2526 PROCESO ADMISION MEDICINA PUBLICAS(I)

Estás Viendo:
2526 PROCESO ADMISION MEDICINA PUBLICAS(I)

Al menos denunciar la situación para que pierdan la subvención estatal por el incremento de plazas, o la parte proporcional...
🙋@DOMICIANO, lo que tienen que hacer es anular o retirar esa subvención a todas las universidades de España, así no habría discusión y tampoco quebraderos de cabeza por tener que estar pendiente de si una cumple con la ley y la otra no y tampoco tener que molestarnos en enviar escritos a ningún sitio, porque ya demasiados médicos van a salir con las nuevas facultades de medicina que están previstas para el próximo año, porque ya se ha hablado por aquí más de una vez sobre la cantidad de médicos que habrá en diez o doce años si no ponen remedio las administraciones con tantas plazas y tantas facultades. 🫤
 
🙋@DOMICIANO, lo que tienen que hacer es anular o retirar esa subvención a todas las universidades de España, así no habría discusión y tampoco quebraderos de cabeza por tener que estar pendiente de si una cumple con la ley y la otra no y tampoco tener que molestarnos en enviar escritos a ningún sitio, porque ya demasiados médicos van a salir con las nuevas facultades de medicina que están previstas para el próximo año, porque ya se ha hablado por aquí más de una vez sobre la cantidad de médicos que habrá en diez o doce años si no ponen remedio las administraciones con tantas plazas y tantas facultades. 🫤

El problema del exceso de titulados, por supuesto, solo parece preocupar cuando hablamos de Medicina. En el resto de profesiones, tener miles de egresados sin salida laboral se ha asumido como algo normal. La falta de planificación entre la oferta académica y la demanda real lleva años generando una saturación del mercado y una formación que, en muchos casos, termina infrautilizada.

¿Y cuál es la gran solución? ¿Reducir plazas en todos los grados de forma coherente? ¿O seguir con el clásico “esto solo pasa en Medicina”, mientras el resto se las arregla como pueda?

Regular mejor no es lo mismo que limitar más. La solución no pasa por cerrar las puertas del conocimiento.

He leído en varias ocasiones la propuesta de reducir plazas universitarias. Me parece una iniciativa relevante, pero requiere un análisis detenido antes de adoptarla. Si aceptamos que la formación en Medicina debe limitarse en función de una estimación —más o menos acertada— de las necesidades futuras, entonces deberíamos aplicar el mismo criterio a todos los grados. Al fin y al cabo, ¿no merece la misma consideración en el mercado laboral una persona que ha completado una formación de cuatro años de grado, un máster y ocho años de especialización que un licenciado en Medicina con un año de MIR y cuatro o cinco años de residencia?

Nos hemos detenido a reflexionar sobre las consecuencias reales de limitar el acceso a la formación?
  1. Ampliación de la brecha social, la universidad se convierte en un espacio más elitista.
  2. Desperdicio talento y creatividad, precisamente lo que más necesita una profesion/economía.
  3. Limitación de la libertad académica.
  4. Riesgo de errores graves de planificación, con ajustes perjudiciales si las previsiones de demanda no son correctas.
  5. Perdida de competitividad internacional y se favorece la fuga de cerebros en sentido inverso: otros países formarían a quienes aquí no pudieron estudiar.
Un país que limita el acceso al conocimiento por miedo al desempleo cualificado no está planificando: está renunciando a su propio futuro.

El debate sobre el exceso de titulados en Medicina no debería centrarse en cuántos formamos, sino en cómo y para qué los formamos. Un sistema que confunde planificación con restricción acaba empobreciendo tanto la profesion como la sociedad.
Ojo con lo que deseamos: si pedimos menos medicos, puede que terminemos teniendo también menos oportunidades, menos innovación y menos futuro.
 
Y para el examen práctico con el atlas os llegaba? o no tenéis exámen práctico, pq no es no es lo mismo verlos e identificarlos como te los van a preguntar q verlos en una lámina y luego identificarlos sobre huesos de verdad.
Pues con lo que veíamos en las prácticas, el atlas, los modelos y las nuevas tecnologías me apañaba.
 
Atrás
Arriba