Al menos denunciar la situación para que pierdan la subvención estatal por el incremento de plazas, o la parte proporcional...Gracias Sara, estás en todo, pues mejor me lo pones, y yo me pregunto, no sé puede hacer algo para que se cubran.
![]()
Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Se debe tener en cuenta: This feature may not be available in some browsers.
Al menos denunciar la situación para que pierdan la subvención estatal por el incremento de plazas, o la parte proporcional...Gracias Sara, estás en todo, pues mejor me lo pones, y yo me pregunto, no sé puede hacer algo para que se cubran.
![]()
Al menos denunciar la situación para que pierdan la subvención estatal por el incremento de plazas, o la parte proporcional...
@DOMICIANO, lo que tienen que hacer es anular o retirar esa subvención a todas las universidades de España, así no habría discusión y tampoco quebraderos de cabeza por tener que estar pendiente de si una cumple con la ley y la otra no y tampoco tener que molestarnos en enviar escritos a ningún sitio, porque ya demasiados médicos van a salir con las nuevas facultades de medicina que están previstas para el próximo año, porque ya se ha hablado por aquí más de una vez sobre la cantidad de médicos que habrá en diez o doce años si no ponen remedio las administraciones con tantas plazas y tantas facultades.
![]()
Pues con lo que veíamos en las prácticas, el atlas, los modelos y las nuevas tecnologías me apañaba.Y para el examen práctico con el atlas os llegaba? o no tenéis exámen práctico, pq no es no es lo mismo verlos e identificarlos como te los van a preguntar q verlos en una lámina y luego identificarlos sobre huesos de verdad.
A ver ValladolidUSAL sigue llamando para medicina. Esta vez han admitido a otras 5 personas, siendo la nota de corte 12.787 @cgarc
El proceso en valladolid ha terminado.A ver ValladolidHoy tocaría algún movimiento!!
Yo creo q los procesos terminan si los interesad@s no reclamanEl proceso en valladolid ha terminado.Salamanca en su web pone que seguirán llamando para el grado medicina hasta enero 2026.
Sii!! Es cierto.Yo creo q los procesos terminan si los interesad@s no reclaman. Lo primero, lo q dice Carlos siempre, saber si hay plazas libres, y si las hay, movilizarse para intentar q las cubran, el q está interesado en una facultad, tiene q moverse, y luchar para q no queden vacantes.
Es muy complicado el tema. Por supuesto que el problema no es solo en medicina . En todos los grados ( superiores o no ) debería ser importante la planificación adecuada. La delicada balanza entre no formar profesionales para el paro o para dar pie a contratos basura puesto que " en la mesa tengo más de 50 currículos como el tuyo" . Entre eso y poder desechar profesionales brillantes..El problema del exceso de titulados, por supuesto, solo parece preocupar cuando hablamos de Medicina. En el resto de profesiones, tener miles de egresados sin salida laboral se ha asumido como algo normal. La falta de planificación entre la oferta académica y la demanda real lleva años generando una saturación del mercado y una formación que, en muchos casos, termina infrautilizada.
¿Y cuál es la gran solución? ¿Reducir plazas en todos los grados de forma coherente? ¿O seguir con el clásico “esto solo pasa en Medicina”, mientras el resto se las arregla como pueda?
Regular mejor no es lo mismo que limitar más. La solución no pasa por cerrar las puertas del conocimiento.
He leído en varias ocasiones la propuesta de reducir plazas universitarias. Me parece una iniciativa relevante, pero requiere un análisis detenido antes de adoptarla. Si aceptamos que la formación en Medicina debe limitarse en función de una estimación —más o menos acertada— de las necesidades futuras, entonces deberíamos aplicar el mismo criterio a todos los grados. Al fin y al cabo, ¿no merece la misma consideración en el mercado laboral una persona que ha completado una formación de cuatro años de grado, un máster y ocho años de especialización que un licenciado en Medicina con un año de MIR y cuatro o cinco años de residencia?
Nos hemos detenido a reflexionar sobre las consecuencias reales de limitar el acceso a la formación?
Un país que limita el acceso al conocimiento por miedo al desempleo cualificado no está planificando: está renunciando a su propio futuro.
- Ampliación de la brecha social, la universidad se convierte en un espacio más elitista.
- Desperdicio talento y creatividad, precisamente lo que más necesita una profesion/economía.
- Limitación de la libertad académica.
- Riesgo de errores graves de planificación, con ajustes perjudiciales si las previsiones de demanda no son correctas.
- Perdida de competitividad internacional y se favorece la fuga de cerebros en sentido inverso: otros países formarían a quienes aquí no pudieron estudiar.
El debate sobre el exceso de titulados en Medicina no debería centrarse en cuántos formamos, sino en cómo y para qué los formamos. Un sistema que confunde planificación con restricción acaba empobreciendo tanto la profesion como la sociedad.
Ojo con lo que deseamos: si pedimos menos medicos, puede que terminemos teniendo también menos oportunidades, menos innovación y menos futuro.
Podéis decir las notas de corte últimas de Cataluña ?
Pues es cierto en mi época de estudiante universitaria mis amigas y amigos de medicina de la universidad de Oviedo,años 90,todos tenían su caja con huesos que una vez lavados los barnizaban.Era como una tarea de primero conseguir los huesos y prepararlos para poder estudiarlos después.Eso y las prácticas con los cadáveres era lo más comentado por ellos en primero de carrera mientras los que estudiabamos otras cosas quedábamos perplejos....ja, ja...!!Yo conseguí uno en mi época. Todos teníamos. Para ver los agujeros , comunicaciones.. ahora con la época informática e imágenes tridimensionales tan buenas necesario yo creo que no es. Mi hijo ya no tuvo huesos ni ganas ninguna de tenerlos.
Mi cráneo ( José Luis se llamaba.. ) se lo regalé a la hija de una amiga de mi madre que empezaba medicina cuando yo termine. Alguno de mis compañeros lo devolvieron al osario...
Por si os sirve de modelo, carta enviada a la rectora de la Unizar de una aspirante a veterinaria.Buenos días,
deciros que a pesar de haber escrito a Secretaria y al defensor, todos me han dicho lo mismo. Totalmente incongruente. que el cierre de llamadas es para dar igualdad a los aspirantes. En fin, una manera de intentar justificar lo injustificable.
Mi hija, que ya es mayor de edad, ha enviado un Burofax a la rectora solicitando que se revierta esta decisión tan dañina para la economía de la universidad (plazas vacantes toda la duración del grado) y sobre todo para los estudiantes que han estado casi cuatro meses confirmando su interés de seguir en lista.
Una solución fácil que desde secretaría se siga hasta cubrir cupo. Con la lista de espera que hay es inaudito dejarlas desiertas. No se puede pedir apoyo para la educación pública, echándola por tierra.
Si tenéis ganas de cambiar las cosas, haced como mi hija, y por con un burofax ya no pueden no darse por enterados. Está pensando si no recibe respuesta, enviarlo al Ministerio y no sé dónde más...
Esto ha puesto a la atención de la rectora.
Estimada Sra. Bolea Bailo:
Mi nombre es XXXXXXX me dirijo a usted para comentarle una situación que afecta a la entidad que preside, inspira y gobierna, a mi familia, a mí misma, y que estoy segura usted comprenderá.
Tramité mi inscripción en el grado de veterinaria de su universidad en periodo ordinario, y he estado siguiendo puntualmente todas las actualizaciones que establece la universidad, para mi mantenimiento en lista, inmersa como otros muchos estudiantes, en el nerviosismo de no obviar las fechas marcadas, para conseguir acceder a una plaza en el grado de veterinaria, en el “baile” de altas y bajas de matrícula.
Tras más de cuatro meses de revisiones y actualizaciones de matrícula, he sabido que la facultad ha dado por cerrado el pasado 15 de octubre el acceso, dejando dos plazas sin cubrir, según lo que indica el portal de transparencia.
Estoy la 10ª en lista de espera. Y le escribo por las 9 personas que están delante mío, y por los otros tantos que están en posiciones de espera posteriores, para rogarle que no se apliquen plazos límites de trámite de matrícula, siempre que queden plazas en los grados.
Hacerlo, en este caso, es dejar a dos estudiantes sin esa oportunidad tan preciada y a su universidad si dos matrículas, que se arrastraran vacías todos los años que dura el grado.
He de reconocer, que yo soy una afortunada, porque mi familia me ha podido matricular y hacerse cargo del precio de una universidad privada, pero somos unos defensores de la educación pública, porque la misión de la educación pública es completamente diferente a la privada, y los valores que promueve son también otros, son aquellos con los que comulgo. Participo siempre que tengo ocasión en actos y manifestaciones que se hacen en nuestra comunidad (la Valenciana) en defensa de la educación pública. Y por tanto renunciaría sin pensar a mi plaza en la privada para estudiar en la Universidad de Zaragoza.
Por todo ello, no consigo entender, que los que entendemos como prioritaria la defensa de la Universidad pública, no se cubran todas las plazas, máxime cuando el Real Decreto 534/2024, de 11 de junio establece que las universidades tienen la responsabilidad activa de cubrir todas las plazas disponibles, y que si al finalizar el proceso ordinario aún quedan vacantes, deben poner en marcha procedimientos extraordinarios para adjudicarlas.
Lamentablemente, no consigo comprender el motivo de esta terrible decisión, y la única razón que se me ocurre es pensar que la Secretaría del centro no quiere continuar, con el penoso trabajo de llamar y localizar a los aspirantes. Pero entiendo, que ese no es un motivo considerable para tan terrible decisión de cerrar la matriculación con plazas disponibles.
Sra. Bolea Bailo,
Soy una estudiante que admira la transparencia en la matriculación de la Universidad que dirige y usted debe saber que ha habido cientos de estudiantes, con diferentes situaciones económicas que se han mantenido durante más de cuatro meses pendientes de las actualizaciones de plazas.
Le ruego, por favor, que tome las medidas oportunas para poner fin a esta situación de estudiantes desesperados sin plaza, mientras quedan plazas sin cubrir. No corregir esto, es a mi entender, no valorar lo que supone cada una de las plazas de la universidad pública, para las arcas de esta y para cada uno de los estudiantes que anhelan y aspiran formar parte de ella.
Con la esperanza de que se respete lo establecido en el RD, y se ponga fin a la pésima decisión de cerrar plazo de matrícula sin haber cubierto las plazas, aprovecho esta ocasión para enviarle un afectuoso saludo.
Siiii, en Santiago lo hacen. A mi hijo se los prestaron también. Yo creo que tiene su punto estudiar con huesos, no?.Y en Santiago siguen estudiando con huesos también para el examen práctico, a mi hija se los habían prestado de cursos superiores.
Supongo q depende de la persona, de la universidad y del tipo examen, en Santiago creo q es muy útil usar los huesosSiiii, en Santiago lo hacen. A mi hijo se los prestaron también. Yo creo que tiene su punto estudiar con huesos, no?.
Yo tengo que decir que no me apaño nada con los atlas, ya sean tradicionales o 3D como el Complete Anatomy. Como mejor me funciona es viendo antes de las prácticas el video que suben los profesores explicando el hueso y luego en la sala de anatomía buscar las zonas con el hueso en la mano. En la USC abren un día a la semana la sala para que vayas allí a hacer estudio autónomo si quieres, con los huesos delante, y me parece muy útil.Mi hijo tampoco ha utilizado huesos humanos, mas allá de los de las prácticas en la universidad. Como dice @martacvm con los atlas y las imágenes tridimensionales tuvo suficiente.
No es que no nos importe el de las demás, yo misma tengo una carrera con la que es complicado encontrar trabajo. La diferencia es que en el resto no se dan subvenciones para ampliar las plazas sabiendo que estás formando a gente de más.El problema del exceso de titulados, por supuesto, solo parece preocupar cuando hablamos de Medicina. En el resto de profesiones, tener miles de egresados sin salida laboral se ha asumido como algo normal. La falta de planificación entre la oferta académica y la demanda real lleva años generando una saturación del mercado y una formación que, en muchos casos, termina infrautilizada.
¿Y cuál es la gran solución? ¿Reducir plazas en todos los grados de forma coherente? ¿O seguir con el clásico “esto solo pasa en Medicina”, mientras el resto se las arregla como pueda?
Regular mejor no es lo mismo que limitar más. La solución no pasa por cerrar las puertas del conocimiento.
He leído en varias ocasiones la propuesta de reducir plazas universitarias. Me parece una iniciativa relevante, pero requiere un análisis detenido antes de adoptarla. Si aceptamos que la formación en Medicina debe limitarse en función de una estimación —más o menos acertada— de las necesidades futuras, entonces deberíamos aplicar el mismo criterio a todos los grados. Al fin y al cabo, ¿no merece la misma consideración en el mercado laboral una persona que ha completado una formación de cuatro años de grado, un máster y ocho años de especialización que un licenciado en Medicina con un año de MIR y cuatro o cinco años de residencia?
Nos hemos detenido a reflexionar sobre las consecuencias reales de limitar el acceso a la formación?
Un país que limita el acceso al conocimiento por miedo al desempleo cualificado no está planificando: está renunciando a su propio futuro.
- Ampliación de la brecha social, la universidad se convierte en un espacio más elitista.
- Desperdicio talento y creatividad, precisamente lo que más necesita una profesion/economía.
- Limitación de la libertad académica.
- Riesgo de errores graves de planificación, con ajustes perjudiciales si las previsiones de demanda no son correctas.
- Perdida de competitividad internacional y se favorece la fuga de cerebros en sentido inverso: otros países formarían a quienes aquí no pudieron estudiar.
El debate sobre el exceso de titulados en Medicina no debería centrarse en cuántos formamos, sino en cómo y para qué los formamos. Un sistema que confunde planificación con restricción acaba empobreciendo tanto la profesion como la sociedad.
Ojo con lo que deseamos: si pedimos menos medicos, puede que terminemos teniendo también menos oportunidades, menos innovación y menos futuro.
Seguro q alguien de segundo los tiene y te los pasa pregunta si conoces a alguien q este en segundo, siempre hay q sabe quién los tieneYo tengo que decir que no me apaño nada con los atlas, ya sean tradicionales o 3D como el Complete Anatomy. Como mejor me funciona es viendo antes de las prácticas el video que suben los profesores explicando el hueso y luego en la sala de anatomía buscar las zonas con el hueso en la mano. En la USC abren un día a la semana la sala para que vayas allí a hacer estudio autónomo si quieres, con los huesos delante, y me parece muy útil.
Pero sí que si pudiera, preferiría tener huesos porque se estudia muchísimo mejor, al menos la parte de osteología como tal.
