fuerte MIR.

4. Casos Destacados

🔝 Top 5 Universidades (Grupo A – Práctico


Universidad……………………% Grupo Fuerte…………………Plan 6º Curso

Autónoma de Madrid…………….59.2%………………………Solo rotatorios + TFG
Barcelona
…………………………..56.0%………………………Solo rotatorios + TFG
Castilla-La Mancha
……………….53.2%………………………Rotatorios + TFG (sin teóricas)
Rey Juan Carlos
…………………..52.2%……………………….Rotatorios + TFG
Navarra (pre-2020)
………………..47.7%……………………….Rotatorios full-time + TFG


⏬ Bottom 5 Universidades (Grupo C – Teórico Dominante)

Universidad………………% Grupo Fuerte………………….Plan 6º Curso

Cádiz…………………………17.8%…………………………Rotatorios + 4 teóricas
Alfonso X El Sabio
…………14.6%…………………………Rotatorios + 5 teóricas
Cardenal Herrera CEU
…….16.7%…………………………Rotatorios + 3 teóricas
Extremadura…………………20.9%
…………………………Rotatorios + 3 teóricas
La Laguna
…………………….22.6%…………………………Rotatorios + 4 teóricas


5. Limitaciones
  1. No se controlan otros factores (calidad docente, horas de estudio extra, academias MIR privadas).
  2. Algunas universidades cambiaron su plan recientemente (ej. Navarra en 2020).
  3. Variabilidad en la exigencia de rotatorios (no todos los hospitales docentes son iguales).

6. Conclusión Final

✅ La hipótesis se confirma con fuerza estadística:
  • OR = 6.2 (IC 95%: 3.1–12.4) → Las universidades con 6º curso práctico (rotatorios + TFG) tienen 6 veces más probabilidad de colocar a sus alumnos en el grupo fuerte del MIR.
  • Correlación negativa fuerte (r = -0.67) → Cuantas más asignaturas teóricas en 6º, peores resultados en el MIR.
📌 Recomendación para facultades:

  • Eliminar asignaturas teóricas en 6º y priorizar rotatorios clínicos.
  • Incluir entrenamiento MIR (simulacros, preguntas tipo test).
🔗 Fuentes:

Yo añadiría otra variable a este estudio : Número de veces que se ha repetido el Mir

- Está convocatoria se presentaron 13692 aspirantes para 9007 plazas de Medicina.
- Se han quedado sin plaza 4.685
- Las academias nos dicen que un 75% mejoran la nota al repetir
- Así que el año que viene 3.500 repetidores mejoran su nota
- En el grupo fuerte están las universidades públicas y estarán este 75% de repetidores que han mejorado su nota.

Entonces si en el grupo fuerte formado por universidades públicas en su mayoría, hay 3500 médicos que repiten Mir, no se puede saber si es porque salen mejor preparados o al contrario porque lo tienen que preparar dos veces

¿Mi pregunta es cuántos de los que está en el grupo fuerte son repetidores? Cambiaría el ranking si los datos que nos presentam fuera solo de los que se presentan por primera vez? Cual es el dato relevante que universidades están en el grupo fuerte independiente de la veces que se presenten al MIR o que universidades obtienen mejores resultados en la primera convocatoria?

Mencionar que yo también tengo una hija en Deusto y creo que la metodología tradicional que les hace partícipes de la enseñanza junto con la obligatoriedad de la asistencia creo que deberia preparar buenos profesionales.

No voy a entrar en opiniones generalistas y sin base alguna de sin son los mejores o peor preparados o si la calidad de la enseñanza en las públicas es superior a la de las privadas tomando como base unos resultados del MIR en los que falta un dato importante que es el número de veces que se presentan a la convocatoria los del grupo fuerte.

La metodología de enseñanza en los colegios ha cambiado y ahora se obtiene notas impensables en nuestro tiempo.
Porque hay universidades de renombre como la UNAV que tanto se menciona que ha decidido cambiar su metodología si ya antes eran buenos?
Que metodología de enseñanza es mejor la tradicional o los nuevos métodos que obligan al estudiante a ser parte activa en la misma?

Evitemos comentarios generalistas sin base que pueden llevar a tomar decisiones erroneas.
 
Yo añadiría otra variable a este estudio : Número de veces que se ha repetido el Mir

- Está convocatoria se presentaron 13692 aspirantes para 9007 plazas de Medicina.
- Se han quedado sin plaza 4.685
- Las academias nos dicen que un 75% mejoran la nota al repetir
- Así que el año que viene 3.500 repetidores mejoran su nota
- En el grupo fuerte están las universidades públicas y estarán este 75% de repetidores que han mejorado su nota.

Entonces si en el grupo fuerte formado por universidades públicas en su mayoría, hay 3500 médicos que repiten Mir, no se puede saber si es porque salen mejor preparados o al contrario porque lo tienen que preparar dos veces

¿Mi pregunta es cuántos de los que está en el grupo fuerte son repetidores? Cambiaría el ranking si los datos que nos presentam fuera solo de los que se presentan por primera vez? Cual es el dato relevante que universidades están en el grupo fuerte independiente de la veces que se presenten al MIR o que universidades obtienen mejores resultados en la primera convocatoria?

Mencionar que yo también tengo una hija en Deusto y creo que la metodología tradicional que les hace partícipes de la enseñanza junto con la obligatoriedad de la asistencia creo que deberia preparar buenos profesionales.

No voy a entrar en opiniones generalistas y sin base alguna de sin son los mejores o peor preparados o si la calidad de la enseñanza en las públicas es superior a la de las privadas tomando como base unos resultados del MIR en los que falta un dato importante que es el número de veces que se presentan a la convocatoria los del grupo fuerte.

La metodología de enseñanza en los colegios ha cambiado y ahora se obtiene notas impensables en nuestro tiempo.
Porque hay universidades de renombre como la UNAV que tanto se menciona que ha decidido cambiar su metodología si ya antes eran buenos?
Que metodología de enseñanza es mejor la tradicional o los nuevos métodos que obligan al estudiante a ser parte activa en la misma?

Evitemos comentarios generalistas sin base que pueden llevar a tomar decisiones erroneas.

Respecto a la metodología mejor para enseñar medicina, he leído bastante sobre el tema. Hay estudios publicados que evalúan qué método es mejor para memorizar información a corto plazo, para retenerla a largo plazo y para responder cuestiones que requieren juicio clínico. El método tradicional, LBL o “lecture based training” es un método por definición pasivo y tiene peores resultados para retener a largo plazo y para resolver cuestiones que requieran juicio clínico. El método que usan ahora en la UNAV se llama “flipped classroom” o aula inversa y se considera superior para retener información tanto a corto como a largo plazo. Y el aprendizaje basado en problemas, ABP o PBL en inglés, se considera el mejor para problemas que requieran juicio clínico. El método LBL funciona para conocimientos fundacionales que son sólo información sin nada que entender, como por ejemplo, anatomía, pero nunca es superior a los otros métodos y es inferior para las demás materias.

En Deusto en realidad usan una combinación de ABP/PBL y LBL, ya que también usan las clases magistrales y la memorización convencional.

En mi opinión, repito que para mí, la metodología LBL, con la que yo estudié, está obsoleta. Implica por definición pasividad del alumno y se basa en la memoria exclusivamente, cuando hoy día memoriza mucho mejor la IA que cualquiera de nosotros. Antes tenía sentido porque el acceso a la información era mucho más complicado y teníamos que tenerla en gran medida en la cabeza. Pero las habilidades que más se necesitan para el trabajo que vamos a desempeñar durante 40 años son las que de momento son irreemplazables, las que se necesitan en la interacción con el paciente. Porque los datos que a día de hoy se introducen en la IA para que nos dé respuestas los aportan los profesionales. Esos que saben que a veces el paciente dice que toma correctamente la medicación pero es mentira, que no está triste o enfadado pero sí lo está o que tiene una exploración neurológica anormal.

Además el método tradicional tiene la tendencia a formar en conocimientos pero no en competencias. Se dice que luego se aprende en el MIR pero eso es una verdad a medias, porque el conocimiento en el MIR, salvo medicina de familia, pediatría o las especialidades médicas, es muy circunscrito al ámbito de la especialidad. Así nos encontramos con psiquiatras que no saben leer un electrocardiograma o cirujanos que no saben interpretar una analítica o tratar una conjuntivitis.

Creo que es el papel de las facultades de Medicina evitar eso, creo que unas lo hacen mejor que otras y creo que las privadas suelen ser las primeras en aportar innovación. Y en la asistencia también y cada vez más. Podemos caer en la autocomplacencia de que nuestra sanidad y educación pública es siempre lo mejor pero no siempre es cierto ni mucho menos es cierto para todo. Os recuerdo que yo trabajo en ambas, así que más que una crítica es una autocrítica, aunque dependa muy poco de mi que se cambie algo.

Lo de “ahorrarnos comentarios generalistas sin base” no sé si va por mi, supongo que sí ya que es a mí a quien se cita. No sé qué más base se puede necesitar para “osar” escribir una opinión, a pesar de lo cual, como todo el mundo, puedo estar equivocada.

Lo que pretendía era ayudar a @Lemniscus a resolver sus dudas. Le preocupa matricularse en una universidad que limite sus oportunidades de obtener un buen puesto en el MIR. Yo pretendía transmitirle que el resultado del MIR depende en gran medida de las horas de estudio que se le dediquen, por eso es mejor cuando se le puede dedicar tiempo desde sexto, y por eso sube cuando se repite, como dice @beormaro. Que el puesto que las universidades ocupan en el ranking podría deberse a otras cosas y no a la excelencia de su educación.

Podría deberse a que el examen MIR es un examen puramente teórico que premia a los alumnos con mejores rendimientos en exámenes escritos, al igual que pasa con el acceso a la universidad. Lo que no quiere decir que no sean excelentes médicos y alumnos, simplemente que no se evalúa en absoluto su trato humano o su habilidad para suturar un párpado.

Podria deberse a que su plan de estudios deja más tiempo para prepararlo. De hecho, es 6 veces más probable estar en el grupo fuerte del MIR si se estudia en una universidad que solo tiene rotarios y TFG en sexto.

Podría deberse a la metodología de la enseñanza. En ese caso, la evidencia disponible nos dice que las metodologías ABP o aula inversa junto con una pequeña parte a lo sumo de la tradicional LBL serían superiores a la tradicional sola. La UNAV ha cambiado de metodología posiblemente porque conoce los estudios al respecto y cree que la nueva será mejor para el rendimiento de sus alumnos.

Y podría ser por otras variables y es seguramente por todas a la vez, con un peso diferente en el resultado de cada una de ellas.

En conclusión, y siempre según mi punto de vista, la peor opción para el MIR sería una universidad con método tradicional exclusivo (peor rendimiento) y con clases teóricas en sexto (menos tiempo para prepararlo). Todo ello en términos estadísticos. Siempre está el alumno que con todos esos condicionantes, saca resultados excelentes porque la formación en Medicina es buena y exigente en todas partes y todos los alumnos muy capaces y trabajadores.

La estadística sirve para buscar explicaciones plausibles a las cosas, @beormaro, basándose en datos, con métodos científicos, márgenes para el error y asumiendo limitaciones. No pretende establecer verdades absolutas.
 
Última edición:
Respecto a la metodología mejor para enseñar medicina, he leído bastante sobre el tema. Hay estudios publicados que evalúan qué método es mejor para memorizar información a corto plazo, para retenerla a largo plazo y para responder cuestiones que requieren juicio clínico. El método tradicional, LBL o “lecture based training” es un método por definición pasivo y tiene peores resultados para retener a largo plazo y para resolver cuestiones que requieran juicio clínico. El método que usan ahora en la UNAV se llama “flipped classroom” o aula inversa y se considera superior para retener información tanto a corto como a largo plazo. Y el aprendizaje basado en problemas, ABP o PBL en inglés, se considera el mejor para problemas que requieran juicio clínico. El método LBL funciona para conocimientos fundacionales que son sólo información sin nada que entender, como por ejemplo, anatomía, pero nunca es superior a los otros métodos y es inferior para las demás materias.

En Deusto en realidad usan una combinación de ABP/PBL y LBL, ya que también usan las clases magistrales y la memorización convencional.

En mi opinión, repito que para mí, la metodología LBL, con la que yo estudié, está obsoleta. Implica por definición pasividad del alumno y se basa en la memoria exclusivamente, cuando hoy día memoriza mucho mejor la IA que cualquiera de nosotros. Antes tenía sentido porque el acceso a la información era mucho más complicado y teníamos que tenerla en gran medida en la cabeza. Pero las habilidades que más se necesitan para el trabajo que vamos a desempeñar durante 40 años son las que de momento son irreemplazables, las que se necesitan en la interacción con el paciente. Porque los datos que a día de hoy se introducen en la IA para que nos dé respuestas los aportan los profesionales. Esos que saben que a veces el paciente dice que toma correctamente la medicación pero es mentira, que no está triste o enfadado pero sí lo está o que tiene una exploración neurológica anormal.

Además el método tradicional tiene la tendencia a formar en conocimientos pero no en competencias. Se dice que luego se aprende en el MIR pero eso es una verdad a medias, porque el conocimiento en el MIR, salvo medicina de familia, pediatría o las especialidades médicas, es muy circunscrito al ámbito de la especialidad. Así nos encontramos con psiquiatras que no saben leer un electrocardiograma o cirujanos que no saben interpretar una analítica o tratar una conjuntivitis.

Creo que es el papel de las facultades de Medicina evitar eso, creo que unas lo hacen mejor que otras y creo que las privadas suelen ser las primeras en aportar innovación. Y en la asistencia también y cada vez más. Podemos caer en la autocomplacencia de que nuestra sanidad y educación pública es siempre lo mejor pero no siempre es cierto ni mucho menos es cierto para todo. Os recuerdo que yo trabajo en ambas, así que más que una crítica es una autocrítica, aunque dependa muy poco de mi que se cambie algo.

Lo de “ahorrarnos comentarios generalistas sin base” no sé si va por mi, supongo que sí ya que es a mí a quien se cita. No sé qué más base se puede necesitar para “osar” escribir una opinión, a pesar de lo cual, como todo el mundo, puedo estar equivocada.

Lo que pretendía era ayudar a @Lemniscus a resolver sus dudas. Le preocupa matricularse en una universidad que limite sus oportunidades de obtener un buen puesto en el MIR. Yo pretendía transmitirle que el resultado del MIR depende en gran medida de las horas de estudio que se le dediquen, por eso es mejor cuando se le puede dedicar tiempo desde sexto, y por eso sube cuando se repite, como dice @beormaro. Que el puesto que las universidades ocupan en el ranking podría deberse a otras cosas y no a la excelencia de su educación.

Podría deberse a que el examen MIR es un examen puramente teórico que premia a los alumnos con mejores rendimientos en exámenes escritos, al igual que pasa con el acceso a la universidad. Lo que no quiere decir que no sean excelentes médicos y alumnos, simplemente que no se evalúa en absoluto su trato humano o su habilidad para suturar un párpado.

Podria deberse a que su plan de estudios deja más tiempo para prepararlo. De hecho, es 6 veces más probable estar en el grupo fuerte del MIR si se estudia en una universidad que solo tiene rotarios y TFG en sexto.

Podría deberse a la metodología de la enseñanza. En ese caso, la evidencia disponible nos dice que las metodologías ABP o aula inversa junto con una pequeña parte a lo sumo de la tradicional LBL serían superiores a la tradicional sola. La UNAV ha cambiado de metodología posiblemente porque conoce los estudios al respecto y cree que la nueva será mejor para el rendimiento de sus alumnos.

Y podría ser por otras variables y es seguramente por todas a la vez, con un peso diferente en el resultado de cada una de ellas.

En conclusión, y siempre según mi punto de vista, la peor opción para el MIR sería una universidad con método tradicional exclusivo (peor rendimiento) y con clases teóricas en sexto (menos tiempo para prepararlo). Todo ello en términos estadísticos. Siempre está el alumno que con todos esos condicionantes, saca resultados excelentes porque la formación en Medicina es buena y exigente en todas partes y todos los alumnos muy capaces y trabajadores.

La estadística sirve para buscar explicaciones plausibles a las cosas, @beormaro, basándose en datos, con métodos científicos, márgenes para el error y asumiendo limitaciones. No pretende establecer verdades absolutas.

Me gusta mucho que el debate esté teniendo un nivel tan alto. Estoy de acuerdo en que todas esas variables estarán seguramente influyendo, y probablemente haya más variables implicadas.

Quisiera añadir alguna reflexión más. Por una parte, que en los rankings en los que se ven los porcentajes de alumnos que aprueban el MIR por universidades, los que lo hacen "peor" son capaces de hacer que el 85% de sus alumnos que se presentan aprueben, y alrededor de un 25% entre los grupos alto y medio, creo recordar, estoy tirando de memoria, igual los porcentajes son diferentes. Pero lo que quiero destacar es que quienes están abajo en el ranking también están obteniendo resultados buenos, sólo que no tan tan buenos como los de arriba. Esto me lleva a la conclusión de que creo que es un error importante estigmatizar a universidades, y desanimar a quienes estudian allí. No todo el mundo tiene que estudiar en una universidad top para acabar siendo un médico increíble, hay talento en todas partes.

Por otro lado, es verdad que existe evidencia científica acerca de las metodologías de aprendizaje, y estos métodos y técnicas están al alcance de todos. Por lo que el que una universidad opte por mejorar los resultados de sus estudiantes usando técnicas respaldadas por evidencia es una decisión estratégica, que puede tomarse, el lugar de una facultad en el ranking no es un destino inexorable, puede modificarse por quienes dirigen esa facultad, seguramente con gran esfuerzo por la reorganización que suponga.
 
Última edición:
Me gusta mucho que el debate esté teniendo un nivel tan alto. Estoy de acuerdo en que todas esas variables estarán seguramente influyendo, y probablemente haya más variables implicadas.

Quisiera añadir alguna reflexión más. Por una parte, que en los rankings en los que se ven los porcentajes de alumnos que aprueban el MIR por universidades, los que lo hacen "peor" son capaces de hacer que el 85% de sus alumnos que se presentan aprueben, y alrededor de un 25% entre los grupos alto y medio, creo recordar, estoy tirando de memoria, igual los porcentajes son diferentes. Pero lo que quiero destacar es que quienes están abajo en el ranking también están obteniendo resultados buenos, sólo que no tan tan buenos como los de arriba. Esto me lleva a la conclusión de que creo que es un error importante estigmatizar a universidades, y desanimar a quienes estudian allí. No todo el mundo tiene que estudiar en "Harvard" o en "John Hopskins" para acabar siendo un médico increíble, hay talento en todas partes.

Por otro lado, es verdad que existe evidencia científica acerca de las metodologías de aprendizaje, y estos métodos y técnicas están al alcance de todos. Por lo que el que una universidad opte por mejorar los resultados de sus estudiantes usando técnicas respaldadas por evidencia es una decisión estratégica, que puede tomarse, el lugar de una facultad en el ranking no es un destino inexorable, puede modificarse por quienes dirigen esa facultad, seguramente con gran esfuerzo por la reorganización que suponga.
Solo añadir que EN ESPAÑA el sitio donde se forman realmente los médicos es en la residencia . Y los que somos médicos lo sabemos. Que una facultad u otra saque buenos o malos resultados en el MIR sí que tiene mucha importancia. Que las facultades privadas saquen peores resultados en el Mir, pero tengan una metologis más moderna les viene de vicio a los que su vocación. Des ser médico de familia. Pero aunque sea políticamente incorrecto decirlo, las facultades con metodología clásica, pero que sus alumnos tienen su mayoría de alumnos en el grupo fuerte del mir ( recordemos que aprobar ahora es muy fácil. Que aprobar significa sacar más de 0) les viene de vicio a los que quieren ser cardiólogos .
 
Atrás
Arriba