Una noticia buscada que me permite hacer una propuesta

Estás Viendo:
Una noticia buscada que me permite hacer una propuesta

gangas

Moderador/a
Miembro del equipo
Moderador
Noticia esclarecedora sobre varias cuestiones:

Insertar CODE, HTML o PHP:
http://www.20minutos.es/noticia/858375/0/

Nota 1.- El curso pasado recogía de las noticias de prensa que la demanda de plazas en el distrito de Andalucía había sido de 6.399 para 1.101 plazas de Medicina dando una demanda por plaza de 5,81 que mantuve en el tablón verde a pesar de que la demanda publicada por el Ministerio más adelante fue de 2.322 es decir 2,11 por plaza.

Pues bien, una de las noticias del artículo puesto más arriba dice que la demanda en primera opción ha sido, y son datos resumen ya casi final facilitados por el Sistema, y para este dato ya final, de 2.630 demandantes en primera opción para Medicina, siendo la demanda por plaza de 2,30 ya que la oferta oficial ha sido de 1.145 plazas en total, motivando que revise la cifra del curso pasado e incluya la que publicó Educación y que nos parecía sorprendente y supuestamente equivocada.

Este dato publicado es importantísimo funcionando Andalucía como distrito único de verdad, con un Sistema integrado de casación que permite solicitar, confirmar y matricular de forma prevalente y voluntaria (facilitando y exigiendo la confirmación de la demanda de plaza electrónicamente)

Ojo pues, al dato de la demanda real en Medicina en un distrito amplio como Andalucía (2,30 por plaza), que a pesar de tener un sistema integrado de casación ha tardado, por ser conservadora y además no compartir información con los otros distritos, datos y prevalencia, nada más ni nada menos que hasta finales de octubre para dar casi por terminado el proceso, de tal manera que según el artículo, que no tiene desperdicio, "desde el pasado mes de julio, se han realizado cinco adjudicaciones y se han publicado 13 listas de resulta para otorgar una plaza a los últimos solicitantes, dando como resultado un total de 47.000 alumnos matriculados de nuevo acceso"

Si el Sistema, compartiendo información desde el principio con los demás distritos y cruzándola (solicitudes y PREVALENCIAS) hubiera sabido la demanda real de matriculación para cada facultad que publica ahora, de TODOS los solicitantes de forma prevalente, hubiera podido calcular un ÍNDICE DE CAÍDA con precisión, facultad por facultad, de tal forma que hubiera acortado el proceso de forma radical arriesgándose a llamar más que la demanda en el primer llamamiento sabiendo de antemano el ÍNDICE DE CAÍDA obtenido del cruce de la información compartida con otros distritos.

La demanda de plazas en Medicina es más aparente que real y el problema es el sistema de casación de oferta y demanda.

El curso pasado para el distrito único de Andalucía la demanda real por facultades fue, en total en primera opción, neto y por plaza, en Cádiz para 210 plazas 319 y 1,52 en Córdoba para 120 plazas 237 y 1,98 en Granada para 253 plazas 682 y 2,70 en Málaga para 168 plazas 312 y 1,86 en Sevilla para 350 plazas 772 y 2,21

Esta noticia, tan buscada y solicitada por mi, revisa la demanda que contenía el tablón del curso pasado y la cambio por la oficial que dió el Ministerio de Educación (párrafo anterior) y que es coherente con la noticia que referencio y aquí publicada como resumen, casi final, del proceso de este curso.

Nota 2.- Esta noticia nos permite sacar concluisones sobre aquellos distritos que mayor demanda tienen, ver tablón verde de notas de corte que contiene la oferta de plazas y la demanda real y efectiva, facultad por facultad, ella sola explica la lentitud del proceso en esas facultades donde la multipreinscripción es mayor y también la causa por la cual esas facultades tienen mayores bajadas que otras a lo largo del proceso, primero se bloquean con multipreinscripciones con notas altas y después se purgan poco a poco, dependiendo su purga de la purga de otros ralentizando el proceso, de lo que se trata es de que esta purga sea más rápida, ahora es lenta por temor a pillarse los dedos y tener que matricular a más demandantes de la cuenta, aplicando un ÍNDICE DE CAÍDA muy conservador o ninguno, si se supiera por parte de cada distrito las solicitudes de los otros distritos de forma prevalente antes del primer llamamiento de julio, se conseguiría cruzando las listas de preinscripción que indicaría la prevalencia por facultad, se podría aplicar un ÍNDICE DE CAÍDA más ajustado en la realidad, facultad a facultad desde el principio del proceso, sin temor a pillarse los dedos, todo ello COMO SI se hiciera una sola solicitud y se usara una sola bases de datos, PERO sin perder cada distrito su plena autonomía, sin necesidad de pactar ni cambiar legislación, solo es necesario coordinarse.

Nota 3.- Resumen de mi Propuesta de mejora del Proceso:

Que los Distritos universitarios compartan la información de sus solicitudes de inscripción para cursar estudios universitarios incluyendo facultad o escuela prevalente por orden, ello evitaría el problemón de poner a todos de acuerdo para legislar un distrito único real (única solictud, única base de datos).

Sería suficiente para avanzar muchísimo ponerse de acuerdo para compartir información al principio del proceso, solicitudes y prevalencias de facultad, para calcular ÍNDICES DE CAÍDA facultad por facultad realistas que permitan llamar al número de demandantes adecuado cruzando los datos de demanda por prevalencia, y además coordinar la informática del proceso de casación de cada Distrito de forma mínima, admitiendo inscripciones, confirmaciones y renuncias telemáticas, con esto sería suficiente para acortar el proceso sin tener que plantearse llegar a acuerdos legislativos impensables y que se prolongarían en el tiempo para terminar en nada, todo ello salvo mejor criterio.


Saludos!
 
¡Por fin han hecho públicos algunos datos! Había preguntado en la Universidad de Sevilla por la información que habías solicitado sobre la demanda de Medicina como primera opción, pero dijeron que el Distrito Único no ofrecería datos hasta que no terminara el proceso.

La información procede de una nota de prensa de la Consejería:
Insertar CODE, HTML o PHP:
http://www.juntadeandalucia.es/economiainnovacionyciencia/cocoon/aj-det-.html?p=/Nuestra_oferta/Actualidad/&s=/Nuestra_oferta/Actualidad/Noticias/&c=55904
Si utilizas estas informaciones en algún informe, ten en cuenta que "desde el pasado mes de julio, se han realizado cinco adjudicaciones y se han publicado 13 listas de resulta” se refiere al proceso para todas las facultades. En el caso de las cinco de Medicina, y creo que en el resto de las sanitarias, al no quedar plazas vacantes en julio, sólo se han hecho tres adjudicaciones y se publicarán ocho listas de resulta.
Creo que en Andalucía no han aplicado índices de caída y además han sido hasta demasiado prudentes. En la primera adjudicación de Sevilla sólo admitieron a 245 preinscritos por el grupo general, aunque en la segunda sí fueron más de 300: la Consejería informó el 27 de julio que había retenido “más de 3800 plazas … en previsión de posibles reclamaciones o imprevistos”.

Insertar CODE, HTML o PHP:
http://www.juntadeandalucia.es/economiainnovacionyciencia/cocoon/aj-det-.html?p=/Nuestra_oferta/Actualidad/&s=/Nuestra_oferta/Actualidad/Noticias/&c=54406

La aplicación de índices de caída en todas las facultades de Medicina en la primera adjudicación sería el remedio más rápido para la actual situación, que lamentablemente repercute en todas las facultades relacionadas con sanidad.

Esperemos que pronto ofrezcan los datos de demanda en primera opción por facultades.

Gracias por tus inestimables análisis e informaciones. Saludos.
 
Gracias Migale por tu agradecimiento, pero sobre todo por tu primer párrafo del post, por tu interés y por la frase que sigue "pero dijeron que el Distrito Único no ofrecería datos hasta que no terminara el proceso", esa es la causa de que la demanda oficial en primera opción en el Sistema de Andalucía está ya podada, es decir no contine repeticiones, es demanda pura y dura, y por eso la ofrecen al final del proceso.

La demanda de verdad, al menos eso es lo que entiendo, y por eso digo que la demanda real de estudios de Medicina no es tan alta como se cree porque está ya de partida muy cribada, por las características vocacionales y por la exigencia de la nota de entrada, vamos, que es muy realista (2,30 demandantes por plaza este curso), simplemente las multiinscripciones que propicia el Sistema enmascaran la demanda.

Gracias Migale por los enlaces, advertencias y datos que incluyes en el post.

Saludos!
 
Hola, gangas.

Pues a pesar del dato del distrito único andaluz, me voy a permitir el lujo de ponerlo en cuestión.

Personalmente, estoy convencido de que ese dato es el resultado de sumar el total de personas matriculadas en Medicina y las personas que a día de hoy siguen en lista de espera.

¿Por qué lo digo?

Porque el 1º listado de Sevilla señala que había 7.200 demandantes diferentes de Medicina vía PAU/FP sólo en Sevilla y eso sin tener en cuenta los admitidos en ese 1º listado en otras facultades andaluzas y que habrían sido eliminados de Sevilla. Eso situaría la demanda real de Medicina en Andalucía en 7.800 personas. Dato que frente a las 6.399 del año pasado supone un incremento del 20%.

Las estadísticas oficiales del Ministerio recogen demandantes en 1ª opción desde 2002. Luego, es imposible que una persona pida Medicina en 1ª opción en más de una facultad andaluza y hace años estuviera duplicada. Los datos del Ministerio siempre han estado depurados: la clave está en saber por qué en un año se pasó de 6.000 demandantes a 2.300, y yo creo que ahora Andalucía ha metido otra depuración como la comentada arriba.

De hecho, Cataluña que también publica datos de demanda en 1ª opción y datos por facultad tiene 4.800 demandantes diferentes (casi el doble que la cifra andaluza).

Si la demanda oficial son 2.600, pueden ser al final los andaluces interesados (los matriculados y los que siguen a día de hoy confirmando la lista de espera): según las estimaciones del trabajo que hicimos en la facultad, la ratio de demandante real por aprobado en PAU de CC. de la Salud es de 0,40-0,45. Dado que en Andalucía hay unos 7.000 aprobados de PAU de CC. de la Salud, los demandantes andaluces rondarían los 2.800 - 3.200 cifra que se aproxima a la oficial.

Por tanto, a mi entender deberíamos conservar los 6.399 del año pasado y estimar de alguna forma los de este a partir del 1º listado de Sevilla. Ya que eliminar a esas 4.000 personas distorsiona el conjunto de la estadística, pues el resto de distritos no elimina de sus datos los demandantes desaparecidos por el camino (que han renunciado).

Es un problema más: el uso de datos no homogéneos entre distritos. Por ejemplo, La Laguna y Las Palmas son dos distritos diferentes y por tanto ahí sí puede haber problemas de duplicidad.

Un saludo, y estoy abierto al debate, gangas, para ver cómo lo resolvemos.
 
Es curioso que dos francotiradores anden preguntándose estas cosas, con lo fácil que sería se explicase quien corresponde, pero nada, andamos a tientas.

Parece evidente que los gestores del Sistema del Distrito único de Andalucía han decidido purgar sus listas, ya desde el año pasado, de tal manera que el aumento de demanda, medido por su metodología, se cifra en el 13,26% aún distante del 20%

Lástima que no pueda haber debate porque no me cuesta nada aceptar tu explicación pero entiendo que no podemos cambiar las estadísticas oficiales, anteriormente fui receptivo pero una vez publicado este dato debemos de aceptarlo aunque ello implique un sistema de medición diferente a los demás, el hecho de que publiquen los datos a posteriori vendría a ratificar la purga eliminando a quienes no se matriculan y dejando a los que lo hicieron y a los que persisten, de ahí que la demanda facultad por facultad sea tan reducida.

De cualquiera de las maneras esta forma de medir, estaría más cercana a la demanda real en su resultado medida como Distrito único, entendida como demanda de plaza de Medicina, en el Distrito, de forma prevalente (los que se matriculan y los que no lo han podido hacer por no llegarles la nota y persisten).

En cuanto a conservar la demanda del curso pasado, todavía estamos a tiempo ya que guardo el dato, al igual que tu, pero prefiero esperar a que publiquen facultad por facultad y tomar entonces la decisión, actualmente me inclino más por mantener la cifra oficial con la salvedad de su originalidad.

Aunque parezca lo contrario soy muy reacio a las estimaciones, el dato del año pasado al menos fue publicado por la prensa en todas sus cifras, este año solo tenemos un dato de una de las facultades y demasiado redondo, además hay que sumarle otro también estimado, por el momento vamos a dejar el tema abierto, si te parece.

Saludos!

Nota.- Supongamos que mecanizamos todas las preinscripciones de todos los distritos y facultades, de forma prevalente según haya indicado el interesado, en una sola base de datos, automáticamente nos da la casación completa para todas las facultades en función de la oferta de plazas y la demanda de las mismas.

Los demandantes que quedan en espera tendrían derecho a esperar en todas las facultades que solicitaron salvo que decaigan voluntariamente, por lo tanto solo hemos eliminado duplicados en los que han obtenido plaza, incluso los que obtuvieran plaza han de tener derecho a rectificar y por lo tanto no acceder a matricularse, por eso se hacen necesarios más llamamientos y además confirmar para seguir en espera, pues bien, si mantenemos duplicados o más a los expectantes, hasta que se matriculasen, la demanda tampoco sería real, lo que nos llevaría a tener que definir previamente que entendemos por demanda.
 
Esta semana el Distrito Único informa de que “…está es la última lista de admitidos, quedando por concluido el proceso de admisión para el presente curso por lo que ya no se indica la situación de lista de espera de cada solicitante”. La semana pasada anoté los puestos de espera más altos que encontré en las facultades de Medicina y por la fecha corresponderían al momento en el que la Consejería publicó la información sobre demanda, no sé si estos datos serán de ayuda para el tema:

Cádiz: 519
Córdoba: 489
Granada: 565
Málaga: 503
Sevilla: 640

Menos el dato de Sevilla, todos corresponden a la misma persona, y ambas están cercanas al puesto 7200 en la 1ª adjudicación. Entre los demandantes podía haber matriculados en una facultad de menor preferencia.
¡Saludos!
 
Migale dijo:
Esta semana el Distrito Único informa de que “…está es la última lista de admitidos, quedando por concluido el proceso de admisión para el presente curso por lo que ya no se indica la situación de lista de espera de cada solicitante”. La semana pasada anoté los puestos de espera más altos que encontré en las facultades de Medicina y por la fecha corresponderían al momento en el que la Consejería publicó la información sobre demanda, no sé si estos datos serán de ayuda para el tema:

Cádiz: 519
Córdoba: 489
Granada: 565
Málaga: 503
Sevilla: 640

Menos el dato de Sevilla, todos corresponden a la misma persona, y ambas están cercanas al puesto 7200 en la 1ª adjudicación. Entre los demandantes podía haber matriculados en una facultad de menor preferencia.
¡Saludos!

El dato es un poquito mayor pero muy parecido al publicado por el distrito único andaluz: 2.716 frente a 2.630. Por tanto, parece que lo que han hecho como nos temíamos es publicar una lista depurada que incluye a los interesados hasta el final del proceso en la titulación. Es una aproximación de la demanda real de Medicina dentro de Andalucía (en torno al 40%) de los estudiantes de CC. de la Salud se preinscriben en Medicina. Por eliminación podríamos concluir que hay 5.000 personas de fuera de Andalucía preinscritas en julio, que representarían un 65% del total.

Saludos y muy buena información.
 
01 Nov 2010, 16:58
cgarc dijo:
Personalmente, estoy convencido de que ese dato es el resultado de sumar el total de personas matriculadas en Medicina y las personas que a día de hoy siguen en lista de espera.
08 Nov 2010, 01:47
Migale dijo:
… los puestos de espera más altos que encontré en las facultades de Medicina y por la fecha corresponderían al momento en el que la Consejería publicó la información sobre demanda…
Cádiz: 519
Córdoba: 489
Granada: 565
Málaga: 503
Sevilla: 640
08 Nov 2010, 19:35
cgarc dijo:
El dato es un poquito mayor pero muy parecido al publicado por el distrito único andaluz: 2.716 frente a 2.630. Por tanto, parece que lo que han hecho como nos temíamos es publicar una lista depurada que incluye a los interesados hasta el final del proceso en la titulación.
Hola Cgarc,
Creo que no he comprendido tu planteamiento o hay algo que no concuerda. Entiendo que el dato al que te referías el día 1 de noviembre como suma de personas matriculadas y en lista de espera, era el de los 2630 demandantes en 1ª opción que daba la Consejería. Pero al compararlo el día 8 con los 2716 preinscritos y todavía en lista de espera, no incluyes las más de 1000 plazas ya cubiertas.
Si sumamos los matriculados y los más de 2716 que estaban en lista de espera por el cupo general, tendríamos una cifra muy superior a los 2630, pero tal vez al restar los multiinpreinscritos dentro del Distrito se obtenga la cifra ofrecida por la Consejería.

Esperemos que pronto publiquen más datos oficiales. ¡Saludos!
 
La Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, de la que dependen las universidades andaluzas, publica en su Web estadísticas sobre las enseñanzas universitarias, aunque las más recientes son las del curso 2008/2009:
Insertar CODE, HTML o PHP:
http://web.ceic.junta-andalucia.es/descarga/contenidos/cice/SSI-3316410/generadorPaginas/Unidad_Estadistica/Procesos_resultados_universidades7/Capitulo_1_1_Solicitudes.xls
La tabla 1.1.6. Estudios más solicitados en primera preferencia primer ciclo según ramas por titulaciones y sexo, ofrece datos de Medicina:

Hombres 1129
Mujeres 2037
Total 3166

Me ha sorprendido que la demanda fuera más alta hace dos años que en los estos dos últimos cursos. He intentado cotejar el dato con los del Ministerio de Educación pero no funcionan los enlaces. ¿Es posible este descenso?.

¡Saludos!
 
Gracias Migale una vez más, es posible no tanto porque fuera menor la demanda sino porque haya cambiado la metodología de expresión de la misma, es lo único que se me ocurre, de ahí la necesidad de ponerse de acuerdo en una metodología común paramedirla, que yo sepa hay un documento del Ministerio de Educación sobre el tema porque allí se concentran todas las estadísticas y no me atrevo a pensar que Andalucía se desmarque, esperemos que Carlos le eche un vistazo y nos de su opinión.

Saludos!

PD.- Por cierto, una curiosidad, de ese curso el Ministerio todavía no ha sacado la estadística de demanda, sin embargo si lo ha hecho del siguiente, igual está a punto de salir o recién salida :lol:

Según la prensa ese curso 2008/2009 la demanda fue de 6.185 al inicio del proceso (Junta 3.166 se supone que al final del proceso y después de su metodología de poda) al siguiente curso 2009/2010 la prensa publicó al inicio del proceso 6.399 (Ministerio, comunicado por la Junta se supone, 2.322 y también según su metodología de poda, igual o no que el curso anterior) y este curso la prensa no ha dicho nada al inicio del proceso y la Junta ha publicado 2.630 recientemente, por tanto al final del proceso y por tanto después de haber seguido su metodología de poda, ¿ha utilizado la misma metodología de poda los tres cursos?, tal y como señalas parece dudoso que la demanda fuera mayor, según ellos, el curso 2008/2009 (3.166) que el siguiente 2009/2010 (2.322), ahí queda la duda.
 
Atrás
Arriba