Respuestas comentadas a las preguntas de Traumatología del examen MIR 2025

Respuestas cortesía de Respuestas cortesía de Cristina Ojeda Thies (@ojedathies), Antonio Sánchez Fernández ( @elloboiberico)

Revisadas con las respuestas provisionales publicadas por el ministerio. Estas respuestas sólo reflejan la opinión de aquellos voluntarios que han elegido participar en la Iniciativa MIR 2.0 de respuesta al examen MIR de enero de 2025. (La numeración se corresponde con la Versión 0 del examen)

Ahora te toca a ti participar para que esta iniciativa siga perdurando. Ya sea ayudando a responder una parcela de preguntas, o simplemente difundiendo la iniciativa entre tus compañeros y conocidos. Colabora pulsando aquí.

TEMA TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA

Pregunta 7

Pregunta asociada a la imagen 7. 

Hombre de 75 años consulta por un cuadro de dificultad para la marcha de 2 años de evolución de forma progresiva. Presenta reflejos vivos en las cuatro extremidades. Se muestra la RM cervical realizada. Con respecto al cuadro clínico del paciente señale la respuesta INCORRECTA: 

1. El cuadro de paraparesia puede ser asimétrico. 

2. La progresión de la enfermedad es lenta pero puede acelerarse por movimientos de flexión o extensión cervical forzados. 

3. Se trata de una enfermedad primaria de motoneurona. 

4. La incontinencia urinaria aparece con la progresión de la enfermedad.


Respuesta correcta: 3

Comentario:
Se describe un cuadro de mielopatía cervical, por estenosis del canal cervical. En la mielopatía cervical dominan la dificultad para la marcha, pérdida de fuerza en piernas, espasticidad, pérdida de la habilidad manual, parestesias, acorchamiento de las extremidades, urgencias urinarias y debilidad generalizada. Los síntomas mezclan la afectación de primera o segunda neurona, pero no es una enfermedad primaria de motoneurona. Todas las demás son más o menos ciertas.

Fuente: Urda Martínez-Aedo, Antonio Luis; 39.  Patología del disco intervertebral. En: Martínez, Fernando Marco, and Antonio Luis Urda Martínez-Aedo. Traumatología y ortopedia para el grado en medicina. Elsevier Health Sciences, 2022.


Pregunta 8

Pregunta asociada a la imagen 8. 

Mujer de 14 años derivada a Rehabilitación para el manejo de una deformidad de la columna vertebral. Tuvo la menarquia a los 10 años. En la exploración física se aprecia mínima asimetría de escápulas, el eje occipito-sacro está centrado y en el test de Adams se observa una gibosidad torácica derecha de 10 mm. Se aporta telerradiografía de columna en proyección antero-posterior. ¿Cuál de los siguientes considera el manejo más adecuado a seguir?: 

1. Observación, con recomendación específica de ejercicios y revisión posterior. 

2. Corsé de Milwaukee a tiempo completo. 

3. Corsé de Boston a tiempo parcial. 

4. Derivación a cirugía para tratamiento quirúrgico.


Respuesta correcta: 1

Comentario:
Se trata de una escoliosis idiopática del adolescente leve (<20º), con una madurez esquelética elevada (Risser IV). El tratamiento en estos casos es la observación seriada hasta madurez esquelética. 

Fuente: Combalía Aleu, Andrés.37.  Deformidades y desviaciones de la columna vertebral. Espondilolistesis. En: Martínez, Fernando Marco, and Antonio Luis Urda Martínez-Aedo. Traumatología y ortopedia para el grado en medicina. Elsevier Health Sciences, 2022.


Pregunta 9

Pregunta asociada a la imagen 9. 

Hombre de 60 años de edad que tras dolor brusco y chasquido en hombro presenta la siguiente deformidad en el brazo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: 

1. Rotura de la porción larga del bíceps braquial. 

2. Rotura de la porción corta del bíceps braquial. 

3. Rotura del tendón distal del bíceps braquial. 

4. Rotura del tendón del pectoral mayor.


Respuesta correcta: 1

Comentario:
Se describe un cuadro de rotura espontánea del tendón de la porción larga del bíceps braquial, que puede cursar  con la presencia ocasional de un hematoma en la cara anterior del brazo y un relieve asimétrico del vientre del bíceps, con la aparición de un bulto en la región anterolateral distal del brazo tras el acortamiento de la PLB, lo que se conoce como «signo de Popeye», como se observa en la foto. 

Fuente: Marco Martínez, Fernando. 20. Patología no traumática del hombro.  En: Martínez, Fernando Marco, and Antonio Luis Urda Martínez-Aedo. Traumatología y ortopedia para el grado en medicina. Elsevier Health Sciences, 2022.


Pregunta 10

Pregunta asociada a la imagen 10. 

Paciente de 41 años, de talla baja, consulta por dolor en ambas caderas, más intenso en la izquierda. Refiere haber tenido dolor en caderas a edades tempranas aunque nunca consultaron por este motivo. Tras estudio radiográfico de caderas, se decide prótesis total de cadera izquierda, siguiendo buena evolución. Durante el postoperatorio el paciente refiere además dolor en hombros. Ante la sospecha diagnóstica se solicita una telerradiografía (ver imagen). Indique qué proceso es más probable que padezca el paciente desde su infancia: 

1. Enfermedad de Perthes. 

2. Osteonecrosis multifocal. 

3. Epifisiolisis bilateral de cadera. 

4. Displasia epifisaria múltiple.

Respuesta correcta: 4


Comentario:
Se describe un caso de displasia epifisaria múltiple. Los pacientes suelen tener una talla baja, aunque no excesivamente (150-170 cm en la edad adulta), y un intelecto normal. La alteración ortopédica fundamental que presentan estos pacientes son deformidades en las epífisis de los miembros, lo que produce disfunción articular, y aparición precoz de artrosis.

Fuente: Carpintero Benítez, Pedro. 14. Displasias óseas.  En: Martínez, Fernando Marco, and Antonio Luis Urda Martínez-Aedo. Traumatología y ortopedia para el grado en medicina. Elsevier Health Sciences, 2022.


Pregunta 11

Pregunta asociada a la imagen 11. 

Hombre de 40 años que consulta por tumoración dolorosa en cara interna de rodilla. En el estudio radiográfico se obtiene esta imagen. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: 

1. Osteomielitis. 

2. Osificación heterotópica. 

3. Encondroma. 

4. Osteocondroma.

Respuesta correcta: 4


Comentario:
La lesión de la imagen es un osteocondroma. Afecta a las metáfisis próximas a las fisis más fértiles (distal del fémur, proximal de la tibia y proximal del húmero) y la clínica que dan es ninguna, irritativa o compresiva. En la imagen se observa una lesión de la superficie del hueso en la que el tejido óseo cortical y esponjoso del tumor se continúan con los del hueso sano. 

Fuente: Ramos Pascua, Luis Rafael. 17. Tumores óseos.  En: Martínez, Fernando Marco, and Antonio Luis Urda Martínez-Aedo. Traumatología y ortopedia para el grado en medicina. Elsevier Health Sciences, 2022.


Pregunta 88


Mujer de 63 años, diabética en tratamiento con antidiabéticos orales que consulta por dolor en hombro derecho de 3 meses de evolución sin antecedente traumático. El dolor le limita el movimiento completo del hombro y desde hace una semana le impide el descanso nocturno. En la exploración el médico constata limitación para el movimiento activo de la abducción a más de 100º, de la flexión a 110º, rotación externa a 45º e interna lleva la mano al glúteo con dificultad. No presenta limitación en la movilidad pasiva de la extremidad. La orientación diagnóstica más probable y la actuación inicial es: 

1. Tendinosis del manguito rotador. Crioterapia, AINEs tópicos y cabestrillo una semana. 

2. Tendinosis cálcica del supraespinoso derecho. Crioterapia 3 veces al día e indicar fisioterapia. 

3. Tendinosis del supraespinoso derecho. Infiltración, paracetamol cada 8 horas y solicitar resonancia magnética.

 4. Tendinosis del supraespinoso derecho. Crioterapia, AINEs orales y ejercicios en su domicilio. Visita de control y si no mejora solicitar prueba de imagen


Respuesta correcta: 4


Comentario:
Describe un caso de síndrome subacromial. El patrón temporal del dolor no sugiere una tendinopatía calcificante.  El síndrome subacromial por tendinopatía del manguito rotador se caracteriza por que el recorrido articular pasivo suele estar conservado, mientras que el activo se limita bien por debilidad real o por dolor. No describe maniobras de provocación de los diferentes tendones, por lo que no sabemos cuál está afectado (pero el supraespinoso es el más frecuente). La diferencia nos la darán los tratamientos propuestos, y como tratamiento conservador se recomienda inicialmente: modificaciones de las actividades que provocan dolor; antiinflamatorios no esteroideos (AINE); calor local; ejercicios de estiramiento y potenciación del manguito y de la musculatura paraescapular…. Puede intentarse razonablemente durante un máximo de 3 meses antes de tomar otra determinación terapéutica. Por lo tanto, la más correcta es la 4.

Fuente: Marco Martínez, Fernando. 20. Patología no traumática del hombro.  En: Martínez, Fernando Marco, and Antonio Luis Urda Martínez-Aedo. Traumatología y ortopedia para el grado en medicina. Elsevier Health Sciences, 2022.


Pregunta 89

Jugador de baloncesto de 42 años que acude a urgencias por dolor de tres días de evolución en cara anterior de muslo derecho de tipo lancinante. Inicia el dolor tras mal gesto en flexión de la columna lumbar, presentando primero lumbalgia y después este dolor irradiado. En la exploración presenta un Lasegue invertido positivo, con un reflejo osteotendinoso rotuliano derecho 2/4. No hay déficit motor. La orientación diagnóstica más probable es: 

1. Hernia discal L4-L5 migrada posterior que ocasiona una clínica de silla de montar. 

2. Hernia discal foraminal L4-L5 derecha que comprime la raíz de L4. 

3. Hernia discal foraminal L4-L5 derecha que comprime la raíz de L5. 

4. Meralgia parestésica derecha.


Respuesta correcta: 2


Comentario:
Describe una radiculopatía de la raíz L4. Cursa con dolor en cara anteromedial del muslo y medial de pierna, alteración del reflejo rotuliano. Esta compresión se puede producir por una hernia discal foraminal L4-L5, ya que la raíz sale del canal por ese foramen. La radiculopatía L5 da dolor en cara anteroexterna de la pierna, dorso del pie y primer dedo. No hay datos que hagan sospechar una clínica en silla de montar. La meralgia parestésica no afecta el reflejo rotuliano y el dolor es más lateral en el muslo. Podría haber dudas con una radiculopatía L3 pero no dan la opción. 

Fuente: Urda Martínez-Aedo, Antonio Luis; 39.  Patología del disco intervertebral. En: Martínez, Fernando Marco, and Antonio Luis Urda Martínez-Aedo. Traumatología y ortopedia para el grado en medicina. Elsevier Health Sciences, 2022.


Pregunta 90

Paciente de 75 años con estancia prolongada en UCI. En una exploración rutinaria se observa dificultad para la flexión dorsal del pie izquierdo con un tibial anterior a 1/5, una dificultad para la extensión de los dedos 1/5 y dificultad para la eversión con peroneos 3/5. No presenta otro foco neurológico, ni dolor en la región lumbar ni en la extremidad. ¿Cuál de las siguientes es la actitud más correcta?: 

1. Indicar férula antiequino y fisioterapia por sospecha de compresión del nervio ciático poplíteo externo.

 2. Solicitar electromiograma urgente y dejarlo en reposo. 

3. Realizar punción lumbar por sospecha de complicación por Guillain-Barre. 

4. Solicitar resonancia magnética y pautar, si no está recibiendo, corticoides.

Respuesta correcta: 1


Comentario:
Describe una compresión del nervio ciático poplíteo externo. El nervio ciático poplíteo externo inerva los músculos tibial anterior, extensor largo de los dedos, extensor largo del dedo gordo, extensor corto de los dedos y peroneos. La lesión suele localizarse en la zona en que este nervio rodea la cabeza del peroné, al encontrarse prácticamente subcutáneo, y puede ser por compresión posicional como por ejemplo el encamamiento prolongado. Afecta sobre todo a los dorsiflexores de tobillo y pie y la eversión del tobillo. Se trata con rehabilitación y utilización de una ortesis que evite el pie caído como alternativa al tratamiento quirúrgico. Puede recurrirse a la transposición del tendón del músculo tibial posterior en los casos que no mejoren. 

Fuente: Albareda Albareda, Jorge; 19. Lesiones de los nervios periféricos.  En: Martínez, Fernando Marco, and Antonio Luis Urda Martínez-Aedo. Traumatología y ortopedia para el grado en medicina. Elsevier Health Sciences, 2022.


Pregunta 91

Mujer de 19 años que, practicando patinaje sobre ruedas, sufre un traumatismo indirecto de la rodilla derecha, con luxación de rótula tratada en urgencias. Acude a revisión 2 meses más tarde y refiere que nota dolor y sensación de inestabilidad y subluxación frecuente con la actividad física. De los siguientes elementos, señale el que NO favorece la inestabilidad fémoro-patelar: 

1. Anteversión femoral. 

2. Torsión tibial interna. 

3. Genu valgo. 

4. Patela alta

Respuesta correcta: 2


Comentario:
Es la torsión tibial externa el factor que favorece inestabilidad de la femoropatelar, no la interna. Es por ello que la respuesta correcta es la 2 dado que el resto de factores también son favorecedores de la inestabilidad femoropatelar. 

Fuente: Alberto Damián Delgado Martínez ; coordinadores, Manuel García Alonso, Enrique Guerado Parra, Fernando Marco Martínez; Conceptos esenciales en cirugía ortopédica y traumatología / director, – Madrid, España : Editorial Médica Panamericana, [2022] -ISBN: 978-84-9110-983-9


Pregunta 92

Desde el punto de vista fisiopatológico la osteonecrosis de la cabeza femoral se puede desencadenar por todos los mecanismos aquí descritos EXCEPTO: 

1. Anomalías en el flujo vascular por factores genéticos.

 2. Oclusión intravascular por émbolos (lípidos, nitrógeno, hematíes anómalos). 

3. Dehiscencia de la íntima arterial de los vasos. 

4. Compresión extravascular a consecuencia de un acúmulo graso. 

Respuesta correcta: 3


Comentario:
Las causas de la osteonecrosis son variadas: obstrucción intraluminal vascular (tromboembolismo y/o hiperviscosidad de la sangre, embolia grasa circulante), compresión vascular (origen mecánico, vasoespasmo e ingurgitación consecutiva a la oclusión de los vasos venosos de retorno, vasculitis, radiación) y a rotura de los vasos nutrientes asociado a traumatismos y fracturas. La osteonecrosis en alcohólicos se debe a un acúmulo graso medular que comprime los vasos. 

Fuente: López Prats, Fernando; 16. Necrosis óseas asépticas: osteonecrosis, osteocondrosis y osteocondritis.  En: Martínez, Fernando Marco, and Antonio Luis Urda Martínez-Aedo. Traumatología y ortopedia para el grado en medicina. Elsevier Health Sciences, 2022.


Pregunta 93

Mujer de 68 años con IMC 28 kg/m2 que consulta por dolor crónico en rodilla derecha. Refiere que el dolor empeora con la actividad física, especialmente al subir y bajar escaleras, y mejora con el reposo. En la exploración física se observa crepitación en la rodilla derecha y leve deformidad en ambas. Una radiografía de rodilla derecha muestra estrechamiento del espacio articular y formación de osteofitos. ¿Cuál es la opción de tratamiento más adecuada en este caso?: 

1. Inmovilización de la rodilla con rodillera de descarga rotuliana. 

2. Pérdida de peso y ejercicio físico supervisado para fortalecer el cuádriceps

3. Infiltración intraarticular de corticoides. 

4. Tratamiento farmacológico con tramadol.

Respuesta correcta: 2


Comentario:
Nos están describiendo un paciente con patología degenerativa de rodilla (gonartrosis). El tratamiento nunca será reparativo sino que va encaminado a tratar los síntomas desde las maniobras menos invasivas a las más invasivas y peligrosas. 

Es por ello que la primera línea de tratamiento es la pérdida de peso y ejercicio. Medidas que aunque la evolución no sea favorable no deben suspenderse. 

Si estas medidas fueran insuficientes para un control adecuado del dolor nos plantearíamos aumentar el grado de agresividad terapéutica y podemos plantearnos el tramadol, y la infiltración.

La inmovilización no tiene utilidad en este contexto. En agudizaciones muy severas puede ser necesario reposo relativo, pero no inmovilización como tal.  

Fuente: Marco Martínez, Fernando. 30. Rodilla dolorosa.  En: Martínez, Fernando Marco, and Antonio Luis Urda Martínez-Aedo. Traumatología y ortopedia para el grado en medicina. Elsevier Health Sciences, 2022

Fuente: Alberto Damián Delgado Martínez ; coordinadores, Manuel García Alonso, Enrique Guerado Parra, Fernando Marco Martínez; Conceptos esenciales en cirugía ortopédica y traumatología / director, – Madrid, España : Editorial Médica Panamericana, [2022] -ISBN: 978-84-9110-983-9


Pregunta 129

 ¿Cuál de las siguientes medidas aconsejadas para reducir la infección de la herida quirúrgica es INCORRECTA?: 

1. En caso de ser necesario eliminar el vello, está indicado rasurarlo con cortadora eléctrica o con cuchilla.

 2. Es recomendable mantener la temperatura corporal del paciente >35,5ºC. 

3. Es recomendable mantener la glucemia en cifras <180 mg/dL. 

4. El intervalo de inicio de la infusión del antibiótico hasta la realización de la incisión debe ser menor de 60 minutos. 


Respuesta correcta: 1


Comentario:
Dentro de las opciones expuestas, la menos verdadera es la 1. En las demás opciones hay más consenso entre guias.

Fuente: Berríos-Torres SI, Umscheid CA, Bratzler DW, Leas B, Stone EC, Kelz RR, Reinke CE, Morgan S, Solomkin JS, Mazuski JE, Dellinger EP, Itani KMF, Berbari EF, Segreti J, Parvizi J, Blanchard J, Allen G, Kluytmans JAJW, Donlan R, Schecter WP; Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee. Centers for Disease Control and Prevention Guideline for the Prevention of Surgical Site Infection, 2017. JAMA Surg. 2017 Aug 1;152(8):784-791. doi: 10.1001/jamasurg.2017.0904. Erratum in: JAMA Surg. 2017 Aug 1;152(8):803. doi: 10.1001/jamasurg.2017.1943.

Fuente: Global Guidelines for the Prevention of Surgical Site Infection. Geneva: World Health Organization; 2018. 4, Evidence-Based Recommendations on Measures for the Prevention of Surgical Site Infection


Pregunta 200

Indique, de los siguientes, ¿cuál es un criterio de malignidad radiológica de los tumores óseos?:

1. Esclerosis perilesional reactiva.

2. Presencia de calcificaciones puntiformes en el interior de la estructura ósea.

3. Rotura de la cortical ósea.

4. Localización epifisaria del tumor por la posibilidad de afectación de la articulación.

Respuesta correcta: 3


Comentario:
La presencia de bordes bien definidos con esclerosis perilesional reactiva sugiere un tumor de crecimiento lento (benigno). La matriz con presencia de calcificaciones puntiformes sugiere un tumor de estirpe condral, de los que son más frecuentes los encondromas (benignos). Los hallazgos que sugieren una malignización son los cambios en el patrón de esta matriz. La rotura de la cortical ósea es un claro signo de malignidad radiológica. La última, localización epifisaria, puede llevar a más confusión porque los epifisarios más frecuentes son agresivos (condroblastoma y células gigantes), pero no porque afectan la articulación. 

Fuente: Ramos Pascua, Luis Rafael. 17. Tumores óseos.  En: Martínez, Fernando Marco, and Antonio Luis Urda Martínez-Aedo. Traumatología y ortopedia para el grado en medicina. Elsevier Health Sciences, 2022.


Pregunta 202

Hombre de 45 años que refiere desde hace 3 meses dolor en codo derecho irradiado a antebrazo, no asociado a parestesias ni sensación subjetiva de pérdida de fuerza. La intensidad del dolor va empeorando a lo largo del día, principalmente con trabajo de ordenador y con actividades deportivas. A la exploración física no se observan signos inflamatorios externos, presenta dolor a la palpación de epitróclea humeral y se reproduce su dolor al distender y resistir la musculatura flexora de antebrazo y mano. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?: 

1. Epicondilopatía medial. 

2. Epicondilopatía lateral. 

3. Síndrome compartimental crónico. 

4. Neuropatía cubital por atrapamiento en canal epitrócleo-olecraniano.

Respuesta correcta: 1


Comentario:
Nos hablan de dolor en codo irradiado a antebrazo con dolor en epitróclea y con la resistencia de la musculatura flexora lo que ubica la patología en el lado medial (2 incorrecta). 

Nos dicen que no tiene parestesias ni pérdida de fuerza, es decir, no nos están contando sintomatología de sufrimiento del cubital (descartamos la opción 4). 

Fuente: Alberto Damián Delgado Martínez ; coordinadores, Manuel García Alonso, Enrique Guerado Parra, Fernando Marco Martínez; Conceptos esenciales en cirugía ortopédica y traumatología / director, – Madrid, España : Editorial Médica Panamericana, [2022] -ISBN: 978-84-9110-983-9


Mucha suerte a todos y después de corregir, a descansar, que bien os lo habéis ganado. LAS RESPUESTAS TAMBIÉN SE PUBLICARÁN EN LOS DIFERENTES BLOGS/redes DE LOS PROFESIONALES QUE PARTICIPAN EN LA INICIATIVA.

Puedes comentar sobre este tema en el foroOS PEDIMOS DESDE AQUÍ LA MÁXIMA DIFUSIÓN A LA INICIATIVA PARA QUE LLEGUE AL MÁXIMO DE OPOSITORES MIR PRESENTES Y FUTUROS PARA QUE LES SEA DE AYUDA.

Respuestas comentadas a las preguntas de Medicina familiar y comunitaria y Urgencias del examen MIR 2025

Respuestas cortesía de Jesús Arzúa ( @jesusarz )

Estas respuestas no son las oficiales ( las actualizaremos con las mismas en cuanto salgan) sólo reflejan la opinión de aquellos voluntarios que han elegido participar en la Iniciativa MIR 2.0 de respuesta al examen MIR de enero de 2025. (La numeración se corresponde con la Versión 0 del examen)

Ahora te toca a ti participar para que esta iniciativa siga perdurando. Ya sea ayudando a responder una parcela de preguntas, o simplemente difundiendo la iniciativa entre tus compañeros y conocidos. Colabora pulsando aquí.

Pregunta 72:

Mujer de 35 años que hace dos días sufrió un accidente de coche sin apenas consecuencias físicas acude a su médica de atención primaria, por insomnio con pesadillas, expresa también recuerdos vívidos de detalles del accidente y síntomas de hiperactivación. El diagnóstico más probable es:

  1. Reacción aguda de estrés.
  2. Reacción adaptativa depresiva.
  3. Trastorno de estrés postraumático.
  4. Trastorno de ansiedad generalizada.

Respuesta correcta: 1. Reacción aguda de estrés.

Comentario:
La paciente presenta síntomas que son típicos de una reacción aguda de estrés (RAS): insomnio, recuerdos intrusivos y síntomas de hiperactivación tras un evento traumático reciente. Este diagnóstico requiere que los síntomas aparezcan en las primeras 4 semanas después del trauma y sean autolimitados, lo cual la diferencia del trastorno de estrés postraumático (TEPT), que se diagnostica cuando los síntomas persisten más de un mes.

Las demás opciones pueden descartarse porque:

  • Reacción adaptativa depresiva: Se caracteriza por síntomas depresivos relacionados con un factor estresante, pero no incluye recuerdos intrusivos ni hiperactivación.
  • TEPT: No cumple el criterio temporal.
  • Trastorno de ansiedad generalizada: La preocupación no se relaciona con un evento traumático específico, sino con múltiples aspectos de la vida.

Relación con el MIR:
Este tema ha aparecido en los exámenes MIR en varias ediciones MIR 2020: Caso de un militar con síntomas tras un combate reciente), MIR 2018: Paciente con síntomas agudos tras un accidente laboral, MIR 2016: Pregunta sobre el manejo psicológico inicial tras un desastre natural. En todos estos casos, la clave estuvo en diferenciar la RAS del TEPT entre otros diagnósticos diferenciales.


Pregunta 186

Hombre de 63 años sometido a bajas temperaturas, evaluado en el centro de salud. Tiene una temperatura corporal de 28 °C, con letargia y bradicardia. ¿Cuál es el diagnóstico y manejo adecuado?

  1. Administración de líquidos intravenosos fríos para estabilizar la hipotermia.
  2. Monitorización continua y recalentamiento activo externo.
  3. Recalentamiento activo interno mediante líquidos tibios intravenosos y medidas avanzadas si es necesario.
  4. Realización de pruebas complementarias antes de iniciar el recalentamiento.

Respuesta correcta: 3. Recalentamiento activo interno mediante líquidos tibios intravenosos y medidas avanzadas si es necesario.

Comentario:
La hipotermia severa (temperatura <28 °C) puede causar bradicardia, arritmias y alteración de la conciencia. En este caso, el tratamiento indicado es el recalentamiento activo interno, que incluye la administración de líquidos tibios intravenosos, oxígeno tibio humidificado, y técnicas avanzadas como oxigenación extracorpórea en los casos más graves. El recalentamiento externo puede ser complementario, pero no es suficiente en casos severos.
El manejo de la hipotermia severa ha aparecido en preguntas del MIR relacionadas con politraumatismos o exposición al frío extremo: MIR 2015: Manejo de un paciente politraumatizado en hipotermia. MIR 2012: Recalentamiento activo en un paciente expuesto a bajas temperaturas.

Pregunta 187:

En atención primaria, se presenta una joven de 20 años que solicita información sobre anticoncepción. No tiene antecedentes de interés ni factores de riesgo conocidos. ¿Qué aspectos se deben considerar?

  1. Realizar cribado rutinario de trombofilia antes de iniciar anticonceptivos orales.
  2. Recomendar un anticonceptivo hormonal combinado y explicar sus posibles efectos adversos.
  3. Ofrecer asesoramiento estructurado según criterios de elegibilidad de la OMS e informar sobre prevención de ETS.
  4. Indicar la colocación de un DIU sin necesidad de una evaluación previa.

Respuesta correcta: 3. Ofrecer asesoramiento estructurado según criterios de elegibilidad de la OMS e informar sobre prevención de ETS.

Comentario:
En atención primaria, la elección de anticonceptivos debe ser individualizada según los criterios de elegibilidad médica de la OMS. Esto implica evaluar factores de riesgo como trombofilia, migrañas o antecedentes familiares. Además, es crucial proporcionar información sobre la prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y opciones de anticoncepción de emergencia.

No se recomienda el cribado rutinario de trombofilia ni dislipemias, a menos que haya antecedentes sospechosos. Tampoco se deben tomar decisiones sin una evaluación previa adecuada, como ocurre con el DIU.
El tema de anticoncepción ha sido frecuente en el MIR en años previos: MIR 2019: Contraindicaciones de los anticonceptivos en migrañas con aura, MIR 2017: Caso de anticoncepción de emergencia tras una relación sin protección, MIR 2014: Evaluación de criterios de elegibilidad para anticonceptivos orales combinados. En cada caso, la clave estuvo en individualizar el método según las características de la paciente.

TEMA URGENCIAS

Pregunta 2:

Paciente de 65 años que acude a urgencias por disminución brusca de agudeza visual en el ojo derecho. La retinografía de dicho ojo muestra hallazgos compatibles con una alteración significativa. Uno de los siguientes tratamientos está indicado para una enfermedad que es un factor de riesgo para esta situación. Indique cuál:

  1. Latanoprost y timolol.
  2. Flecainida.
  3. Hidroxicloroquina.
  4. Complejos vitamínicos y antioxidantes.

Respuesta correcta: 4. Complejos vitamínicos y antioxidantes.

Comentario:
El caso describe a un paciente con una disminución brusca de visión, y la retinografía sugiere una afectación ocular compatible con una degeneración macular asociada a la edad (DMAE). Los complejos vitamínicos y antioxidantes han demostrado ser beneficiosos en pacientes con DMAE intermedia o avanzada en un ojo (estudios AREDS y AREDS2). Este tratamiento no solo mejora el pronóstico, sino que también reduce el riesgo de progresión.

Las otras opciones son incorrectas porque:

  • Latanoprost y timolol están indicados en el manejo del glaucoma, no en DMAE.
  • Flecainida y hidroxicloroquina no tienen relevancia en el contexto descrito, aunque esta última puede causar toxicidad ocular si se usa crónicamente.


Preguntas sobre enfermedades oftalmológicas han aparecido en el MIR en diferentes ediciones. En concreto: MIR 2018: Caso de pérdida visual súbita donde se debía diagnosticar oclusión de la arteria central de la retina, MIR 2021: Tratamiento indicado en pacientes con glaucoma.


Pregunta 5:

Una mujer de 18 años acude a urgencias por dolor abdominal intenso, febrícula, test de embarazo positivo y manchado vaginal de 3 días de evolución. En la ecografía se aprecia líquido libre intraabdominal. Durante la laparoscopia se observa una cavidad abdominal con sangre libre tras aspiración. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:

  1. Gestación ectópica.
  2. Quiste de ovario complicado.
  3. Apendicitis aguda.
  4. Enfermedad inflamatoria pélvica.

Respuesta correcta: 1. Gestación ectópica.

Comentario:
El cuadro clínico de dolor abdominal, test de embarazo positivo, sangrado vaginal y líquido libre intraabdominal es altamente sugestivo de una gestación ectópica rota, una urgencia ginecológica que requiere tratamiento inmediato. La laparoscopia confirma la presencia de sangre libre, un hallazgo típico en casos de ruptura tubárica.

Las demás opciones pueden descartarse porque:

  • Un quiste de ovario complicado puede causar dolor y líquido libre, pero la presencia de embarazo positivo y sangrado vaginal lo hacen menos probable.
  • La apendicitis aguda no explica el líquido libre hemático ni el test de embarazo positivo.
  • La enfermedad inflamatoria pélvica es más común en mujeres con dolor crónico, fiebre alta y sin relación con el embarazo.

Pregunta 20:

Hombre de 73 años con antecedentes de hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 que acude a urgencias por hiperglucemia mayor a 500 mg/dL. Refiere dolor en el vacío derecho, vómitos autolimitados y sensación distérmica. En la ecografía se observa una imagen sugestiva de pielonefritis enfisematosa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:

  1. Pielonefritis enfisematosa obstructiva.
  2. Necrosis papilar renal.
  3. Pielonefritis xantogranulomatosa.
  4. Absceso retroperitoneal perirrenal por apendicitis aguda evolucionada.

Respuesta correcta: 1. Pielonefritis enfisematosa obstructiva.

Comentario:
El cuadro de hiperglucemia severa, antecedentes de diabetes mellitus mal controlada y la presencia de gas en el sistema urinario o tejidos perirrenales en la ecografía es característico de una pielonefritis enfisematosa, una infección grave y potencialmente mortal. Este diagnóstico requiere antibióticos de amplio espectro y, en algunos casos, drenaje quirúrgico.

Las demás opciones son menos probables porque:

La necrosis papilar renal puede asociarse a diabetes, pero no suele causar gas en la ecografía.

La pielonefritis xantogranulomatosa es crónica, no suele presentar hiperglucemia severa ni gas.

El absceso retroperitoneal no explicaría el contexto de hiperglucemia ni la imagen enfisematosa.

Pregunta 72:

Mujer de 35 años que hace dos días sufrió un accidente de coche sin apenas consecuencias físicas acude a su médica de atención primaria, por insomnio con pesadillas, expresa también recuerdos vívidos de detalles del accidente y síntomas de hiperactivación. El diagnóstico más probable es:

  1. Reacción aguda de estrés.
  2. Reacción adaptativa depresiva.
  3. Trastorno de estrés postraumático.
  4. Trastorno de ansiedad generalizada.

Respuesta correcta: 1. Reacción aguda de estrés.

Comentario:
La paciente presenta un cuadro típico de reacción aguda de estrés (RAS), con síntomas como recuerdos intrusivos del accidente, insomnio y hiperactivación fisiológica que han aparecido inmediatamente después del evento traumático. La diferencia clave con el trastorno de estrés postraumático (TEPT) es el criterio temporal: el TEPT requiere que los síntomas persistan más de un mes, mientras que la RAS se diagnostica en las primeras 4 semanas y suele ser autolimitada.

Los otros diagnósticos no encajan:

Reacción adaptativa depresiva: Se centra en síntomas depresivos más que en hiperactivación o recuerdos intrusivos.

Trastorno de ansiedad generalizada: No está relacionado con un evento traumático único, sino con preocupaciones persistentes sobre múltiples aspectos de la vida.


Pregunta 182:

Hombre de 85 años con enfermedad de Alzheimer en estadio avanzado (GDS-FAST 7c) institucionalizado desde hace un año, que acude a urgencias por un nuevo episodio de disnea tras una broncoaspiración. Tiene antecedentes de múltiples ingresos recientes por infecciones respiratorias tratadas con antibioterapia. Actualmente está inapetente y presenta una negativa a la ingesta. ¿Cuál debe ser la actitud más adecuada?:

  1. Evitar el ingreso. Colocar sonda nasogástrica para evitar nuevas broncoaspiraciones y administrar antibioterapia empírica.
  2. Ingreso para colocación de gastrostomía y antibioterapia empírica.
  3. Evitar ingreso. No colocar sonda para nutrición enteral, adecuar el esfuerzo terapéutico y proporcionar cuidados de confort.
  4. Ingreso para antibioterapia empírica, pero evitar la colocación de sonda para nutrición enteral.

Respuesta correcta: 3. Evitar ingreso. No colocar sonda para nutrición enteral, adecuar el esfuerzo terapéutico y proporcionar cuidados de confort.

Comentario:
El caso describe a un paciente en estadio avanzado de Alzheimer con múltiples episodios de broncoaspiración. En esta situación, la colocación de sondas para nutrición enteral (nasogástrica o gastrostomía) no reduce el riesgo de nuevas broncoaspiraciones y puede aumentar el sufrimiento del paciente. La evidencia actual apoya la adecuación del esfuerzo terapéutico, priorizando cuidados de confort y evitando tratamientos agresivos o invasivos que no mejoren su calidad de vida.

En esta pregunta se incide en la importancia de priorizar el bienestar del paciente en lugar de tratamientos invasivos no beneficiosos.


Pregunta 186:

Hombre de 63 años sometido a bajas temperaturas es llevado al centro de salud con una temperatura corporal de 28 °C, bradicardia y letargia. ¿Cuál es el manejo adecuado?:

  1. Administración de líquidos intravenosos fríos para estabilizar la hipotermia.
  2. Monitorización continua y recalentamiento activo externo.
  3. Recalentamiento activo interno mediante líquidos tibios intravenosos y medidas avanzadas si es necesario.
  4. Realización de pruebas complementarias antes de iniciar el recalentamiento.

Respuesta correcta: 3. Recalentamiento activo interno mediante líquidos tibios intravenosos y medidas avanzadas si es necesario.

Comentario:
El paciente presenta hipotermia severa (temperatura <28 °C), que puede provocar bradicardia, arritmias y alteraciones neurológicas. En este caso, el tratamiento debe centrarse en el recalentamiento interno activo, incluyendo líquidos tibios intravenosos, oxígeno tibio humidificado y, en casos graves, técnicas avanzadas como oxigenación extracorpórea (ECMO).

El recalentamiento externo, aunque útil en casos leves, no es suficiente en hipotermias severas. Además, iniciar pruebas complementarias antes del tratamiento es inapropiado en una urgencia que compromete la vida.


Mucha suerte a todos y después de corregir, a descansar, que bien os lo habéis ganado. LAS RESPUESTAS TAMBIÉN SE PUBLICARÁN EN LOS DIFERENTES BLOGS/redes DE LOS PROFESIONALES QUE PARTICIPAN EN LA INICIATIVA.

Puedes comentar sobre este tema en el foroOS PEDIMOS DESDE AQUÍ LA MÁXIMA DIFUSIÓN A LA INICIATIVA PARA QUE LLEGUE AL MÁXIMO DE OPOSITORES MIR PRESENTES Y FUTUROS PARA QUE LES SEA DE AYUDA.

Respuestas comentadas a las preguntas de Inmunología del examen MIR 2025

Respuestas cortesía de Pedro Aparicio Alonso (@inmunomedumu)

Estas respuestas no son las oficiales ( las actualizaremos con las mismas en cuanto salgan) sólo reflejan la opinión de aquellos voluntarios que han elegido participar en la Iniciativa MIR 2.0 de respuesta al examen MIR de enero de 2025. (La numeración se corresponde con la Versión 0 del examen)

Ahora te toca a ti participar para que esta iniciativa siga perdurando. Ya sea ayudando a responder una parcela de preguntas, o simplemente difundiendo la iniciativa entre tus compañeros y conocidos. Colabora pulsando aquí.

Pregunta 35

Las vacunas contra el neumococo recomendadas para prevenir la enfermedad neumocócica en

personas mayores de 65 años y en pacientes inmunocomprometidos pueden estar constituidas

por polisacáridos del neumococo purificados (PPV23) o polisacáridos conjugados a proteínas

(PCV15 o PCV20). Desde una perspectiva inmunológica las vacunas conjugadas:

  1. No generan memoria inmunológica.
  2. Activan una respuesta inmunitaria T-dependiente (o timo-dependiente).
  3. No activan el proceso de hipermutación somática.
  4. No inducen cambio de isotipo


Respuesta correcta: 2

Comentario:
La pregunta se centra en la respuesta inmune que generan las vacunas conjugadas, que son aquellas en la que un polisacárido está unido covalentemente a una proteína. Estas vacunas generan una respuesta T-dependiente, ya que los linfocitos B anti-polisacárido son capaces de presentar complejos pMHC en donde el péptido proviene de la proteína contenida en la vacuna y recibir cooperación de linfocitos T anti-proteína vacunal. Por ello la opción 2 es la correcta. La respuesta T dependiente genera memoria inmunológica (por ello la opción 1 es incorrecta), activa el proceso de hipermutación somática (por ello la opción 3 es incorrecta) e induce cambio de isotipo (por ello la opción 4 es incorrecta)


Pregunta 36


El paso de autoanticuerpos de la madre al feto a través de la placenta puede asociarse a la aparición de enfermedades autoinmunes en el recién nacido. Señale cuál de las parejas Enfermedad-Autoanticuerpo es INCORRECTA:

  1. Pénfigo vulgar – Anticuerpos antidesmogleina 3.
  2. Bloqueo cardíaco congénito – Anticuerpos anti-Ro y anti-La.
  3. Miastenia gravis – Anticuerpos anti receptor de la acetilcolina.
  4. Lupus eritematoso neonatal Anticuerpos anti-Sm.



Respuesta correcta: 4

Comentario:
Los anticuerpos anti-Sm son muy útiles para el diagnóstico de LES en adulto, sin embargo, los anticuerpos implicados en la transmisión materno-fetal de LES neonatal no son los anti-Sm sino que son los anti-Ro y anti-La. Por ello la opción 4 es incorrecta y es la que debe señalarse y la opción 2 es correcta y no debe señalarse. Tanto los anticuerpos anti-desmogleina 3 (opción 1) como los anticuerpos anti-acetilcolina pueden producir pénfigo vulgar neonatal y miastenia gravis neonatal respectivamente, y por ello son correctas y no deben marcarse en la hoja de respuestas.


Pregunta 37


Mutaciones en el gen Btk pueden causar una inmunodeficiencia primaria que cursa con la

disminución drástica o ausencia de inmunoglobulinas en la sangre periférica (agammaglobulinemia). En relación al estudio de los pacientes con esta agammaglobulinemia, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?

  1. Es una enfermedad autosómica recesiva
  2. El porcentaje de linfocitos que expresan CD19 o CD20 (linfocitos B) en sangre periférica está dentro de los límites normales.
  3. El nivel de IgG en suero disminuye paulatinamente desde el nacimiento hasta resultar indetectable.
  4. La expresión de la proteína Btk en monocitos es normal.


Respuesta correcta: 3


Comentario: Las mutaciones en el gen btk provocan una alteración en la ontogenia de linfocitos B, provocando una gran disminución en el número de linfocitos B presentes en sangre u órganos linfoides. Por esa razón, la opción 2 es incorrecta. Al no haber linfocitos B, o estar muy disminuidos, no hay producción de anticuerpos por parte de células plasmáticas del niño/a con estas mutaciones en btk. Sin embargo, los bebés recién nacidos tienen anticuerpos de isotipo IgG secretados por las células plasmáticas de la madre, que pueden atravesar la placenta. Por ello la opción 3 es correcta. Estos bebés tienen IgG en suero que proviene de la madre y que con el tiempo disminuye por irse degradando la IgG materna transferida y no poder producirse anticuerpos por parte del paciente. La opción 1 es incorrecta porque el gen btk se encuentra en el cromosoma X. La opción 4 también es incorrecta porque las mutaciones no son en la zona reguladora que determina la expresión de la proteína en una o otra célula, sino que son estructurales e impiden la expresión de btk en las células hematopoyéticas en las que se puede expresar (linfocitos B, neutrófilos o monocitos,)


Pregunta 109


En la respuesta inmune innata, las células más numerosas a nivel pulmonar, que conforman la

primera línea defensiva, son:

  1. Neutrófilos.
  2. Macrófagos.
  3. Eosinófilos.
  4. Mastocitos



Respuesta correcta: 2

Comentario:
La respuesta inmune innata celular es ejecutada por células que no han reorganizado ninguno de los receptores de distribución clonal, y entre ellas están neutrófilos, macrófagos, eosinófilos y mastocitos. Las células del sistema inmune innato pueden bien estar presentes siempre en los tejidos (células residentes) o ser reclutadas cuando se produce una inflamación aguda. Tal y como está formulada la pregunta se interpreta que se refiere a las células del sistema inmune innato residentes, presentes haya o no un proceso inflamatorio, y por ello las opciones 1 (neutrófilos) y 3 (eosinófilos) no son correctas ya que son células reclutadas tras la instauración de una respuesta inflamatoria. Los macrófagos son mucho más abundantes que los mastocitos, y por ello, la opción correcta es la 2. Se acepta que los macrófagos alveolares representan aproximadamente el 95% de los leucocitos presentes en el espacio aéreo, mientras que los neutrófilos representan el 1% y los linfocitos entre el 1 y el 4%.


Pregunta 141


¿A cuál de las siguientes proteínas presentes en la superficie celular se une el fármaco pembrolizumab?:

  1. PD-1.
  2. PD-L1.
  3. CTLA-4.
  4. HER2.



Respuesta correcta: 1

Comentario:
Es una pregunta que explora la memoria de la candidata/o. Los anticuerpos anti-PD-1 tienen diferente denominación según el hibridoma que lo produce, y su secuencia de aminoácidos, y uno de estos anticuerpos monoclonales anti-PD-1 comercializados se denomina pembrolizumab.


Mucha suerte a todos y después de corregir, a descansar, que bien os lo habéis ganado. LAS RESPUESTAS TAMBIÉN SE PUBLICARÁN EN LOS DIFERENTES BLOGS/redes DE LOS PROFESIONALES QUE PARTICIPAN EN LA INICIATIVA.

Puedes comentar sobre este tema en el foroOS PEDIMOS DESDE AQUÍ LA MÁXIMA DIFUSIÓN A LA INICIATIVA PARA QUE LLEGUE AL MÁXIMO DE OPOSITORES MIR PRESENTES Y FUTUROS PARA QUE LES SEA DE AYUDA.

Respuestas comentadas a las preguntas de Cuidados paliativos del examen MIR 2025

Respuestas cortesía de Guillermo Ropero Luis, FEA Medicina Interna en el Hospital de la Serranía de Ronda (Málaga).

Estas respuestas no son las oficiales ( las actualizaremos con las mismas en cuanto salgan) sólo reflejan la opinión de aquellos voluntarios que han elegido participar en la Iniciativa MIR 2.0 de respuesta al examen MIR de enero de 2025. (La numeración se corresponde con la Versión 0 del examen)

Ahora te toca a ti participar para que esta iniciativa siga perdurando. Ya sea ayudando a responder una parcela de preguntas, o simplemente difundiendo la iniciativa entre tus compañeros y conocidos. Colabora pulsando aquí.

Índice de contenidos

Pregunta 179.

Respecto al tratamiento del dolor en cuidados paliativos, indique, de las siguientes afirmaciones, cuál es correcta:

  1. En la actualidad existen comercializados diferentes fármacos opioides para el tratamiento del dolor moderado o grave en personas que reciben cuidados paliativos, superando en perfil de efectos adversos y en efectividad a la morfina y relegándola a un papel testimonial.
  2. La adicción es un problema creciente en pacientes que precisan morfina en su fase final de vida y es más frecuente cuando se emplean fármacos con efecto de larga duración (metadona o morfina de liberación prolongada).
  3. El fentanilo oral transmucoso tiene un perfil de acción que lo hace útil en el dolor crónico no irruptivo y de carácter crónico.
  4. La metadona es un fármaco analgésico con escasa excreción renal por lo que es útil en personas con aclaramiento renal disminuido.

Respuesta correcta: 4

Comentario: La morfina sigue siendo la primera opción en el tratamiento del dolor moderado-grave en pacientes paliativos (opción 1 incorrecta), aunque muchas veces se utilizan otros fármacos mucho más caros sin que esté claramente justificado (p.e. fentanilo transdérmico con vía oral conservada). La adicción es un problema raro en ese contexto, en cualquier caso es más probable con fármacos que tienen efecto de corta duración (p.e. oxicodona, morfina de liberación rápida) (opción 2 incorrecta). El fentanilo transmucoso es útil para el dolor irruptivo por su rapidez de acción (opción 3 incorrecta). La opción 4 es correcta, aunque el uso de la metadona como analgésico en la práctica es anecdótico.


Pregunta 182.

Hombre de 85 años con enfermedad de Alzheimer de 6 años de evolución, actualmente en estadio GDS-FAST 7c. Está institucionalizado en centro sociosanitario desde hace 1 año. En los últimos 6 meses tiene frecuentes episodios de broncoaspiración por los que ha acudido a Urgencias y han sido tratados con antibioterapia de amplio espectro con mejoría clínica. Acude nuevamente a urgencias por disnea en relación con nuevo episodio de broncoaspiración y negativa a la ingesta. ¿Cuál debe ser la actitud a seguir?:

  1. Evitar ingreso. Indicar sonda nasogástrica (SNG) con el fin de prevenir nuevas broncoaspiraciones y facilitar ingesta. Antibioterapia empírica con amoxicilina-clavulánico por SNG.
  2. Ingresar para colocación de gastrostomía (PEG) con el fin de evitar nuevas broncoaspiraciones y facilitar ingesta. Antibioterapia empírica con piperacilina-tazobactam iv.
  3. Evitar ingreso. No está indicada la colocación de sonda para nutrición enteral. Considerar adecuación del esfuerzo terapéutico evitando antibioterapia y dando cuidados de confort.
  4. Ingresar para antibioterapia empírica con piperacilina-tazobactam, pero evitar la colocación de sonda para nutrición enteral. La curación del proceso infeccioso mejorará casi siempre la ingesta.

Respuesta correcta: 3

Comentario: Se trata de un paciente con demencia en situación terminal, la prioridad debe ser su confort y su calidad de vida. No está indicado el soporte con medidas de nutrición artificial ya que no mejoran su confort ni su calidad de vida, no reducen el riesgo de broncoaspiración, ni está demostrado que mejoren la supervivencia, de hecho las sociedades científicas se posicionan en contra de su uso en pacientes con demencias avanzadas (opciones 1 y 2 incorrectas). Entre las opciones 3 y 4 puede haber discusión según las circunstancias del paciente y las preferencias de sus familiares. Yo diría que ninguna de las 2 es más correcta que la otra de forma general, mi inclinación va más por la opción 3 que “teóricamente” es lo adecuado, aunque en la práctica lo más frecuente es actuar como en la opción 4, con suerte se recupera y a esperar hasta el siguiente episodio de broncoaspiración más pronto que tarde. Quizá sea impugnable.


Pregunta 189.

Hombre de 69 años con adenocarcinoma de páncreas avanzado que presenta como principal sintomatología dolor de características mixtas tratado desde hace 3 meses con opioides con buen control (morfina 60 mg cada 12 horas) + adyuvantes (duloxetina 60 mg/día). Asocia astenia e hiporexia graves tratadas con corticoides desde hace 2 semanas (dexametasona 8 mg/día). Acude a consulta refiriendo somnolencia intensa y alucinaciones táctiles. En la analítica presenta como datos más destacables anemia de trastornos crónicos (Hb 10,6 g/dL) y empeoramiento de la función renal (CKD-EPI 26 mL/min). ¿Cuál es el diagnóstico más probable y la actitud a seguir?:

  1. Clínica neurológica por metástasis cerebrales. Realizar TC cerebral y aumentar dosis de corticoides.
  2. Psicosis inducida por corticoides. Retirar corticoides.
  3. Síndrome confusional agudo hipoactivo. Iniciar tratamiento con neurolépticos.
  4. Neurotoxicidad por opioides. Reducir la dosis de morfina a la mitad.

Respuesta correcta: 4

Comentario: Dada la alta dosis de morfina en el contexto de una función renal deteriorada, el diagnóstico más probable es la neurotoxicidad por opiáceos, además tiene síntomas clásicos (opción 4 correcta). No hay focalidad neurológica que haga pensar en la presencia de metástasis cerebrales, que además son raras en el cáncer de páncreas, y ya está en tratamiento con corticoides (opción 1 incorrecta). La psicosis esteroidea suele acompañarse de agitación (opción 2 incorrecta). El síndrome confusional agudo hipoactivo no suele cursar con alucinaciones, y en caso de presentarlas suelen ser visuales (opción 3 incorrecta).


Mucha suerte a todos y después de corregir, a descansar, que bien os lo habéis ganado. LAS RESPUESTAS TAMBIÉN SE PUBLICARÁN EN LOS DIFERENTES BLOGS/redes DE LOS PROFESIONALES QUE PARTICIPAN EN LA INICIATIVA.

Puedes comentar sobre este tema en el foroOS PEDIMOS DESDE AQUÍ LA MÁXIMA DIFUSIÓN A LA INICIATIVA PARA QUE LLEGUE AL MÁXIMO DE OPOSITORES MIR PRESENTES Y FUTUROS PARA QUE LES SEA DE AYUDA.

Respuestas comentadas a las preguntas de Nefrología del examen MIR 2025

Respuestas cortesía de Guillermo Ropero Luis, FEA Medicina Interna en el Hospital de la Serranía de Ronda (Málaga).

Estas respuestas no son las oficiales ( las actualizaremos con las mismas en cuanto salgan) sólo reflejan la opinión de aquellos voluntarios que han elegido participar en la Iniciativa MIR 2.0 de respuesta al examen MIR de enero de 2025. (La numeración se corresponde con la Versión 0 del examen)

Ahora te toca a ti participar para que esta iniciativa siga perdurando. Ya sea ayudando a responder una parcela de preguntas, o simplemente difundiendo la iniciativa entre tus compañeros y conocidos. Colabora pulsando aquí.

Pregunta 15.

Paciente de 72 años con antecedentes de cardiopatía isquémica que acude a Urgencias por astenia, disnea de esfuerzo y malestar general desde hace dos semanas. En analítica se objetiva hemoglobina 7,1 g/dL, leucocitos 9.330/µL (Neutrófilos 77%), plaquetas 15.6000/µL (156.000? 15.600?), creatinina sérica 7,6 mg/dL (previa 1,1 mg/dL), Na+ 139 mmol/L, K+ 5,2 mmol/L. Orina: Na+ 121 mmol/L, K+ 21,3 mmol/L, cociente proteína/creatinina 3,5 g/g, eritrocitos +3, leucocitos +3. Se realiza un TC de tórax que se muestra en la imagen. Indique la actitud más correcta en relación con su diagnóstico y tratamiento inicial:

  1. Neumonía atípica con fracaso renal agudo secundario a necrosis tubular aguda y el tratamiento es la administración de antibióticos de amplio espectro y hemodiálisis.
  2. Fracaso renal agudo parenquimatoso de probable origen glomerular con hemorragia alveolar asociada y el tratamiento es inmunosupresores y plasmaféresis.
  3. Síndrome urémico hemolítico atípico y hay que plantear plasmaféresis y administración de eculizumab.
  4. Fracaso renal agudo funcional secundario a insuficiencia cardíaca y hay que iniciar tratamiento con diuréticos a altas dosis y diálisis si no responde.

Respuesta correcta: 2

Comentario: Hay una errata en el enunciado en el recuento de plaquetas. En cualquier caso no afecta a la respuesta, ya que el paciente tiene todas las características de un síndrome pulmón-riñón (vasculitis ANCA+ o síndrome de Goodpasture): hemorragia alveolar difusa (infiltrados alveolares difusos bilaterales en el TC) y glomerulonefritis rápidamente progresiva (hematuria, proteinuria en rango nefrótico y fracaso renal agudo). El tratamiento son inmunosupresores (corticoides y ciclofosfamida), así como plasmaféresis en casos graves.


Pregunta 130.

En un paciente diagnosticado de fracaso renal agudo, el tratamiento con hemodiálisis está indicado en todas las siguientes situaciones clínicas, EXCEPTO en una:

  1. Acidosis metabólica que no responde a tratamiento con bicarbonato.
  2. Sobrecarga de volumen con edema agudo de pulmón.
  3. Hiperpotasemia refractaria a tratamiento médico.
  4. Proteinuria de 1 gramo en la orina de 24 horas.

Respuesta correcta: 4

Comentario: El grado de proteinuria per se no es indicación de diálisis. El resto son indicaciones obvias, aunque en la 2 habría que especificar que el paciente es refractario a dosis altas de diuréticos.


Pregunta 131.

Mujer de 54 años diagnosticada de diabetes mellitus tipo 2 hace tres años en tratamiento con metformina y lisinopril con buen control metabólico. Es enviada a consulta de Nefrología por creatinina sérica de 1,7 mg/dL, filtrado glomerular estimado de 49 mL/min/1,73m2 y cociente albumina/creatinina en orina de 250 mg/g. En los siguientes meses se confirma estabilidad de la función renal, las cifras de presión arterial se mantienen alrededor de 125/70 mmHg, en la ecografía se observan riñones de tamaño y morfología normal y en el estudio de fondo de ojo se objetiva una retinopatía diabética grado 2. ¿Cuál de las siguientes es la actitud a seguir?:

  1. No hacer modificaciones en el tratamiento dada la estabilidad y buen control de su enfermedad.
  2. Añadir un antagonista del receptor de la angiotensina II para lograr un mejor control de la presión arterial y disminuir la albuminuria.
  3. Indicar la realización de una biopsia renal para confirmar la existencia de una enfermedad renal diabética.
  4. Iniciar tratamiento con un inhibidor del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 que promueve la excreción urinaria de glucosa y tiene un efecto nefroprotector.

Respuesta correcta: 4

Comentario: Por supuesto que la mejor opción en este caso es un iSGLT-2, dada la existencia de enfermedad renal crónica y microalbuminuria (G3a-A2) estando ya en tratamiento con iSRAA, tal y como recomiendan las guías KDIGO y ADA (opción 4 correcta). La paciente ya está en tratamiento con IECA (lisinopril), por lo que está contraindicado combinarlo con un ARA-II (opción 2 incorrecta). No es necesario hacer una biopsia renal para confirmar la nefropatía diabética en este caso, con la microalbuminuria y la retinopatía es suficiente para un diagnóstico de presunción (opción 3 incorrecta). La opción 1 es incorrecta, hay opciones para optimizar el control de la enfermedad.


Pregunta 132.

El síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH), se caracteriza por:

  1. Hiponatremia con osmolalidad sérica baja y osmolalidad urinaria elevada.
  2. Hiponatremia hipovolémica con concentración urinaria de sodio y osmolalidad en orina elevadas.
  3. Su tratamiento se basa en la restricción hídrica y la administración de fármacos agonistas del receptor de vasopresina.
  4. En la mayoría de los casos se asocia con la administración de fármacos, especialmente antibióticos e inmunosupresores.

Respuesta correcta: 1

Comentario: Poco que comentar. El SIADH se caracteriza por hiponatremia euvolémica (opción 2 incorrecta) con hipoosmolalidad plasmática y osmolalidad urinaria inadecuadamente elevada. El tratamiento incluye el uso de ANTAGONISTAS del receptor de vasopresina como tolvaptán (opción 3 incorrecta). En muchos casos se asocia a fármacos, pero diuréticos como las tiazidas, o de perfil neuropsiquiátrico como antidepresivos, antiepilépticos (opción 4 incorrecta).


Pregunta 133.

Hombre de 37 años que se deriva a consulta de Nefrología para estudio de hematuria microscópica persistente. La exploración es normal salvo por presión arterial 160/100 mmHg. Hemograma sin alteraciones, urea 25 mg/dL, creatinina 0,8 mg/dL, Na 139 mEq/L, K 4,5 mEq/L, perfil hepático y lipídico normales, no hipoalbuminemia ni hipoproteinemia; estudio de autoinmunidad normal, complemento, inmunoglubulinas y proteinograma normales; serología vírica negativa; proteinuria de 0,75 g/24h; sedimento urinario con 30 eritrocitos por campo, 90% dismórficos, no leucocituria. Se realiza biopsia renal que muestra depósitos mesangiales de IgA, IgG y C3 con hipercelularidad mesangial (M1) y glomeruloesclerosis segmentaria (S1) pero sin proliferación endocapilar (E0) ni fibrosis túbulo-intersticial (T0) ni presencia de semilunas. ¿En este momento, cuál de entre los siguientes es el tratamiento más recomendado?:

  1. Monoterapia con corticoides a 0,5 mg/kg/día con pauta descendente en 3 meses.
  2. Control de la presión arterial y la proteinuria (añadir un antagonista de los receptores de
  3. angiotensina II).
  4. Rituximab como primera opción y, si no hay respuesta, administrar ciclofosfamida.
  5. Corticoides a altas dosis junto con ciclofosfamida como tratamiento de inducción.

Respuesta correcta: 2

Comentario: Se trata de un paciente con nefropatía IgA, con características de bajo riesgo. En este caso la primera opción de tratamiento es el control estricto de la TA y la reducción de la proteinuria mediante IECA o ARA-II (opción 2 correcta). El resto de tratamientos se reserva para casos graves.


Pregunta 134.

Hombre de 65 años que presenta un episodio de infección respiratoria y es tratado con amoxicilina/clavulánico. Una semana después comienza con fiebre y aparición de rash cutáneo por lo que acude a Urgencias. En la analítica se objetiva deterioro de función renal con creatinina sérica 3,2 mg/dL (previa 1,2 mg/dL), eosinofilia y presencia de proteinuria y microhematuria en el sistemático de orina. Indique cuál de estas actitudes es la más correcta:

  1. Es necesario realizar una biopsia cutánea para establecer el diagnóstico.
  2. Hay que aumentar la dosis de antibiótico pues probablemente se trate de una nefropatía tubulointersticial aguda de etiología infecciosa.
  3. Se debe suspender el antibiótico y plantear tratamiento con esteroides si la función renal no mejora en 2-3 días.
  4. Hay que iniciar tratamiento con bolus de esteroides a dosis altas y realizar una biopsia renal.

Respuesta correcta: 3

Comentario: La clásica pregunta sobre nefritis intersticial aguda que no puede faltar en un examen MIR. La causa más probable es el antibiótico, por lo que se debe suspender (opción 2 incorrecta), las guías KDIGO recomiendan monitorizar la función renal e iniciar tratamiento con corticoides si no mejora en los siguientes días (opción 3 correcta). En la mayoría de los casos no es necesario hacer biopsia renal si hay una alta sospecha y la evolución es favorable (opciones 1 y 4 incorrectas).


Pregunta 195.

Mujer de 60 años que acude al hospital por hematuria, mal estado general y fiebre. Se orienta clínicamente de insuficiencia renal progresiva y se decide realizarle una biopsia renal donde se observa una glomerulonefitis necrotizante con reacción extracapilar (semilunas) que afecta a más del 50% de los glomérulos. La inmunofluorescencia directa es negativa. Hay un dato del laboratorio de inmunología que nos ayudará a confirmar el diagnóstico, pero ¿cuál es el diagnóstico más probable?:

  1. Glomerulonefritis pauciinmune.
  2. Nefritis tubulointersticial.
  3. Síndrome de Goodpasture.
  4. Nefropatía IgA.

Respuesta correcta: 1

Comentario: Los hallazgos clínicos y analíticos son muy sugestivos de GN pauciinmune, en el contexto de una vasculitis. El dato clave que falta para confirmar el diagnóstico es la determinación de los ANCA. Las otras opciones tienen otros hallazgos en la histopatología.


Mucha suerte a todos y después de corregir, a descansar, que bien os lo habéis ganado. LAS RESPUESTAS TAMBIÉN SE PUBLICARÁN EN LOS DIFERENTES BLOGS/redes DE LOS PROFESIONALES QUE PARTICIPAN EN LA INICIATIVA.

Puedes comentar sobre este tema en el foroOS PEDIMOS DESDE AQUÍ LA MÁXIMA DIFUSIÓN A LA INICIATIVA PARA QUE LLEGUE AL MÁXIMO DE OPOSITORES MIR PRESENTES Y FUTUROS PARA QUE LES SEA DE AYUDA.

Respuestas comentadas a las preguntas de Bioética, Medicina Legal y Gestión del examen MIR 2025

Respuestas cortesía de Miguel Ángel Daniel ( @trabajologo )

Estas respuestas no son las oficiales ( las actualizaremos con las mismas en cuanto salgan) sólo reflejan la opinión de aquellos voluntarios que han elegido participar en la Iniciativa MIR 2.0 de respuesta al examen MIR de enero de 2025. (La numeración se corresponde con la Versión 0 del examen)

Ahora te toca a ti participar para que esta iniciativa siga perdurando. Ya sea ayudando a responder una parcela de preguntas, o simplemente difundiendo la iniciativa entre tus compañeros y conocidos. Colabora pulsando aquí.

Pregunta 42

En evaluación económica de intervenciones sanitarias, un estudio que compare los costes alternativos de dos intervenciones frente a sus resultados de salud expresados en años ajustados por calidad o años de vida ajustados por discapacidad se denomina: 

1. Análisis coste-beneficio. 

2. Análisis coste-efectividad. 

3. Análisis coste-utilidad. 

4. Análisis de minimización de costes.

La respuesta correcta a la pregunta es: 3. Análisis coste-utilidad.

Explicación:

El análisis coste-utilidad (ACU) es un tipo de evaluación económica de intervenciones sanitarias que compara los costos de diferentes opciones frente a sus resultados en términos de años de vida ajustados por calidad (AVAC) o años de vida ajustados por discapacidad (AVAD). Estos indicadores combinan tanto la cantidad como la calidad de vida ganada por las intervenciones, lo que los hace especialmente útiles para evaluar tratamientos en áreas donde mejorar la calidad de vida es un objetivo clave.

Diferencias con otros tipos de análisis:

  1. Análisis coste-beneficio: Mide los costos y beneficios en términos monetarios, lo que permite comparaciones más amplias fuera del sector salud.
  2. Análisis coste-efectividad: Compara los costos frente a un único resultado de salud (por ejemplo, años de vida ganados) pero no ajusta por la calidad.
  3. Análisis de minimización de costes: Solo compara costos entre intervenciones equivalentes en resultados, por lo que no aplica si los resultados (como AVAC o AVAD) son diferentes.

La especificación en el enunciado sobre el uso de AVAC o AVAD hace que el análisis coste-utilidad sea la respuesta más adecuada.

Pregunta 45

En un metaanálisis, el riesgo relativo estimado para la asociación causal entre el uso de mascarilla y la incidencia de SARS-CoV-2 fue de 0,47. ¿Cuál es la interpretación correcta de este resultado?:

1. La incidencia de SARS-CoV-2 se reduce un 47% cuando la población usa mascarilla.

2. No usar mascarilla aumenta un 53% el riesgo de infección por SARS-CoV-2.

3. El uso de mascarilla podría evitar 47 de cada 100 casos de SARS-CoV-2 que se dan en personas que no la usan.

4. La incidencia de SARS-CoV-2 en la población que no usa mascarilla se reduciría un 53% si la utilizara.

La respuesta correcta es: 4. La incidencia de SARS-CoV-2 en la población que no usa mascarilla se reduciría un 53% si la utilizara.

Explicación:

El riesgo relativo (RR) de 0,47 indica que el grupo que usa mascarilla tiene un 47% del riesgo de infección por SARS-CoV-2 en comparación con el grupo que no la usa. Esto significa que el riesgo de infección se reduce en un 53% (1 – RR = 1 – 0,47 = 0,53, es decir, 53%) en el grupo que utiliza mascarilla.

Revisión de las otras opciones:

  1. «La incidencia de SARS-CoV-2 se reduce un 47% cuando la población usa mascarilla.»
    • Incorrecto. La incidencia no se reduce un 47%, sino que el riesgo relativo es del 47%, lo que implica una reducción del 53% del riesgo relativo.
  2. «No usar mascarilla aumenta un 53% el riesgo de infección por SARS-CoV-2.»
    • Incorrecto. Esto no describe correctamente el concepto del riesgo relativo. Un RR de 0,47 no implica un aumento del riesgo en quienes no usan mascarilla, sino una reducción en quienes sí la usan.
  3. «El uso de mascarilla podría evitar 47 de cada 100 casos de SARS-CoV-2 que se dan en personas que no la usan.»
    • Incorrecto. Esto malinterpreta el RR como una medida absoluta, pero el RR refleja la proporción del riesgo entre los dos grupos, no el número absoluto de casos evitados.
  4. «La incidencia de SARS-CoV-2 en la población que no usa mascarilla se reduciría un 53% si la utilizara.»
    • Correcto. Esto refleja la reducción relativa del riesgo en comparación con el grupo que no utiliza mascarilla.

Pregunta 177

Mujer de 80 años que ingresa en el hospital para estudio de anemia tras ser llevada por sus hijos a urgencias por rectorragia y decaimiento físico. Clínicamente se encuentra estable. Está diagnosticada de un deterioro cognitivo, con ideación y juicio frecuentemente incoherentes y alteraciones conductuales para lo que toma risperidona. Se sospecha neoplasia maligna de colon y se plantea realizar una colonoscopia. Usted verifica que la paciente es incapaz de entender adecuadamente lo que se le explica sobre tal prueba, su naturaleza, objetivos, posibles complicaciones, o sus consecuencias diagnósticas y

eventualmente terapéuticas. En tal caso, ¿cuál de las siguientes respuestas es correcta?:

1. El médico queda eximido de plantear un proceso de consentimiento informado a la paciente, y se considera suficiente su criterio como médico para que se realice la colonoscopia.

2. El médico deberá solicitar la comparecencia del Juez, para que autorice la prueba, ante la

incapacidad intelectual de la enferma para decidir convenientemente por sí misma.

3. Por no tener la paciente capacidad para decidir, deben hacerlo por ella sus familiares, debiendo quedar constancia escrita en el impreso de consentimiento informado.

4. Es jurídicamente aceptable un acuerdo entre el médico y los familiares de la enferma basado en un consentimiento informado verbal para que se practique la colonoscopia.

La respuesta correcta es: 3. Por no tener la paciente capacidad para decidir, deben hacerlo por ella sus familiares, debiendo quedar constancia escrita en el impreso de consentimiento informado.

Explicación:

En pacientes que no tienen capacidad para comprender y decidir debido a un deterioro cognitivo significativo, el proceso de consentimiento informado debe adaptarse a la normativa legal y ética, garantizando la protección de los derechos del paciente.

Justificación:

  1. El médico queda eximido de plantear un proceso de consentimiento informado…
    • Incorrecto. El médico no puede actuar unilateralmente en situaciones no urgentes cuando el paciente carece de capacidad para decidir. El consentimiento informado es un requisito legal y ético que debe obtenerse de la persona legalmente responsable.
  2. El médico deberá solicitar la comparecencia del Juez…
    • Incorrecto. La autorización judicial no es necesaria en este caso, ya que la paciente tiene familiares (habitualmente tutores legales o representantes) que pueden otorgar el consentimiento en su nombre.
  3. Por no tener la paciente capacidad para decidir, deben hacerlo por ella sus familiares…
    • Correcto. Cuando el paciente no puede decidir por sí mismo, los familiares directos, o el representante legal si lo hay, tienen el derecho y la responsabilidad de tomar decisiones en su lugar, siempre velando por el mejor interés del paciente. Esto debe documentarse formalmente en el consentimiento informado.
  4. Es jurídicamente aceptable un acuerdo entre el médico y los familiares basado en un consentimiento informado verbal…
    • Incorrecto. El consentimiento informado verbal no es suficiente en procedimientos invasivos como una colonoscopia. Debe haber constancia escrita firmada por el representante legal o familiar responsable.

Consideraciones legales y éticas:

  • Consentimiento informado: Obligatorio, incluso si el paciente no tiene capacidad de decisión.
  • Familiares o tutores legales: Deben tomar la decisión y firmar el consentimiento escrito.
  • Autorización judicial: Solo se requiere si no hay familiares disponibles o si existe un conflicto sobre la decisión médica.

Esta respuesta respeta tanto el marco legal español como los principios bioéticos de autonomía y beneficencia.

Pregunta 178

Atiende a una paciente ingresada desde hace tres semanas en la unidad de cuidados intensivos por un cuadro de shock séptico respiratorio. Su evolución durante el ingreso no ha sido favorable y todavía continúa dependiente de ventilación mecánica invasiva. En los últimos días, tras recibir la información de que probablemente precise ventilación mecánica a medio-largo plazo, durante los periodos en que la paciente ha estado despierta, ha manifestado de forma clara su deseo de no continuar utilizando el ventilador. La paciente afirma comprender las consecuencias de esta decisión. Este caso habla de:

1. Rechazo al tratamiento.

2. Limitación del esfuerzo terapéutico o adecuación

de medidas de tratamiento.

3. Suicidio asistido.

4. Eutanasia.

La respuesta correcta es: 1. Rechazo al tratamiento.

Explicación:

En este caso, la paciente ha manifestado de manera clara y consciente su deseo de no continuar con el tratamiento (ventilación mecánica invasiva), tras haber sido informada adecuadamente de las consecuencias de esta decisión. Esto corresponde al derecho del paciente a rechazar un tratamiento médico, incluso si esa decisión puede llevar a la muerte.

Justificación:

  1. Rechazo al tratamiento:
    • Es el derecho legal y ético de cualquier paciente competente a rechazar cualquier intervención médica. En este caso, la paciente comprende las implicaciones de su decisión y decide libremente no continuar con la ventilación mecánica. Este acto debe ser respetado, siempre y cuando la capacidad de decisión de la paciente esté intacta y se haya asegurado que entiende las consecuencias.
  2. Limitación del esfuerzo terapéutico o adecuación de medidas de tratamiento:
    • Incorrecto. Este concepto implica ajustar o retirar tratamientos que se consideran desproporcionados o fútiles por parte del equipo médico, lo cual no es aplicable aquí, ya que la decisión proviene exclusivamente de la voluntad de la paciente.
  3. Suicidio asistido:
    • Incorrecto. El suicidio asistido implica que un médico proporcione los medios para que el paciente ponga fin a su vida de manera activa. En este caso, la paciente está rechazando un tratamiento, no solicitando ayuda activa para morir.
  4. Eutanasia:
    • Incorrecto. La eutanasia implica una intervención médica activa para causar la muerte del paciente a su solicitud, lo cual no ocurre aquí. El caso se centra en el rechazo de un tratamiento, no en una acción directa para terminar con la vida.

Este caso es un claro ejemplo de rechazo al tratamiento, un derecho reconocido y amparado por la bioética y la legislación española. La atención médica debe centrarse en respetar la voluntad de la paciente, asegurando su confort y dignidad en el proceso.

Pregunta 180  

En relación con la atención en urgencias al paciente menor de edad y de acuerdo con la Ley de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, cuando el profesional sanitario advierta indicios de una situación de violencia ejercida sobre un menor, en un contexto en el que no exista una amenaza evidente sobre su salud o seguridad, tendrá obligación de comunicarlo de forma inmediata:

1. A los servicios sociales competentes.

2. Al juzgado de guardia mediante parte de lesiones.

3. A las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

4. Al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de su demarcación.

La respuesta correcta es: 1. A los servicios sociales competentes.

Explicación:

De acuerdo con la Ley Orgánica 8/2021, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, los profesionales sanitarios tienen la obligación de comunicar de forma inmediata a los servicios sociales competentes cualquier situación en la que se adviertan indicios de violencia ejercida sobre un menor, incluso si no hay una amenaza evidente sobre su salud o seguridad en ese momento.

Justificación:

  1. «A los servicios sociales competentes.»
    • Correcto. Los servicios sociales competentes son los encargados de valorar y tomar medidas de protección para el menor en casos de sospecha o indicios de violencia.
  2. «Al juzgado de guardia mediante parte de lesiones.»
    • Incorrecto. El parte de lesiones se emite cuando hay una lesión física constatada que requiere comunicación a la autoridad judicial, pero no siempre es necesario en casos de sospecha sin daño evidente.
  3. «A las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.»
    • Incorrecto. Aunque los cuerpos de seguridad pueden intervenir en situaciones de emergencia o peligro evidente para el menor, no son los primeros responsables en situaciones sin amenaza inmediata.
  4. «Al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de su demarcación.»
    • Incorrecto. Este instituto actúa en el contexto de procedimientos judiciales o investigaciones, pero no es el receptor inicial en casos de sospecha de violencia sin amenaza inmediata.

En ausencia de una amenaza evidente sobre la salud o seguridad del menor, la comunicación inmediata debe realizarse a los servicios sociales competentes, quienes valorarán la situación y activarán los mecanismos necesarios para proteger al menor.

Pregunta 181

En relación con la marca producida por el paso de la corriente eléctrica a través de la piel (también conocida como lesión electroespecífica o “marca de Jellinek”), ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?:

1. La mayor parte de las lesiones producidas por la corriente eléctrica en medio doméstico y laboral proceden de fuentes de alto voltaje.

2. Las lesiones dérmicas dependen del efecto de un aumento de la temperatura generado sobre la dermis.

3. La corriente de bajo voltaje produce lesiones profundas, mientras que la de alto voltaje da lugar a lesiones superficiales adyacentes al punto de contacto con la corriente eléctrica.

4. La marca eléctrica es diagnóstica del lugar en el que se ha producido el contacto y, por tanto, el punto de entrada de la corriente en el cuerpo.

La respuesta correcta es: 2. Las lesiones dérmicas dependen del efecto de un aumento de la temperatura generado sobre la dermis.

Explicación:

La marca de Jellinek o lesión electroespecífica se produce debido al paso de corriente eléctrica a través de la piel, generando calor intenso por efecto Joule, que resulta en una quemadura localizada. El daño dérmico está relacionado con el aumento de temperatura producido por la resistencia de los tejidos al paso de la corriente eléctrica.

Análisis de las opciones:

  1. «La mayor parte de las lesiones producidas por la corriente eléctrica en medio doméstico y laboral proceden de fuentes de alto voltaje.»
    • Incorrecto. La mayoría de las lesiones en el medio doméstico y laboral son producidas por corrientes de bajo voltaje (por ejemplo, 220-240 V en Europa o 110-120 V en América).
  2. «La corriente de bajo voltaje produce lesiones profundas, mientras que la de alto voltaje da lugar a lesiones superficiales adyacentes al punto de contacto con la corriente eléctrica.»
    • Incorrecto. El alto voltaje suele producir lesiones más profundas debido a su capacidad para generar un flujo de corriente más intenso a través de los tejidos. El bajo voltaje puede causar lesiones más localizadas, pero generalmente menos profundas.
  3. «La marca eléctrica es diagnóstica del lugar en el que se ha producido el contacto y, por tanto, el punto de entrada de la corriente en el cuerpo.»
    • Incorrecto. Aunque la marca eléctrica puede ser indicativa del punto de contacto, no siempre es diagnóstica, ya que pueden pasar inadvertidas o no estar presentes. Además, el punto de contacto no siempre coincide con el punto de entrada y salida.

Pregunta 182

Hombre de 85 años con enfermedad de Alzheimer de 6 años de evolución, actualmente en estadio  GDS-FAST 7c. Está institucionalizado en centro sociosanitario desde hace 1 año. En los últimos 6 meses tiene frecuentes episodios de broncoaspiración por los que ha acudido a Urgencias y han sido tratados con antibioterapia de amplio espectro con mejoría clínica. Acude nuevamente a urgencias por disnea en relación con nuevo episodio de broncoaspiración y negativa a la ingesta. ¿Cuál debe ser la actitud a seguir?:

1. Evitar ingreso. Indicar sonda nasogástrica (SNG) con el fin de prevenir nuevas broncoaspiraciones y facilitar ingesta. Antibioterapia empírica con amoxicilina-clavulánico por SNG.

2. Ingresar para colocación de gastrostomía (PEG) con el fin de evitar nuevas broncoaspiraciones y facilitar ingesta. Antibioterapia empírica con piperacilina-tazobactam iv.

3. Evitar ingreso. No está indicada la colocación de sonda para nutrición enteral. Considerar adecuación del esfuerzo terapéutico evitando antibioterapia y dando cuidados de confort.

4. Ingresar para antibioterapia empírica con piperacilina-tazobactam, pero evitar la colocación de sonda para nutrición enteral. La curación del proceso infeccioso mejorará casi siempre la ingesta.

La respuesta correcta es: 3. Evitar ingreso. No está indicada la colocación de sonda para nutrición enteral. Considerar adecuación del esfuerzo terapéutico evitando antibioterapia y dando cuidados de confort.

Explicación:

El paciente presenta un cuadro avanzado de enfermedad de Alzheimer (GDS-FAST 7c) con una situación terminal caracterizada por dependencia total, pérdida de la capacidad de deglución y episodios repetidos de broncoaspiración. En este contexto, la atención debe centrarse en la adecuación del esfuerzo terapéutico y en proporcionar cuidados paliativos que prioricen el confort y la calidad de vida.

Justificación:

  1. Evitar ingreso. Indicar SNG con el fin de prevenir nuevas broncoaspiraciones y facilitar ingesta. Antibioterapia empírica con amoxicilina-clavulánico por SNG.
    • Incorrecto. La sonda nasogástrica (SNG) no previene la broncoaspiración, ya que esta ocurre principalmente por regurgitación y/o aspiración de secreciones orofaríngeas. Además, la antibioterapia en estos casos no modifica el pronóstico global del paciente en un estado terminal.
  2. Ingresar para colocación de gastrostomía (PEG) con el fin de evitar nuevas broncoaspiraciones y facilitar ingesta. Antibioterapia empírica con piperacilina-tazobactam iv.
    • Incorrecto. La gastrostomía (PEG) tampoco previene la broncoaspiración, y su colocación no mejora la supervivencia ni la calidad de vida en pacientes con demencia avanzada. Además, se considera una medida desproporcionada en este contexto.
  3. Evitar ingreso. No está indicada la colocación de sonda para nutrición enteral. Considerar adecuación del esfuerzo terapéutico evitando antibioterapia y dando cuidados de confort.
    • Correcto. En pacientes con demencia avanzada, la prioridad es garantizar el confort y evitar intervenciones invasivas que no aporten beneficios reales al paciente. La colocación de sondas para nutrición enteral y el uso continuado de antibioterapia suelen considerarse medidas fútiles en este estadio de la enfermedad.
  4. Ingresar para antibioterapia empírica con piperacilina-tazobactam, pero evitar la colocación de sonda para nutrición enteral. La curación del proceso infeccioso mejorará casi siempre la ingesta.
    • Incorrecto. En este estadio de demencia, las infecciones recurrentes son una manifestación del deterioro global, y el tratamiento agresivo con antibioterapia no mejora significativamente la calidad de vida ni la progresión natural de la enfermedad.

Mucha suerte a todos y después de corregir, a descansar, que bien os lo habéis ganado. LAS RESPUESTAS TAMBIÉN SE PUBLICARÁN EN LOS DIFERENTES BLOGS/redes DE LOS PROFESIONALES QUE PARTICIPAN EN LA INICIATIVA.

Puedes comentar sobre este tema en el foro. OS PEDIMOS DESDE AQUÍ LA MÁXIMA DIFUSIÓN A LA INICIATIVA PARA QUE LLEGUE AL MÁXIMO DE OPOSITORES MIR PRESENTES Y FUTUROS PARA QUE LES SEA DE AYUDA.

Examen MIR del 25 de enero 2025, ¿Qué te ha parecido?

Enhorabuena a todos los nuevos médicos MIR!!!!

Ahora toca descansar y esperar las respuestas provisionales del Ministerio los próximos días ( recordad que luego solo hay 3 días para impugnar, os indicaremos las que consideremos impugnables)

Todo el equipo de voluntarios del proyecto MIR 2.0 estamos empezando a corregir las preguntas comentadas para publicarlas aquí y en sus blogs.
Mientras tanto ¿Qué os ha parecido el examen MIR de este año?

11.943 plazas de Formación Sanitaria Especializada

  • Las pruebas se desarrollaron este sábado en 28 centros de todo el país para acceder a las plazas de Medicina, Farmacia, Enfermería y de las titulaciones del ámbito de la Psicología, la Química, la Biología y la Física.

Muchas de esas 11.943 plazas, 2.500 en Medicina y 900 en Enfermería, para medicina familiar y comunitaria.

Desde 2018, las plazas se han incrementado en un 35% y en algunas categorías, como Psicología o Enfermería, más de un 100%.

Esta año hay modificaciones, como la segunda convocatoria para recoger las plazas que se quedan o la recuperación de la elección presencial, con el objetivo de garantizar que el SNS sea el mejor destino y retener el talento y que las condiciones laborales sean cada vez mejores.

Pruebas FSE

El examen convocado por el Ministerio de Sanidad permite acceder a una de las 11.943 plazas ofertadas de Formación Sanitaria Especializada,

Un total de 32.212 aspirantes han sido admitidos para presentarse al examen este año en 28 localidades de todo el país.

Se trata de una oferta récord del número de plazas ofertadas de Formación Sanitaria Especializada. En total, se ha aumentado un 2,9% el número de plazas respecto al pasado año (366 plazas más). El 7% (836) de las plazas se reserva para personas con un grado de discapacidad igual o superior al 33% y otras 927 plazas están destinadas al cupo de extracomunitarios.

En la titulación de Medicina la oferta es de 9.007 plazas (incremento de un 3%), de las cuales 630 plazas se reservan a personas con discapacidad. La especialidad con mayor oferta es Medicina Familiar y Comunitaria con 2.508 plazas. A estas plazas aspiran 15.106 médicos.

La oferta de la titulación de Enfermería asciende a 2.171 plazas, un 3% más que en la convocatoria previa, de las cuales 152 se reservan para personas con discapacidad. La especialidad de Enfermería con mayor oferta de plazas es Enfermería Familiar y Comunitaria con 919 plazas. El número de aspirantes de Enfermería es de 10.023.

En el resto de las titulaciones la oferta es de 352 plazas en Farmacia y el número de aspirantes 1.483, 274 plazas ofertadas para las titulaciones del ámbito de la Psicología y 3.847 aspirantes, 63 plazas ofertadas en Biología y 1.154 aspirantes, 51 plazas en Física y 322 aspirantes y 25 plazas en Química a las que concurren 248 aspirantes.

Desarrollo de las pruebas

Las pruebas se desarrollaron en 28 localidades de examen, al menos una por comunidad autónoma, y en 677 mesas de examen, más otras dos ubicadas en el Ministerio de Sanidad.

En el buen desarrollo de las mismas, colaboraron más de 2.000 personas, ejerciendo funciones de delegados/as de centro, interventores/as y vocales en las mesas de examen o como integrantes de las siete comisiones calificadoras.

Fuente: Ministerio de Sanidad

Un total de 32.212 aspirantes optan este sábado, 25 de enero, a una de las 11.943 plazas de Formación Sanitaria Especializada

Se ha incrementado un 2,9% el número de plazas respecto al año pasado.
Atención Primaria se refuerza con una oferta de 2.508 plazas en Medicina Familiar y Comunitaria y 919 de Enfermería Familiar y Comunitaria.
Las pruebas comenzarán a partir de las 16:00 horas (15:00 horas en Canarias) en 28 localidades de todo el país.
Por motivos de seguridad y confidencialidad, los representantes de los medios de comunicación no podrán acceder a los edificios donde se van a celebrar las pruebas.

Formación Sanitaria Especializada 25 enero 2025

El sábado, 25 de enero, tendrá lugar en toda España el examen convocado por el Ministerio de Sanidad para acceder a una de las 11.943 plazas ofertadas de Formación Sanitaria Especializada en Medicina, Farmacia, Enfermería y de las titulaciones del ámbito de la Psicología, la Química, la Biología y la Física.

Un total de 32.212 aspirantes han sido admitidos para presentarse al examen este año en 28 localidades de todo el país. El número de personas admitidas se ha visto ligeramente incrementado tras resolverse de forma favorable determinados recursos de alzada interpuestos por las personas aspirantes.

Se trata de una oferta récord del número de plazas ofertadas de Formación Sanitaria Especializada. En total, se ha aumentado un 2,9% el número de plazas respecto al pasado año (366 plazas más). El 7% (836) de las plazas se reserva para personas con un grado de discapacidad igual o superior al 33% y otras 927 plazas están destinadas al cupo de extracomunitarios.

Plazas de formación 2024/25Cupo personas con discapacidadCupo extracomunitariosAspirantes Admitidos
Biología6341.154
Enfermería2.1711522210.023
Farmacia3522541.483
Medicina9.00763090115.106
Psicología274193.874
Química252248
Física514322
TOTAL11.94383692732.212

En concreto, en la titulación de Medicina la oferta es de 9.007 plazas (incremento de un 3%), de las cuales 630 plazas se reservan a personas con discapacidad. La especialidad con mayor oferta es Medicina Familiar y Comunitaria con 2.508 plazas. A estas plazas aspiran 15.106 médicos.

La oferta de la titulación de Enfermería asciende a 2.171 plazas, un 3% más que en la convocatoria previa, de las cuales 152 se reservan para personas con discapacidad. La especialidad de Enfermería con mayor oferta de plazas es Enfermería Familiar y Comunitaria con 919 plazas. El número de aspirantes de Enfermería es de 10.023.

En el resto de las titulaciones la oferta es de 352 plazas en Farmacia y el número de aspirantes 1.483, 274 plazas ofertadas para las titulaciones del ámbito de la Psicología y 3.847 aspirantes, 63 plazas ofertadas en Biología y 1.154 aspirantes, 51 plazas en Física y 322 aspirantes y 25 plazas en Química a las que concurren 248 aspirantes.

Distribución de admitidos por titulación

La distribución de las personas admitidas por titulación es:

TITULACIÓNADMITIDOSMUJERESHOMBRES
Medicina15.10863,90%36,10%
Enfermería10.02388,14%11,86%
Farmacia1.48376,26%23,74%
Ámbito de la Psicología3.87481,47%18,53%
Ámbito de la Biología1.15473,83%26,17%
Ámbito de la Química24864,92%35,08%
Ámbito de la Física32246,58%53,42%
TOTAL32.21274,32%25,68%

Desarrollo de las pruebas

Las pruebas de acceso a la FSE, que constarán de 200 preguntas más 10 de reserva, comenzarán a partir de las 16:00 horas (15:00 horas en Canarias) y los aspirantes a las mismas se incorporarán a las aulas de a partir de las 15.00 horas (14.00 horas en Canarias).

Las pruebas se desarrollan en 28 localidades de examen, al menos una por comunidad autónoma, y en 677 mesas de examen, más otras dos ubicadas en el Ministerio de Sanidad.

En el buen desarrollo de las mismas, colaborarán más de 2.000 personas, ejerciendo funciones de delegados/as de centro, interventores/as y vocales en las mesas de examen o como integrantes de las siete comisiones calificadoras.

Instrucciones para medios de comunicación

Este año, como el pasado, por motivos de seguridad y confidencialidad, a excepción de las personas aspirantes, no se podrá acceder a los edificios donde se van a celebrar las pruebas.

El Ministerio de Sanidad trasladará a todos los medios de comunicación imágenes del interior de las aulas y se podrá hablar con las personas admitidas solamente antes de su acceso a los edificios donde se van a celebrar las pruebas.

Los medios de comunicación no tienen permitido tomar imágenes, por motivos de protección de datos, de los listados con los nombres de las personas que pueden acceder a cada edificio.

Anexo: Convocados por localidad de examen

Nº de personas aspirantes convocadas a las pruebas selectivas de Formación Sanitaria Especializada 2023-2024 por localidad de examen

LocalidadAspirantes convocados
Albacete467
Alicante911
Badajoz470
Barcelona2.924
Bilbao762
Cáceres285
Cádiz617
Ciudad Real393
Girona239
Granada1.409
Las Palmas593
León282
Logroño207
Madrid5.789
Málaga974
Murcia1.696
Oviedo1.643
Palma de Mallorca432
Pamplona466
Salamanca671
Santander284
Santiago de Compostela1.382
Sevilla1.731
Sta. Cruz de Tenerife564
Valencia2.503
Valladolid677
Vigo523
Zaragoza1.170

Fuente: Ministerio de Sanidad

MIR 2.0 2024: XV edición

El Proyecto MIR 2.0 nació como una unión de sanitarios (tanto residentes como adjuntos) que pretendía ofrecer a los opositores MIR las respuestas a su examen comentadas, explicadas o criticadas por profesionales con experiencia clínica. La genial acogida que la iniciativa tuvo por parte de diversos profesionales sanitarios con una gran capacidad de trabajo ha permitido que se pudiera responder al examen de forma exhaustiva. Ahora te toca a ti participar para que esta iniciativa siga perdurando. Ya sea ayudando a responder una parcela de preguntas, o simplemente difundiendo la iniciativa entre tus compañeros y conocidos.

El fundador del proyecto es Emilio Domínguez ( @Emilienko ) y desde el año 2016, tenemos el honor de coordinar este gran proyecto desde casiMedicos.

El MIR 2.0 celebra este año su XV edición, no podemos dejar de agradecer el estupendo trabajo que hicieron los voluntarios el año pasado ayudando a miles de opositores al examen MIR.

¡Gracias a todos/as!

Índice de contenidos

Cómo participar

Y ahora llega la hora de recordar cómo participar en este proyecto de inteligencia colectiva. Si has participado en años anteriores en el MIR 2.0, sigues invitado a colaborar. Si eres nuevo y te apetece participar comentando el examen MIR del 25 de enero de 2025, te admitimos con los brazos abiertos.

Existen principalmente dos grupos de voluntarios:

  1. Aquellos que ayudan a responder las preguntas.
    Los voluntarios de este grupo reciben un grupo de preguntas del examen MIR, que deben responder los días siguientes al examen. Puedes tener blog propio o no. Si tienes blog propio, además de enviárnoslas, puedes publicar en éste las respuestas a las preguntas que te han sido asignadas. Si no tienes blog propio, colgaremos tus preguntas en casiMedicos MIR 2.0.
  2. Aquellos que difunden el proyecto MIR 2.0
    ¡¡Compártelo!! twitter – facebook – instagram
Nos preparamos para la XV edición #MIR20, el 25 de enero se celebra el #MIR #2MIR25, ¿Te gustaría ayudar respondiendo a las preguntas del examen MIR de este año? Te unes? Ayúdanos con un RT! Compartir en X

Si te apetece participar en este proyecto, sólo has de enviar en el formulario siguiente, tu nombre, tu cuenta de Twitter (si la tienes) y la parte con la que te gustaría colaborar.

Únete al equipo MIR 2.0

Si tienes alguna duda o lo prefieres también puedes enviarnos tus datos por email al correo electrónico [email protected]

Reparto de preguntas

Lista de voluntarios de este año: Actualizada 25/01/2025, 23:08h ( si falta tu especialidad avísanos y la agregamos) ( se ira actualizando con los voluntarios de este año, ¿te animas a ayudarnos a responder las preguntas del examen de este año?).

Materia MIR 2.0 – Rev 28-01-25Encargad@X (antes Twitter)
Alergología
AnatomíaVíctor J. Quesada@victorjqv, @casimedicos
Anatomía patológicaJosé Ernesto Moro Rodríguez
Anestesiología, Cuidados críticos y Urgencias
Aparato digestivo
Bioética, Medicina Legal y GestiónMiguel Ángel Daniel@trabajologo
Medicina legal y Derecho SanitarioCarlos Chérrez Bermejo
UrgenciasJesus Arzua@JesusArz
Cardiología y Cirugía CardiovascularVíctor J. Quesada@victorjqv, @casimedicos
Cirugía General
Cuidados PaliativosGuillermo Ropero Luis@GuiRopero
Dermatología, Venereología y Cirugía PlásticaRosa Taberner@rosataberner, @dermapixel
Dermatología, Venereología y Cirugía PlásticaAlejandro Lobato@allobe86
EndocrinologíaVíctor J. Quesada@victorjqv, @casimedicos
Estadística
Farmacología
Genética e Inmunología
Geriatría
Ginecología y ObstetriciaAlmudena Lera
Hematología
HematologíaIrene Pastor Galán@IrenePasGal
Infectología
InmunologíaPedro Aparicio@inmunomedumu
Medicina familiar y comunitariaJesus Arzua@JesusArz
Medicina Preventiva y Epidemiología
Microbiología
NefrologíaGuillermo Ropero Luis@GuiRopero
Neumología y Cirugía Torácica
Neurología y NeurocirugíaGemma Lafuente Gómez@Gemma__LG
OftalmologíaRubén Pascual@ocularistweet
OncologíaRamón Barceló@jramonbarcelo
Otorrinolaringología y Cirugía Maxilofacial
Pediatría
Psiquiatría
RadiologíaDaniel Selva Talón@danielselvatl
Reumatología
Traumatología y Cirugía OrtopédicaAntonio Sánchez Fernández@elloboiberico y @AnSanFer_Dr
Traumatología y Cirugía OrtopédicaCristina Ojeda Thies@ojedathies
UrologíaVíctor J. Quesada@victorjqv, @casimedicos
VacunasVíctor J. Quesada@victorjqv, @casimedicos
www.casimedicos.com

………………………

<< Volver al índice de #MIR20

Necesitamos tu ayuda – ¿Te animas?

Instrucciones para los aspirantes. Pruebas FSE 25 enero de 2025

Instrucciones para los aspirantes convocados a las pruebas selectivas 2024 para el acceso en el año 2025, a plazas de formación sanitaria especializada para las titulaciones universitarias de grado/licenciatura/diplomatura de Medicina, Farmacia, Enfermería y ámbito de la Psicología, la Química, la Biología y la Física (Orden SND/888/2024, de 14 de agosto).

DÍA DEL EJERCICIO: sábado 25 de enero de 2025
HORA DE LLAMAMIENTO: a partir de las15:00 horas (14:00 horas en Canarias)
HORA DE COMIENZO DEL EJERCICIO: a partir de las 16:00 horas (15:00 horas en Canarias)
DURACIÓN DEL EJERCICIO: cuatro horas y treinta minutos

A. Para acudir a la prueba

  1. Compruebe en la “Relación definitiva de aspirantes admitidos y no admitidos” en la cual figura la mesa y el centro de examen que tiene asignado, salvo que se le haya autorizado por la Dirección General de Ordenación Profesional (DGOP) rendir el examen en otra sede y mesa
    de examen. Asimismo, puede consultar en la página web del Ministerio, la relación de los centros de examen, mesas y direcciones.
  2. Debe acudir con el documento de identificación reflejado en la “Relación definitiva de aspirantes admitidos y no admitidos”. No se admitirán personas que no puedan acreditar su identidad, bien por falta del documento físico bien porque éste no sea el registrado.
  3. Bolígrafo azul o negro.
  4. Si requiere el uso de audífonos, glucómetros o cualquier otro dispositivo médico debe estar previamente autorizado por la DGOP.
  5. Sea puntual, no se admitirá la entrada una vez iniciada la prueba.

B. Llamamiento y colocación de las personas convocadas

A partir de las 15:00 horas (14:00 horas en Canarias), las personas responsables de la Mesa realizarán el llamamiento a viva voz y la identificación de las personas convocadas (recuerde que debe identificarse con el documento físico que figura en la “Relación definitiva de aspirantes admitidos y no admitidos”).

Las personas responsables de la Mesa le indicarán donde debe sentarse. No están permitidos los cambios, salvo autorización de los responsables.

Desde el llamamiento hasta la finalización de la recogida de las hojas de respuestas, no estará permitido el uso de teléfonos móviles dentro del aula de examen, así como de cualquier otro dispositivo con capacidad de almacenamiento de información o posibilidad de comunicación.

Recuerde que su uso supone la no corrección de su ejercicio.

Solamente se autorizará el uso de tapones para oídos de uso común de silicona o plástico y en ningún caso auriculares, sean alámbricos o inalámbricos.

C. Antes de iniciar la prueba

A partir de las 16:00 horas (15:00 horas en Canarias), se realizará el desprecintado de las cajas que contienen los cuadernillos de examen y las hojas de respuesta. A partir de este momento, ningún aspirante podrá entrar en el aula y no se podrá salir hasta que transcurra la primera hora del ejercicio.

Las personas responsables de la Mesa de examen le entregarán un cuestionario de examen y una hoja de respuestas, ambos estarán nominalizados. Compruebe que los datos son correctos y que coincide la versión identificada en el cuestionario y en la hoja de respuestas. En la prueba de Medicina y Enfermería recibirá además un cuadernillo de imágenes sin nominalizar y en la prueba del ámbito de la Física una calculadora.

Cuando la persona responsable se lo indique, compruebe que el cuestionario de examen contiene 210 preguntas (las últimas 10 de reserva).

Es obligatorio firmar la hoja de respuestas, por lo que se recomienda hacerlo en este momento, para evitar olvidos posteriores, ya que es un requisito para la corrección de la misma.

NO PUEDE INICIAR EL EXAMEN HASTA QUE EL PERSONAL RESPONSABLE SE LO INDIQUE.
DEBE MANTENER EL DOCUMENTO DE IDENTIFICACIÓN EN TODO MOMENTO SOBRE LA MESA DE EXAMEN.

D. Realización de la prueba

Cuando el personal responsable de la Mesa se lo indique, puede iniciar la prueba. Dispone de cuatro horas y media, improrrogables.

Para responder al cuestionario en la hoja de respuestas utilice bolígrafo azul o negro. La utilización de lápiz, pluma u otro medio de escritura invalida el examen y no se corregirá.

La hoja de respuestas consta de dos ejemplares autocopiativos, uno para la Administración y la copia para el/la interesado/a. Asegúrese de que las marcas del cuestionario se reflejan su copia.

Se recomienda que contesten directamente en la hoja de respuestas y no perder tiempo en pasar a limpio.

Cada pregunta consta de cuatro posibles respuestas, siendo una de ellas válida, que debe señalar en la hoja de respuestas con una de las marcas admitidas (ver Anexo).

hoja de respuestas MIR 2025

Cada respuesta válida recibirá una valoración de tres puntos, se restará un punto por cada una de las respuestas incorrectas y se dejarán sin valorar las preguntas no contestadas.

En los primeros 60 minutos y últimos 30 minutos no podrá salir del aula. Las salidas posteriores del aula serán autorizadas por las personas responsables de la Mesa, por motivos de urgencia. En este caso, será acompañado por el personal responsable y deberá entregar el cuadernillo, la hoja de respuesta y el documento de Identificación, que recuperará al regresar al aula y ocupar su asiento. Estas salidas no dan derecho a tiempo adicional.

Las personas responsables le informarán durante el examen del tiempo que resta para la finalización, especialmente en la última hora, media hora y 15 min. Asimismo, en un lugar visible se indicará la hora de inicio y finalización de la prueba.

Si necesitan certificado de asistencia indíquelo durante el examen a las personas responsables.

Si durante la realización del ejercicio presenta cualquier incidencia o indisposición, comuníquelo al personal responsable.

E. Finalización de la prueba

Se reitera que no puede abandonar el aula en los primeros 60 minutos y últimos 30 minutos.

De manera ordenada y siguiendo las instrucciones las personas responsables de la Mesa, cuando finalice la prueba, se recogerá el cuestionario de examen, la hoja de respuestas y, en su caso, el cuaderno de imágenes y la calculadora.

Las personas responsables sellarán los dos ejemplares de la hoja de respuestas y le entregarán la copia del/la interesado/a.

No se entregarán los cuadernos de examen ni de imágenes a las personas aspirantes, habiéndose habilitado un procedimiento de destrucción segura de los mismos. Las distintas versiones de los cuadernos de examen e imágenes se publicarán en la Web del Ministerio de Sanidad al cierre de la última mesa de examen, a partir de las 0:00 horas del día 26 de enero.

Siguiendo las instrucciones del personal responsable se abandonarán las instalaciones de forma inmediata, atendiendo a la señalización y flujos dispuestos.

No olvide:

  • Copia de la hoja de respuestas del/la interesado/a.
  • Pertenencias personales, incluido el documento de identificación.

F. Después de la prueba

Las distintas versiones de los cuadernos de examen se publicarán en la Web del Ministerio de Sanidad al cierre de la última mesa de examen, a partir de las 0:00 horas del día 26 de enero.

La relación provisional de respuestas correctas se publicará en la Web a partir del 27 de enero de 2025. Podrán presentarse en los tres días hábiles siguientes a su publicación, reclamación a las mismas de manera electrónica, según las indicaciones que se establezcan.

Se recuerda que se deben cumplir en todo momento las indicaciones del responsable de la mesa y centro de examen en la que han sido convocados, así como cualquier otra instrucción de la persona titular de la DGOP.

Asimismo, tenga en cuenta que debe respetar al resto de aspirantes, evitando ruidos o comportamientos inadecuados.

Relación de Centros de examen y direcciones

Dirección de Centros de Examen de la convocatoria 2024/2025: