2526 PROCESO ADMISION MEDICINA PUBLICAS(I)

Estás Viendo:
2526 PROCESO ADMISION MEDICINA PUBLICAS(I)

🙋 Pues en mi humilde opinión, todo esto se acabaría si para todo se utilizara el castellano, luego cada un@ podría hablar el idioma que quisiera en su entorno familiar o de amigos, ojo, no soy independentista, ni de extrema derecha o izquierda, ni de nada, pero en todas las 50 provincias españolas, 52 si contamos Ceuta y Melilla, todos los ciudadanos saben hablar español, por eso no entiendo el gasto tonto que se paga en las cortes generales por los pinganillos.
La Constitución española, en su artículo 3, establece que el castellano es la lengua española oficial del Estado y que todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. Además, reconoce que las otras lenguas españolas también son oficiales en sus respectivas Comunidades, pero tod@s sabemos hablar español.
Cada Comunidad Autónoma tiene sus propias normas y lenguas según sus Estatutos, y me parece bien que se respeten y se promuevan. Yo respeto muchísimo el gallego, el vasco, el catalán, el valenciano, el mallorquín… todas las lenguas que forman parte de nuestra cultura. Pero creo que el español debería estar por encima en lo que se refiere a cosas oficiales, como las oposiciones, los exámenes académicos, las clases en las universidades, etc. Al final, el castellano es la lengua común que compartimos todos los españoles. 🙆
Uf, pues perdona pero con ese discurso no creo que “respetes muchísimo” al resto de lenguas… ¿cómo que el español debería estar por encima? ¿y las lenguas cooficiales para hablar en casa? ¿como en tiempos de Franco? No me lo puedo creer… 🤦🏼‍♀️🤦🏼‍♀️
 
A mi me gustaría mencionar la importantísima diferencia en la nota de corte del grupo de euskera del de castellano siendo la nota del grupo de euskera la más baja de todas las universidades públicas con gran diferencia lo que manera indirecta se correlaciona con las notas más bajas de la PAU en el modelo biosanitario del País Vasco comparado con las notas de otras comunidades. Gracias a esas plazas que exigen el nivel B2 de euskera muchos estudiantes vascos han podido acceder a estudiar medicina.
Si en Cataluña o Galicia hiciesen lo mismo también sería mucho más baja la nota de corte para el grupo del idioma cooficial
 
Por favor vamos a dar nuestra opinión con respeto e intentar no mezclar la política. Es cierto que es un tema que depende de los políticos, pero se puede opinar sin nombrar a políticos, a partidos o a ideologías.
Esto es un foro de estudiantes de medicina, desde hace unos años con muchos padres, no lo convirtamos en el Congreso o en una campaña electoral.
 
A mi me parece bien favorecer a la gente del territorio,tambien por tema de cercania,gastos,etc y mas si la selectividad no es la misma en todas las comunidades
En el caso del País Vasco se favorece a una parte del territorio, a los que han estudiado en euskera (aprox un 70%). Siendo realistas aunque tengas un B2 en euskera si no has estudiado ESO/Bach en modelo D "todo en euskera" y/o tu lengua materna no es euskera, es muy difícil por no decir imposible estudiar la carrera en euskera.
En la PAU es obligatoria la asignatura de euskera para todos (y mismo examen) tanto los de euskera como los de castellano, lo mismo ocurre con la asignatura de lengua castellana.
El acceso a la carrera de medicina es diferente, se eligen como titulaciones distintas y por tanto con notas de corte distintas, este curso por primera vez ha habido el mismo número de plazas en ambas (200 en castellano y 200 en euskera), no han quitado plazas de castellano, han ampliado las de euskera. Creo que han quedado: castellano 12,554 y euskera 12,228.
En castellano la "sensación" (no tengo los datos, por lo que me dice mi hija que es local y está en castellano) es que hay más alumnos de otras provincias que de las locales.
 
Última edición:
En el caso del País Vasco se favorece a una parte del territorio, a los que han estudiado en euskera (aprox un 70%). Siendo realistas aunque tengas un B2 en euskera si no has estudiado ESO/Bach en modelo D "todo en euskera" y/o tu lengua materna no es euskera, es muy difícil por no decir imposible estudiar la carrera en euskera.
En la PAU es obligatoria la asignatura de euskera para todos (y mismo examen) tanto los de euskera como los de castellano, lo mismo ocurre con la asignatura de lengua castellana.
El acceso a la carrera de medicina es diferente, se eligen como titulaciones distintas y por tanto co notas de corte distintas, este curso por primera vez ha habido el mismo número de plazas en ambas (200 en castellano y 200 en euskera), no han quitado plazas de castellano, han ampliado las de euskera. Creo que han quedado: castellano 12,554 y euskera 12,228.
En castellano la "sensación" (no tengo los datos, por lo que me dice mi hija que es local y está en castellano) es que hay más alumnos de otras provincias que de las locales.
Y muy contentos están. Ahí termino medicina un compañero de mi hijo. Con posibilidad de cambiarse a Oviedo en segundo y no quiso. Porque estaba fenomenal.
 
A mi me gustaría mencionar la importantísima diferencia en la nota de corte del grupo de euskera del de castellano siendo la nota del grupo de euskera la más baja de todas las universidades públicas con gran diferencia lo que manera indirecta se correlaciona con las notas más bajas de la PAU en el modelo biosanitario del País Vasco comparado con las notas de otras comunidades. Gracias a esas plazas que exigen el nivel B2 de euskera muchos estudiantes vascos han podido acceder a estudiar medicina.
Pero lo que ocurre en el País Vasco nada tiene que ver con la Comunidad Valenciana.
En Valencia todos acceden con la misma nota de corte y una vez dentro te puede tocar el grupo que da las clases en valenciano, y en cualquier momento cambiarte. Los valencianos salimos muy, muy perjudicados con este sistema. Ya que te tienes que examinar del valenciano en la PAU con una forma de corrección muy subjetiva. Ojala hubiera un cupo con otra nota de corte para ellos, pero no es así.
 
Atrás
Arriba