Noticia esclarecedora sobre varias cuestiones:
Nota 1.- El curso pasado recogía de las noticias de prensa que la demanda de plazas en el distrito de Andalucía había sido de 6.399 para 1.101 plazas de Medicina dando una demanda por plaza de 5,81 que mantuve en el tablón verde a pesar de que la demanda publicada por el Ministerio más adelante fue de 2.322 es decir 2,11 por plaza.
Pues bien, una de las noticias del artículo puesto más arriba dice que la demanda en primera opción ha sido, y son datos resumen ya casi final facilitados por el Sistema, y para este dato ya final, de 2.630 demandantes en primera opción para Medicina, siendo la demanda por plaza de 2,30 ya que la oferta oficial ha sido de 1.145 plazas en total, motivando que revise la cifra del curso pasado e incluya la que publicó Educación y que nos parecía sorprendente y supuestamente equivocada.
Este dato publicado es importantísimo funcionando Andalucía como distrito único de verdad, con un Sistema integrado de casación que permite solicitar, confirmar y matricular de forma prevalente y voluntaria (facilitando y exigiendo la confirmación de la demanda de plaza electrónicamente)
Ojo pues, al dato de la demanda real en Medicina en un distrito amplio como Andalucía (2,30 por plaza), que a pesar de tener un sistema integrado de casación ha tardado, por ser conservadora y además no compartir información con los otros distritos, datos y prevalencia, nada más ni nada menos que hasta finales de octubre para dar casi por terminado el proceso, de tal manera que según el artículo, que no tiene desperdicio, "desde el pasado mes de julio, se han realizado cinco adjudicaciones y se han publicado 13 listas de resulta para otorgar una plaza a los últimos solicitantes, dando como resultado un total de 47.000 alumnos matriculados de nuevo acceso"
Si el Sistema, compartiendo información desde el principio con los demás distritos y cruzándola (solicitudes y PREVALENCIAS) hubiera sabido la demanda real de matriculación para cada facultad que publica ahora, de TODOS los solicitantes de forma prevalente, hubiera podido calcular un ÍNDICE DE CAÍDA con precisión, facultad por facultad, de tal forma que hubiera acortado el proceso de forma radical arriesgándose a llamar más que la demanda en el primer llamamiento sabiendo de antemano el ÍNDICE DE CAÍDA obtenido del cruce de la información compartida con otros distritos.
La demanda de plazas en Medicina es más aparente que real y el problema es el sistema de casación de oferta y demanda.
El curso pasado para el distrito único de Andalucía la demanda real por facultades fue, en total en primera opción, neto y por plaza, en Cádiz para 210 plazas 319 y 1,52 en Córdoba para 120 plazas 237 y 1,98 en Granada para 253 plazas 682 y 2,70 en Málaga para 168 plazas 312 y 1,86 en Sevilla para 350 plazas 772 y 2,21
Esta noticia, tan buscada y solicitada por mi, revisa la demanda que contenía el tablón del curso pasado y la cambio por la oficial que dió el Ministerio de Educación (párrafo anterior) y que es coherente con la noticia que referencio y aquí publicada como resumen, casi final, del proceso de este curso.
Nota 2.- Esta noticia nos permite sacar concluisones sobre aquellos distritos que mayor demanda tienen, ver tablón verde de notas de corte que contiene la oferta de plazas y la demanda real y efectiva, facultad por facultad, ella sola explica la lentitud del proceso en esas facultades donde la multipreinscripción es mayor y también la causa por la cual esas facultades tienen mayores bajadas que otras a lo largo del proceso, primero se bloquean con multipreinscripciones con notas altas y después se purgan poco a poco, dependiendo su purga de la purga de otros ralentizando el proceso, de lo que se trata es de que esta purga sea más rápida, ahora es lenta por temor a pillarse los dedos y tener que matricular a más demandantes de la cuenta, aplicando un ÍNDICE DE CAÍDA muy conservador o ninguno, si se supiera por parte de cada distrito las solicitudes de los otros distritos de forma prevalente antes del primer llamamiento de julio, se conseguiría cruzando las listas de preinscripción que indicaría la prevalencia por facultad, se podría aplicar un ÍNDICE DE CAÍDA más ajustado en la realidad, facultad a facultad desde el principio del proceso, sin temor a pillarse los dedos, todo ello COMO SI se hiciera una sola solicitud y se usara una sola bases de datos, PERO sin perder cada distrito su plena autonomía, sin necesidad de pactar ni cambiar legislación, solo es necesario coordinarse.
Nota 3.- Resumen de mi Propuesta de mejora del Proceso:
Que los Distritos universitarios compartan la información de sus solicitudes de inscripción para cursar estudios universitarios incluyendo facultad o escuela prevalente por orden, ello evitaría el problemón de poner a todos de acuerdo para legislar un distrito único real (única solictud, única base de datos).
Sería suficiente para avanzar muchísimo ponerse de acuerdo para compartir información al principio del proceso, solicitudes y prevalencias de facultad, para calcular ÍNDICES DE CAÍDA facultad por facultad realistas que permitan llamar al número de demandantes adecuado cruzando los datos de demanda por prevalencia, y además coordinar la informática del proceso de casación de cada Distrito de forma mínima, admitiendo inscripciones, confirmaciones y renuncias telemáticas, con esto sería suficiente para acortar el proceso sin tener que plantearse llegar a acuerdos legislativos impensables y que se prolongarían en el tiempo para terminar en nada, todo ello salvo mejor criterio.
Saludos!
Insertar CODE, HTML o PHP:
http://www.20minutos.es/noticia/858375/0/
Nota 1.- El curso pasado recogía de las noticias de prensa que la demanda de plazas en el distrito de Andalucía había sido de 6.399 para 1.101 plazas de Medicina dando una demanda por plaza de 5,81 que mantuve en el tablón verde a pesar de que la demanda publicada por el Ministerio más adelante fue de 2.322 es decir 2,11 por plaza.
Pues bien, una de las noticias del artículo puesto más arriba dice que la demanda en primera opción ha sido, y son datos resumen ya casi final facilitados por el Sistema, y para este dato ya final, de 2.630 demandantes en primera opción para Medicina, siendo la demanda por plaza de 2,30 ya que la oferta oficial ha sido de 1.145 plazas en total, motivando que revise la cifra del curso pasado e incluya la que publicó Educación y que nos parecía sorprendente y supuestamente equivocada.
Este dato publicado es importantísimo funcionando Andalucía como distrito único de verdad, con un Sistema integrado de casación que permite solicitar, confirmar y matricular de forma prevalente y voluntaria (facilitando y exigiendo la confirmación de la demanda de plaza electrónicamente)
Ojo pues, al dato de la demanda real en Medicina en un distrito amplio como Andalucía (2,30 por plaza), que a pesar de tener un sistema integrado de casación ha tardado, por ser conservadora y además no compartir información con los otros distritos, datos y prevalencia, nada más ni nada menos que hasta finales de octubre para dar casi por terminado el proceso, de tal manera que según el artículo, que no tiene desperdicio, "desde el pasado mes de julio, se han realizado cinco adjudicaciones y se han publicado 13 listas de resulta para otorgar una plaza a los últimos solicitantes, dando como resultado un total de 47.000 alumnos matriculados de nuevo acceso"
Si el Sistema, compartiendo información desde el principio con los demás distritos y cruzándola (solicitudes y PREVALENCIAS) hubiera sabido la demanda real de matriculación para cada facultad que publica ahora, de TODOS los solicitantes de forma prevalente, hubiera podido calcular un ÍNDICE DE CAÍDA con precisión, facultad por facultad, de tal forma que hubiera acortado el proceso de forma radical arriesgándose a llamar más que la demanda en el primer llamamiento sabiendo de antemano el ÍNDICE DE CAÍDA obtenido del cruce de la información compartida con otros distritos.
La demanda de plazas en Medicina es más aparente que real y el problema es el sistema de casación de oferta y demanda.
El curso pasado para el distrito único de Andalucía la demanda real por facultades fue, en total en primera opción, neto y por plaza, en Cádiz para 210 plazas 319 y 1,52 en Córdoba para 120 plazas 237 y 1,98 en Granada para 253 plazas 682 y 2,70 en Málaga para 168 plazas 312 y 1,86 en Sevilla para 350 plazas 772 y 2,21
Esta noticia, tan buscada y solicitada por mi, revisa la demanda que contenía el tablón del curso pasado y la cambio por la oficial que dió el Ministerio de Educación (párrafo anterior) y que es coherente con la noticia que referencio y aquí publicada como resumen, casi final, del proceso de este curso.
Nota 2.- Esta noticia nos permite sacar concluisones sobre aquellos distritos que mayor demanda tienen, ver tablón verde de notas de corte que contiene la oferta de plazas y la demanda real y efectiva, facultad por facultad, ella sola explica la lentitud del proceso en esas facultades donde la multipreinscripción es mayor y también la causa por la cual esas facultades tienen mayores bajadas que otras a lo largo del proceso, primero se bloquean con multipreinscripciones con notas altas y después se purgan poco a poco, dependiendo su purga de la purga de otros ralentizando el proceso, de lo que se trata es de que esta purga sea más rápida, ahora es lenta por temor a pillarse los dedos y tener que matricular a más demandantes de la cuenta, aplicando un ÍNDICE DE CAÍDA muy conservador o ninguno, si se supiera por parte de cada distrito las solicitudes de los otros distritos de forma prevalente antes del primer llamamiento de julio, se conseguiría cruzando las listas de preinscripción que indicaría la prevalencia por facultad, se podría aplicar un ÍNDICE DE CAÍDA más ajustado en la realidad, facultad a facultad desde el principio del proceso, sin temor a pillarse los dedos, todo ello COMO SI se hiciera una sola solicitud y se usara una sola bases de datos, PERO sin perder cada distrito su plena autonomía, sin necesidad de pactar ni cambiar legislación, solo es necesario coordinarse.
Nota 3.- Resumen de mi Propuesta de mejora del Proceso:
Que los Distritos universitarios compartan la información de sus solicitudes de inscripción para cursar estudios universitarios incluyendo facultad o escuela prevalente por orden, ello evitaría el problemón de poner a todos de acuerdo para legislar un distrito único real (única solictud, única base de datos).
Sería suficiente para avanzar muchísimo ponerse de acuerdo para compartir información al principio del proceso, solicitudes y prevalencias de facultad, para calcular ÍNDICES DE CAÍDA facultad por facultad realistas que permitan llamar al número de demandantes adecuado cruzando los datos de demanda por prevalencia, y además coordinar la informática del proceso de casación de cada Distrito de forma mínima, admitiendo inscripciones, confirmaciones y renuncias telemáticas, con esto sería suficiente para acortar el proceso sin tener que plantearse llegar a acuerdos legislativos impensables y que se prolongarían en el tiempo para terminar en nada, todo ello salvo mejor criterio.
Saludos!