2526 PROCESO ADMISION MEDICINA PUBLICAS(I)

Estás Viendo:
2526 PROCESO ADMISION MEDICINA PUBLICAS(I)

El ministerio va financiar las plazas de traslado para medicina, asi que atentos a las convocatoria de traslados. Que oferta cada universidad

Inclusión de las plazas de traslado​


La principal novedad respecto a la partida del año pasado radica en el alumnado trasladado. Y es que las plazas ocupadas por este perfil en universidades públicas serán computables a efectos del mantenimiento de las plazas, siempre que estos provengan de vacantes que fueron objeto de financiación el curso anterior en su centro de origen.

🙋 Sara, este artículo me puede interesar, pero no puedo verlo, podrías ponerlo completo para que se pueda leer 🙏. Gracias.
 
@Hilo Rojo
El Ministerio de Sanidad pretende impulsar el grado en Medicina en la universidad pública. Motivo por el que la entidad gubernamental ha aprobado una línea de financiación para el incremento y mantenimiento del número de plazas para dicha carrera universitaria en este tipo de centros en el año académico 2025/2026. En total, 26,7 millones de euros para ampliar el catálogo de los estudios médicos a 1.783 vacantes. Eso sí, una partida que cuenta con una serie de especificidades. Y es que la mencionada cuantía está planteada para incidir en los tres primeros cursos, con una novedad importante: se incluirán los traslados.
Según el Real Decreto 901/2025 -en el que se regula la concesión de estas subvenciones al espectro formativo público-, la financiación está destinada para los siguientes supuestos. Así, Sanidad nutrirá económicamente las plazas de primer curso incrementadas por encima de la memoria de verificación de la universidad, siempre dentro del límite máximo del 15 por ciento para cada centro.

También lo hará con las vacantes de segundo y tercero mantenidas por encima de la memoria de verificación y que habían sido objeto de financiación en el curso previo -como plazas de primero incrementadas o de segundo preservadas en el año académico 2024/2025 y que fueron acreditadas el 31 de diciembre de 2024-. Hay que recordar que el departamento gubernamental encabezado por Mónica García ya extendió inversión para los estudios facultativos en el curso pasado.

Además, serán financiables como plazas mantenidas de segundo o tercero aquellas de alumnado que, aunque en el presente año académico esté en niveles más avanzados, ocupó plazas acreditadas que fueron objeto de financiación en el curso anterior. Eso sí, su financiación era atada a una serie de directrices especiales
Inclusión de las plazas de traslado

La principal novedad respecto a la partida del año pasado radica en el alumnado trasladado. Y es que las plazas ocupadas por este perfil en universidades públicas serán computables a efectos del mantenimiento de las plazas, siempre que estos provengan de vacantes que fueron objeto de financiación el curso anterior en su centro de origen.

Eso sí, no se contarán cuando estos estudiantes lleguen de instituciones académicas que no incrementaron su oferta en el curso 2024/2025 por encima de la memoria de verificación, ya que estas plazas no contribuyen al engrosamiento de las cifras del alumnado de Medicina.

Solo se tendrán en cuenta las plazas de trasladados que provengan de vacantes que ya fueron objeto de financiación


Estas, al igual que el resto de plazas subvencionadas, son financiadas con cargo al presupuesto de gastos de Sanidad para el impulso del grado en Medicina. En concreto, se destinarán 13,8 millones de euros para primero, 9,6 millones para segundo y 3,2 millones para los puestos formativos de tercero. Una inversión que tiene como objetivo final incrementar el número de profesionales en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Una estrategia que coincide con el aumento constante de las plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE) para médicos.

¿Cómo se llevará a cabo el pago?

El desembolso de los fondos constará de varios pasos. En primer lugar, se deberá acordar el número de plazas de primero ofertadas en el curso 2025/2026 a través de la Conferencia General de Política Universitaria. Esta cifra condicionará la solicitud de pago con respecto a la financiación de la bateíaia de vacantes de primer año.

A partir de ahí, Sanidad realizará dos pagos, que llegarán en un plazo máximo de cinco meses tras el día de presentación de la solicitud. El inicial será para las plazas de primero incrementadas y las de segundo y tercero que fueron acreditadas en diciembre de 2024. El último se llevará a cabo tras la acreditación del número de puestos incrementados y mantenidos, cuyas matrículas se encuentren activas a 31 de diciembre de 2025. Además, el organismo ministerial ha indicado en el texto del Real Decreto que la recepción de la cuantía podría estirarse más allá de 2025, con el objetivo de garantizar la cobertura de todos los centros del sistema. El plazo alcanza el 31 de
agosto de 2026.

Obligaciones de las universidades

Tras realizar la solicitud para la recepción de esta financiación, las universidades adquieren una serie de compromisos con Sanidad. El principal es que la inversión realizada debe ser ejecutada para el fortalecimiento de su oferta para el grado en Medicina. Motivo por el que las instituciones académicas mantendrán su catálogo actualizado y público, además de verse sometidas a labores de comprobación.

También tendrán que comunicar todo tipo de recurso que reciban para el engrosamiento de su listado de plazas a la Dirección General de Ordenación Profesional de Sanidad. Hay que destacar que estas subvenciones no son compatibles con las ayudas públicas o privadas de organismos nacionales o internacionales percibidas para esta misma meta.
Los centros más beneficiados

Sanidad ha calculado ya las cuantías a entregar a cada universidad. Si se tiene en cuenta la inversión dirigida a las plazas de primer, segundo y tercer curso, el centro que recibe la mayor cuantía es el de Santiago de Compostela, el único que recibe más de dos millones. En total, cuenta con 138 plazas financiables. Por encima del millón, se ubican también las universidades del País Vasco, Autónoma de Madrid, Valencia, Autónoma de Barcelona, Valladolid, Sevilla, Zaragoza y Barcelona.

A continuación, el listado de universidades públicas según la cuantía recibida para el refuerzo de plazas en el curso 2025/2026:

Universidad de Santiago de Compostela: 2.070.000
Universidad de Sevilla: 1.620.000
Universitat Autònoma de Barcelona: 1.560.000
Universitat de Barcelona: 1.425.000
Universidad de Valladolid: 1.155.000
Universidad Autónoma de Madrid: 1.155.000
Universidad del País Vasco: 1.140.000
Universidad de Valencia: 1.050.000
Universidad de Zaragoza: 1.020.000
Universidad de Alcalá: 990.000
Universidad de Murcia: 990.000
Universidad de Salamanca: 975.000
Universidad de Granada: 930.000
Universidad de Cádiz: 900.000
Universidad de Málaga: 795.000
Universidad Complutense de Madrid: 720.000
Universidad de Cantabria: 660.000
Universidad de Córdoba: 600.000
Universidad de La Laguna: 600.000
Universidad de Oviedo: 570.000
Universitat de Lleida: 540.000
Universidad de Miguel Hernández de Elche: 495.000
Universidad de Castilla-La Mancha-Albacete: 480.000
Universitat de Rovira i Virgili: 450.000
Universidad de Jaén: 375.000
Universitat de Girona: 360.000
Universidad de Las Palmas: 345.000
Universidad Rey Juan Carlos: 345.000
Universidad de Almería: 330.000
Universidad de Alicante: 330.000
Universidad de Castilla-La Mancha-Ciudad Real: 315.000
Universidad Jaume I de Castellón: 315.000
Universidad de Extremadura: 315.000
Universitat de les Illes Balears: 300.000
Universitat de Pompeu Fabra: 180.000
Universidad Pública de Navarra: 180.000
Universidad de Zaragoza-Huesca: 165.000
 
Última edición:
@Hilo Rojo
El Ministerio de Sanidad pretende impulsar el grado en Medicina en la universidad pública. Motivo por el que la entidad gubernamental ha aprobado una línea de financiación para el incremento y mantenimiento del número de plazas para dicha carrera universitaria en este tipo de centros en el año académico 2025/2026. En total, 26,7 millones de euros para ampliar el catálogo de los estudios médicos a 1.783 vacantes. Eso sí, una partida que cuenta con una serie de especificidades. Y es que la mencionada cuantía está planteada para incidir en los tres primeros cursos, con una novedad importante: se incluirán los traslados.
Según el Real Decreto 901/2025 -en el que se regula la concesión de estas subvenciones al espectro formativo público-, la financiación está destinada para los siguientes supuestos. Así, Sanidad nutrirá económicamente las plazas de primer curso incrementadas por encima de la memoria de verificación de la universidad, siempre dentro del límite máximo del 15 por ciento para cada centro.

También lo hará con las vacantes de segundo y tercero mantenidas por encima de la memoria de verificación y que habían sido objeto de financiación en el curso previo -como plazas de primero incrementadas o de segundo preservadas en el año académico 2024/2025 y que fueron acreditadas el 31 de diciembre de 2024-. Hay que recordar que el departamento gubernamental encabezado por Mónica García ya extendió inversión para los estudios facultativos en el curso pasado.

Además, serán financiables como plazas mantenidas de segundo o tercero aquellas de alumnado que, aunque en el presente año académico esté en niveles más avanzados, ocupó plazas acreditadas que fueron objeto de financiación en el curso anterior. Eso sí, su financiación era atada a una serie de directrices especiales
Inclusión de las plazas de traslado

La principal novedad respecto a la partida del año pasado radica en el alumnado trasladado. Y es que las plazas ocupadas por este perfil en universidades públicas serán computables a efectos del mantenimiento de las plazas, siempre que estos provengan de vacantes que fueron objeto de financiación el curso anterior en su centro de origen.

Eso sí, no se contarán cuando estos estudiantes lleguen de instituciones académicas que no incrementaron su oferta en el curso 2024/2025 por encima de la memoria de verificación, ya que estas plazas no contribuyen al engrosamiento de las cifras del alumnado de Medicina.

Solo se tendrán en cuenta las plazas de trasladados que provengan de vacantes que ya fueron objeto de financiación


Estas, al igual que el resto de plazas subvencionadas, son financiadas con cargo al presupuesto de gastos de Sanidad para el impulso del grado en Medicina. En concreto, se destinarán 13,8 millones de euros para primero, 9,6 millones para segundo y 3,2 millones para los puestos formativos de tercero. Una inversión que tiene como objetivo final incrementar el número de profesionales en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Una estrategia que coincide con el aumento constante de las plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE) para médicos.

¿Cómo se llevará a cabo el pago?

El desembolso de los fondos constará de varios pasos. En primer lugar, se deberá acordar el número de plazas de primero ofertadas en el curso 2025/2026 a través de la Conferencia General de Política Universitaria. Esta cifra condicionará la solicitud de pago con respecto a la financiación de la bateíaia de vacantes de primer año.

A partir de ahí, Sanidad realizará dos pagos, que llegarán en un plazo máximo de cinco meses tras el día de presentación de la solicitud. El inicial será para las plazas de primero incrementadas y las de segundo y tercero que fueron acreditadas en diciembre de 2024. El último se llevará a cabo tras la acreditación del número de puestos incrementados y mantenidos, cuyas matrículas se encuentren activas a 31 de diciembre de 2025. Además, el organismo ministerial ha indicado en el texto del Real Decreto que la recepción de la cuantía podría estirarse más allá de 2025, con el objetivo de garantizar la cobertura de todos los centros del sistema. El plazo alcanza el 31 de
agosto de 2026.

Obligaciones de las universidades

Tras realizar la solicitud para la recepción de esta financiación, las universidades adquieren una serie de compromisos con Sanidad. El principal es que la inversión realizada debe ser ejecutada para el fortalecimiento de su oferta para el grado en Medicina. Motivo por el que las instituciones académicas mantendrán su catálogo actualizado y público, además de verse sometidas a labores de comprobación.

También tendrán que comunicar todo tipo de recurso que reciban para el engrosamiento de su listado de plazas a la Dirección General de Ordenación Profesional de Sanidad. Hay que destacar que estas subvenciones no son compatibles con las ayudas públicas o privadas de organismos nacionales o internacionales percibidas para esta misma meta.
Los centros más beneficiados

Sanidad ha calculado ya las cuantías a entregar a cada universidad. Si se tiene en cuenta la inversión dirigida a las plazas de primer, segundo y tercer curso, el centro que recibe la mayor cuantía es el de Santiago de Compostela, el único que recibe más de dos millones. En total, cuenta con 138 plazas financiables. Por encima del millón, se ubican también las universidades del País Vasco, Autónoma de Madrid, Valencia, Autónoma de Barcelona, Valladolid, Sevilla, Zaragoza y Barcelona.

A continuación, el listado de universidades públicas según la cuantía recibida para el refuerzo de plazas en el curso 2025/2026:

Universidad de Santiago de Compostela: 2.070.000
Universidad de Sevilla: 1.620.000
Universitat Autònoma de Barcelona: 1.560.000
Universitat de Barcelona: 1.425.000
Universidad de Valladolid: 1.155.000
Universidad Autónoma de Madrid: 1.155.000
Universidad del País Vasco: 1.140.000
Universidad de Valencia: 1.050.000
Universidad de Zaragoza: 1.020.000
Universidad de Alcalá: 990.000
Universidad de Murcia: 990.000
Universidad de Salamanca: 975.000
Universidad de Granada: 930.000
Universidad de Cádiz: 900.000
Universidad de Málaga: 795.000
Universidad Complutense de Madrid: 720.000
Universidad de Cantabria: 660.000
Universidad de Córdoba: 600.000
Universidad de La Laguna: 600.000
Universidad de Oviedo: 570.000
Universitat de Lleida: 540.000
Universidad de Miguel Hernández de Elche: 495.000
Universidad de Castilla-La Mancha-Albacete: 480.000
Universitat de Rovira i Virgili: 450.000
Universidad de Jaén: 375.000
Universitat de Girona: 360.000
Universidad de Las Palmas: 345.000
Universidad Rey Juan Carlos: 345.000
Universidad de Almería: 330.000
Universidad de Alicante: 330.000
Universidad de Castilla-La Mancha-Ciudad Real: 315.000
Universidad Jaume I de Castellón: 315.000
Universidad de Extremadura: 315.000
Universitat de les Illes Balears: 300.000
Universitat de Pompeu Fabra: 180.000
Universidad Pública de Navarra: 180.000
Universidad de Zaragoza-Huesca: 165.000
🙋 Gracias @Rpg por la publicación del artículo.
 
  • Like
Reacciones: Rpg
Buenas, cuando hablas de moverte por España, ¿te refieres a hacer la PAU en otra comunidad?.
La verdad que en el caso de mi hija tiene que subir la fase general y es duro, claro, pues tiene que presentarse a todas.
Y estoy de acuerdo, no hay certeza de nada, ese es el mayor problema, que toman decisiones importantes sin certeza de que puedas entrar finalmente en medicina.
En fin
No, moverte porque te admitan fuera de tu provincia o comunidad autónoma. Hay quien por diferentes motivos no puede, pero en algunas ciudades es más económico que en otras, y puedes encontrar piso compartido por 200 euros .
 
Este curso se implantaron dos titulaciones privadas en universidades de Aragón y Andalucía
09 oct 2025 . Actualizado a las 13:30 h.
Comentar · 15
Las previsiones de la Xunta de Galicia sobre el acuerdo para descentralizar la titulación de Medicina no se han cumplido de momento. Cuando el pasado 1 de agosto las consellerías de Educación y Sanidade dieron a conocer su propuesta para implicar a las universidades de A Coruña y de Vigo en la docencia del segundo ciclo, su objetivo temporal era perfilarla en agosto, «para poder acordala á volta do verán no grupo de traballo». De momento no trasciende ningún acuerdo y sí un secretismo casi absoluto en el grupo de trabajo creado para concretar esta descentralización.

Mientras Galicia y sus universidades debaten la mejor forma de impartir su única titulación de Medicina a los 403 alumnos que cada año recibe la facultad, las plazas no dejan de crecer en el resto de España. Sí ha habido, no obstante, un cambio de tendencia, ya que si en los últimos años se multiplicaron los centros privados, las propuestas para el próximo curso son casi todas públicas. La previsión es que en el 2026-2027 haya al menos cinco nuevas titulaciones, cuatro de ellas de instituciones públicas.


Las universidades de Burgos y León anunciaron hace un año la creación de este título, que se implantará en septiembre del 2026. Lo que no se sabe con exactitud aún es el número de plazas, aunque en el caso de la universidad burgalesa la última cifra manejada es de 72 puestos de nuevo ingreso. La Rioja dejará de ser la única comunidad sin estudios de Medicina si sigue adelante el proyecto para tener esta carrera también en el 2026-2027. En julio se presentó ante el consejo de universidades la solicitud de verificación y se impartirá en la Facultad de Ciencias de la Salud, en donde ya se cursan los estudios de Enfermería. El primer año serían unos 30 estudiantes.

La cuarta titulación pública de Medicina el próximo año será la de la Universidad Politécnica de Cataluña, que albergará la facultad de Óptica de Terrassa y pasará a llamarse Facultad de Ciencias de la Salud. Serán, según los cálculos de la propia institución, 50 plazas por curso. En el caso de las privadas, de momento la universidad con el proyecto más avanzado es la Universitat de Mallorca (UMAC), con unas 60 plazas previstas.

El avance de las privadas

Medicina se ha convertido en la titulación que reclaman la mayoría de universidades, y las privadas han sido las que más elevaron la oferta en los últimos años. Este curso 2025-26 se implantaron dos títulos nuevos en Aragón y en Andalucía. El primero en la Universidad San Jorge en Zaragoza, con cien plazas, y el segundo en la CEU Fernando III de Sevilla con 60. Lo cierto es que el grupo católico CEU está apostando por esta carrera hasta el punto de que se barajan otras dos nuevas facultades, en el CEU Abat Oliba de Barcelona y en Mallorca, que de momento aún no existe como universidad.



Baleares, y en concreto su capital, pasaría de tener un centro público y 69 plazas para formar a los futuros médicos a tres, dos de ellos privados, con lo que sería mayor esta oferta. Ya hay autonomías en donde hay más opciones para estudiar Medicina en una facultad privada que en una pública, Madrid y Navarra. En el primer caso 1.148 de las 2.028 plazas son privadas y en Navarra 200 de las 270. Por el contrario, hay siete comunidades —Galicia, Asturias, Cantabria, Baleares, Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla y León— con solo centros públicos.
El rector de Vigo, Manuel Reigosa, preside el grupo de trabajo que negocia cómo descentralizar la única titulación de Medicina de Galicia. Hace dos días, aún con la prudencia que están mostrando los tres rectores gallegos respecto a este tema, Reigosa aseguraba que era más optimista que hace un mes de cara a presentar alternativas a la Xunta. Eso sí, mantiene su línea roja de dimitir como responsable del grupo de trabajo si no se llega a una propuesta en el mes de octubre.

En las otras dos universidades se respira más cautela. Sobre todo en cuanto a los tiempos necesarios para conseguir un documento que convenza a las tres universidades sin presiones temporales. Algunas fuentes apuntan también a que no ha habido nuevas convocatorias del grupo de trabajo en las últimas semanas. Por su parte, la Xunta, presente en el grupo de trabajo por partida doble —Sergas y Secretaría Xeral de Universidades— remite al rector de Vigo como presidente de la comisión.

Las líneas de trabajo

Nada ha trascendido de la negociación pero sí de lo que quiere la Xunta. Una docencia descentralizada en el segundo ciclo en las tres universidades. Para ello se crearían unidades docentes tanto en Vigo como en A Coruña, ya que el objetivo del Gobierno gallego es que tanto teoría como práctica puedan estudiarse en las otras dos universidades además de en la USC.

Uno de los escollos que había era cómo permitir que los profesores de esta titulación, en el caso de ser médicos del Chuac o el Chuvi vinculados a la USC, pudiesen seguir investigando en los institutos de sus respectivas áreas sanitarias, algo que ya está resuelto. También se aumentará el profesorado de la UDC y la UVigo que puede impartir clases en Medicina, y queda por determinar cómo repartir el POD —plan de organización docente—, es decir, las necesidades docentes de cada universidad.

Este no es un tema baladí porque el profesorado acreditado para dar clases de Medicina es escaso, sobre todo en la Universidade de Vigo, según las fuentes consultadas. Y finalmente otra cuestión que quizás tense la negociación es cuál va a ser la postura de la UDC si se llega a un acuerdo, si retirará la propuesta para implantar Medicina o la mantendrá.

Ricardo Cao abre la puerta a la colaboración, pero sin renunciar a las «aspiraciones propias de la UDC»​

El rector habló este miércoles en A Coruña de la necesidad de una nueva facltad de Medicina en Galicia

C. P. G.

El rector de la Universidade da Coruña (UDC), Ricardo Cao, tuvo este miércoles una nueva oportunidad para exponer las razones por las que la institución que representa debería tener su propia facultad de Medicina. Fue en una charla organizada por la Asociación Cultural Alexandre Bóveda en el Circo de Artesáns de A Coruña. Cao incidió en más de una ocasión a lo que juzga como un desequilibrio estructural y poblacional en la comunidad. Galicia, con 2,7 millones de habitantes tan solo cuenta con un centro que imparta el grado de Medicina, mientras que la media nacional es de una facultad por cada 850.000 personas.

«Nos últimos anos houbo houbo un gran aumento de oferta e demanda de prazas de Medicina en España e Galicia», advirtió. Así, situó a la UDC como la solución para absorber parte de esa bolsa del alumnado gallego que, en caso de no entrar en Santiago, se ve forzado a marcharse fuera de casa a estudiar. «Queremos poder ofertar algunhas prazas máis que sómense ás existentes. Temos un magnífico hospital vinculado e é algo que non podemos deixar pasar. Só Vigo e A Coruña teñen instituto de investigación sanitaria sen ter facultade propia de medicina. Hai provincias que teñen facultade sen nin sequera ter un instituto deste tipo», apuntó.

En cuanto a la relación con el Chuac y el conflicto abierto con la Xunta y la USC (contrarios a la apertura de la hipotética nueva facultad), Cao advirtió que «temos que deixar ao carón o emocional e poñer os argumentos encima da mesa para tomar estas decisións. Non nos moven motivos localistas».

A pesar de las discrepancias evidentes entre los cuerpos de gobierno de las dos instituciones, Cao también matizó que en ningún caso estos enfrentamientos son de tipo personal. Que la relación con su homólogo en la USC es fluida y que «estamos dispostos a colaborar coa USC, pero sen que iso signifique que imos renunciar ás nosas aspiracións».

También lanzó una advertencia en lo concerniente al gran auge que están experimentando las universidades privadas en Galicia y en España en los últimos tiempos. Deslizando la posibilidad de que alguna de estas instituciones pudiera adelantársele a la UDC como segunda ofertante del grado de Medicina en un futuro no demasiado lejano. «Debemos dar un paso á fronte para que a próxima titulación galega de medicina sexa nunha universidade pública, non nunha privada».

Sí quedó subrayada, como una ventana de potencial entendimiento la cuestión de las titulaciones compartidas. «Son unha posibilidade ben factible, pero para iso fai falta vontade», remató Cao, que además recordó que «a descentralización en quinto e en cuarto, que estaba prevista, non se chegou a facer nunca».
 
Última edición:
Hola buenas, en la UAH estoy la numero 13 pero no se mueve creeis q podré entrar? o se movera? Las ultimas veces q se movió fueron el 3 y 25 de septiembre 15 puestos cada uno.
 
🙋‍♂️ @Rpg, yo he hablado varias veces con él por privado y ya sabe toda la historia de mi hija, pero se lo volveré a comentar nuevamente por aquí, sí, es posible aprobar 1º de medicina, mientra los que entraron al principio van andando, él tendrá que correr un poco 😜, pero se puede conseguir, mi hija al final acabo con notable, que visto todo lo que ella pasó desde que llegó a Zaragoza de oyente y lo sucedido con la xior, demasiado bien salió todo y damos gracias a Dios porque pudo pasar limpia a 2º, el cual por el momento lo lleva muy bien, pero sí, si @Marval12 pone de su parte y se esfuerza, claro que lo puede conseguir, además solo será el primer cuatri, a partir del segundo ya iría al día con las asignaturas. 🙆‍♂️
Tu hija es que aparte de trabajadora es muy lista seguro. Porque una cosa es aprobar y otra encima sacar notable. Muy bien!
 
Atrás
Arriba