2526 PROCESO ADMISION MEDICINA PUBLICAS(I)

Estás Viendo:
2526 PROCESO ADMISION MEDICINA PUBLICAS(I)

ANDALUCÍA. @cgarc


139504ALMERÍA
SD
F. CIENCIAS DE LA SALUD

MEDICINA
13,069​

PREF
9,160​
7,250​
1
5,000​
5,000​
239502CÁDIZ
SD
F. MEDICINA

MEDICINA
13,155​

PREF
9,120​
6,480​
1
5,000​
5,000​
339500CÓRDOBA
SD
F. MEDICINA Y ENFERMERÍA

MEDICINA
13,180​

PREF
9,094​
6,850​
2
5,000​
5,000​
439509GRANADA
SD
F. MEDICINA

MEDICINA
13,250​

PREF
9,628​
6,710​
1
5,000​
5,000​
539507HUELVA
SD
F. ENFERMERÍA

MEDICINA
13,063​

PREF
9,220​
5,750​
1
5,000​
5,000​
639505JAÉN
SD
F. CIENCIAS DE SALUD

MEDICINA
13,062​

PREF
9,120​
5,500​
1
5,000​
5,000​
739503MÁLAGA
SD
F. MEDICINA

MEDICINA
13,133​

PREF
9,430​
7,330​
1
5,000​
5,000​
839501SEVILLA
SD
F. MEDICINA

MEDICINA
13,335​

PREF
9,064​
6,470​
1
5,000​
5,000​
 
Buenas, cuando hablas de moverte por España, ¿te refieres a hacer la PAU en otra comunidad?.
La verdad que en el caso de mi hija tiene que subir la fase general y es duro, claro, pues tiene que presentarse a todas.
Y estoy de acuerdo, no hay certeza de nada, ese es el mayor problema, que toman decisiones importantes sin certeza de que puedas entrar finalmente en medicina.
En fin
Te animo a q haga la PAU, tiene tiempo. Q se dedique a tiempo completo, q le asesore un profesor particular, academia.... Verás como en unos meses estáis logrando la plaza en medicina
 
  • Like
Reacciones: AAR
Hola buenas, en la UAH estoy la numero 13 pero no se mueve creeis q podré entrar? o se movera? Las ultimas veces q se movió fueron el 3 y 25 de septiembre 15 puestos cada uno.
 
Hola! Alguien me puede decir si hay sobre admisión en andalucía?? Me he quedado a una milésima y quiero saber si tengo alguna oportunidad por rechazos o anulaciones
 
Alguno consigue ver el puesto en la lista de andalucía?

En Santiago hacen llamamiento hoy? Porque Nerta no se ha movido nada de nada, siguen 374 matriculados, asi que tiene mala pinta.

Qué bien Huesca, 3 plazas.... a ver si vuelven a llamar hoy!
 
Última edición:
Hola! Alguien me puede decir si hay sobre admisión en andalucía?? Me he quedado a una milésima y quiero saber si tengo alguna oportunidad por rechazos o anulaciones
Que rabia Martina. Yo creo que Andalucía ha hecho el último movimiento. No creo que nadie rechace a estas alturas. Nunca se sabe pero con lo de hoy creo que esté cerrado el proceso..
 
@Hilo Rojo
El Ministerio de Sanidad pretende impulsar el grado en Medicina en la universidad pública. Motivo por el que la entidad gubernamental ha aprobado una línea de financiación para el incremento y mantenimiento del número de plazas para dicha carrera universitaria en este tipo de centros en el año académico 2025/2026. En total, 26,7 millones de euros para ampliar el catálogo de los estudios médicos a 1.783 vacantes. Eso sí, una partida que cuenta con una serie de especificidades. Y es que la mencionada cuantía está planteada para incidir en los tres primeros cursos, con una novedad importante: se incluirán los traslados.
Según el Real Decreto 901/2025 -en el que se regula la concesión de estas subvenciones al espectro formativo público-, la financiación está destinada para los siguientes supuestos. Así, Sanidad nutrirá económicamente las plazas de primer curso incrementadas por encima de la memoria de verificación de la universidad, siempre dentro del límite máximo del 15 por ciento para cada centro.

También lo hará con las vacantes de segundo y tercero mantenidas por encima de la memoria de verificación y que habían sido objeto de financiación en el curso previo -como plazas de primero incrementadas o de segundo preservadas en el año académico 2024/2025 y que fueron acreditadas el 31 de diciembre de 2024-. Hay que recordar que el departamento gubernamental encabezado por Mónica García ya extendió inversión para los estudios facultativos en el curso pasado.

Además, serán financiables como plazas mantenidas de segundo o tercero aquellas de alumnado que, aunque en el presente año académico esté en niveles más avanzados, ocupó plazas acreditadas que fueron objeto de financiación en el curso anterior. Eso sí, su financiación era atada a una serie de directrices especiales
Inclusión de las plazas de traslado

La principal novedad respecto a la partida del año pasado radica en el alumnado trasladado. Y es que las plazas ocupadas por este perfil en universidades públicas serán computables a efectos del mantenimiento de las plazas, siempre que estos provengan de vacantes que fueron objeto de financiación el curso anterior en su centro de origen.

Eso sí, no se contarán cuando estos estudiantes lleguen de instituciones académicas que no incrementaron su oferta en el curso 2024/2025 por encima de la memoria de verificación, ya que estas plazas no contribuyen al engrosamiento de las cifras del alumnado de Medicina.

Solo se tendrán en cuenta las plazas de trasladados que provengan de vacantes que ya fueron objeto de financiación


Estas, al igual que el resto de plazas subvencionadas, son financiadas con cargo al presupuesto de gastos de Sanidad para el impulso del grado en Medicina. En concreto, se destinarán 13,8 millones de euros para primero, 9,6 millones para segundo y 3,2 millones para los puestos formativos de tercero. Una inversión que tiene como objetivo final incrementar el número de profesionales en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Una estrategia que coincide con el aumento constante de las plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE) para médicos.

¿Cómo se llevará a cabo el pago?

El desembolso de los fondos constará de varios pasos. En primer lugar, se deberá acordar el número de plazas de primero ofertadas en el curso 2025/2026 a través de la Conferencia General de Política Universitaria. Esta cifra condicionará la solicitud de pago con respecto a la financiación de la bateíaia de vacantes de primer año.

A partir de ahí, Sanidad realizará dos pagos, que llegarán en un plazo máximo de cinco meses tras el día de presentación de la solicitud. El inicial será para las plazas de primero incrementadas y las de segundo y tercero que fueron acreditadas en diciembre de 2024. El último se llevará a cabo tras la acreditación del número de puestos incrementados y mantenidos, cuyas matrículas se encuentren activas a 31 de diciembre de 2025. Además, el organismo ministerial ha indicado en el texto del Real Decreto que la recepción de la cuantía podría estirarse más allá de 2025, con el objetivo de garantizar la cobertura de todos los centros del sistema. El plazo alcanza el 31 de
agosto de 2026.

Obligaciones de las universidades

Tras realizar la solicitud para la recepción de esta financiación, las universidades adquieren una serie de compromisos con Sanidad. El principal es que la inversión realizada debe ser ejecutada para el fortalecimiento de su oferta para el grado en Medicina. Motivo por el que las instituciones académicas mantendrán su catálogo actualizado y público, además de verse sometidas a labores de comprobación.

También tendrán que comunicar todo tipo de recurso que reciban para el engrosamiento de su listado de plazas a la Dirección General de Ordenación Profesional de Sanidad. Hay que destacar que estas subvenciones no son compatibles con las ayudas públicas o privadas de organismos nacionales o internacionales percibidas para esta misma meta.
Los centros más beneficiados

Sanidad ha calculado ya las cuantías a entregar a cada universidad. Si se tiene en cuenta la inversión dirigida a las plazas de primer, segundo y tercer curso, el centro que recibe la mayor cuantía es el de Santiago de Compostela, el único que recibe más de dos millones. En total, cuenta con 138 plazas financiables. Por encima del millón, se ubican también las universidades del País Vasco, Autónoma de Madrid, Valencia, Autónoma de Barcelona, Valladolid, Sevilla, Zaragoza y Barcelona.

A continuación, el listado de universidades públicas según la cuantía recibida para el refuerzo de plazas en el curso 2025/2026:

Universidad de Santiago de Compostela: 2.070.000
Universidad de Sevilla: 1.620.000
Universitat Autònoma de Barcelona: 1.560.000
Universitat de Barcelona: 1.425.000
Universidad de Valladolid: 1.155.000
Universidad Autónoma de Madrid: 1.155.000
Universidad del País Vasco: 1.140.000
Universidad de Valencia: 1.050.000
Universidad de Zaragoza: 1.020.000
Universidad de Alcalá: 990.000
Universidad de Murcia: 990.000
Universidad de Salamanca: 975.000
Universidad de Granada: 930.000
Universidad de Cádiz: 900.000
Universidad de Málaga: 795.000
Universidad Complutense de Madrid: 720.000
Universidad de Cantabria: 660.000
Universidad de Córdoba: 600.000
Universidad de La Laguna: 600.000
Universidad de Oviedo: 570.000
Universitat de Lleida: 540.000
Universidad de Miguel Hernández de Elche: 495.000
Universidad de Castilla-La Mancha-Albacete: 480.000
Universitat de Rovira i Virgili: 450.000
Universidad de Jaén: 375.000
Universitat de Girona: 360.000
Universidad de Las Palmas: 345.000
Universidad Rey Juan Carlos: 345.000
Universidad de Almería: 330.000
Universidad de Alicante: 330.000
Universidad de Castilla-La Mancha-Ciudad Real: 315.000
Universidad Jaume I de Castellón: 315.000
Universidad de Extremadura: 315.000
Universitat de les Illes Balears: 300.000
Universitat de Pompeu Fabra: 180.000
Universidad Pública de Navarra: 180.000
Universidad de Zaragoza-Huesca: 165.000
Pero el aumento de plazas se debería haber producido ente curso 25-26, no?
 
Atrás
Arriba