Brutal. Todo lo que hemos dicho se refleja en este artículo.
Copio los apartados más importantes, que me han puesto los pelos de punta hasta a mí, porque viene a confirmar con hechos lo que estábamos discutiendo, siendo la situación peor de lo que imaginaba:
Estamos ya en Junio, el mes de las matriculaciones, y el panorama para la carrera de Medicina es peor que negro. Estoy dividido entre matricularme este año por última vez, para probar, u optar por lo más lógico y apuntarme a un Máster, idiomas intensivos, y trabajar aunque sea sin cobrar para coger experiencia. Ya hemos visto a lo largo del hilo que compatibilizar ambas y seguir cuerdo no es posible, y es una decisión dificilísima (aquí hablo de Titulados, de nuevo, por los motivos de sobra expuestos en el hilo, cuya lectura recomiendo). Como siempre, recuerdo que en este hilo no se habla de vocación o ilusión, que son muchas, se habla de que llega una edad, sobre todo a quienes tenemos ya una carrera, en que hay que empezar a pensar en el futuro y cómo trabajar para asegurárselo, y en ese sentido está orientado el hilo.
La conclusión a la que llegué, por si a alguien le interesa, es que laboral y profesionalmente Medicina ya no es una buena salida (a ver, buena es, pero igual de buena que una Ingeniería, LADE o similar: ya no asegura nada, y quien crea lo contrario se engaña e ignora ya hasta los titulares de los periódicos), con lo cual apuntarse por la vía Titulados supone pasarse diez años adicionales estudiando para volver a la situación inicial, el paro, en contraposición a hacerse un currículum brillante y luchar a muerte por hacerse un nombre con la primera carrera. Todo queda explicado en las cuatro páginas del post. Es una decisión dificilísima, de verdad. Quizá una salida intermedia sea hacer este año lo más racional, Máster, idiomas y trabajo, y dejar para más adelante lo de Medicina, una vez cuente con trabajo remunerado. No sé. Sólo sé que ha habido un cambio brutal en lo relativo a la carrera de Medicina, que ya no es lo que era laboralmente hablando, y que eso, nos guste o no, al menos para los que queremos trabajar para vivir, lo cambia todo.
El artículo, irónicamente publicado un 1 de Junio, justo cuando empiezan las matriculaciones, en una especie de "aviso a navegantes", que no creo que convenga ignorar. Cuando miro a mi alrededor no veo más que paro, paro y más paro, y hablo de gente procedente de diversas carreras. Es lógico querer separarse lo más posible del perfil de parado desarrollando un currículum brillante, en lugar de abocarse 6 años a un limbo seguro, en el que te plantas casi en los treinta sin haber cotizado a la Seguridad Social ni haber ganado un céntimo, además de no tener la gran joya de la corona, lo esencial hoy día para acceder a cualquier tipo de trabajo: experiencia profesional. Si fuesen 6 años, pase, pero es que no son 6 años, son 10 años. 10. Y eso, como evidencia el artículo, para una primera residencia, no siendo raro hacer una segunda, para no tener asegurado nada. Es que es de locos, se ha vuelto algo de locos. ¿ Emigrar?. Se habrán quedado calvos: emigrar podemos todos, y hay que tener en cuenta el "timing", es decir, claro que es mejor emigrar como Médico que como cualquier otro profesional, pero atención: lo que hablamos es si sale a cuenta empezar Medicina ahora, para salir dentro de 6 años. Dentro de 6 años, ¿ seguirán haciendo falta Médicos en el extranjero, tras la más que presumible avalancha que habrá desde aquí y otros países en crisis (cada vez hay más, en Francia ya hay 3 millones de parados) hacia los que, hasta ahora, recibían Médicos?. En el extranjero no está la tierra prometida, todo tiene un límite. Quien pueda emigrar ahora como Médico le irá bien, pero la emigración es otra burbuja. Analicemos nuestro propio país: ¿ es lo mismo para un inmigrante, incluso inmigrante Médico, llegar en 2005 que en 2013? En absoluto. Lo mismo para nosotros. Acabando la carrera, podría emigrarse como muy pronto en 2019, fecha en la cual, en mi humilde opinión, ya habrá salido de este país la mitad de personal cualificado sin plaza. Con lo cual, o paro o (falsa salida de) emigración. Son dos trampas mortales, creo yo, y repito: contando con empezar Medicina ahora, no para quienes ya la estén haciendo y salgan en uno, dos o incluso quizá tres añitos. Es distinto, muy distinto.
Insertar CODE, HTML o PHP:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/06/01/actualidad/1370110531_661956.html

Copio los apartados más importantes, que me han puesto los pelos de punta hasta a mí, porque viene a confirmar con hechos lo que estábamos discutiendo, siendo la situación peor de lo que imaginaba:
Ahora, mi opinión:La de médico era hasta hace poco una profesión que esquivaba la crisis y el paro. Con mejores o peores contratos, más o menos estabilidad, un facultativo veía ante sí un futuro de trabajo en su país. Poco a poco esa imagen se difumina. En 2013 los recortes de las autonomías en personal están dejando cifras de paro médico inéditas. Las jubilaciones masivas de profesionales no se cubren, por lo que el tan cacareado relevo generacional no se produce. Un tercer fenómeno entra en escena: el de los médicos que, huyendo de la incertidumbre laboral y el paro, vuelven a hacer el examen MIR y se embarcan en una nueva especialidad que, aunque cobrando mucho menos, les asegura cuatro o cinco años de contrato.
“Hacer una segunda especialidad es actualmente una salida laboral”, constata Matilde Sánchez, de 36 años. Ella, que hace solo unos días se incorporó como residente de primer año de medicina interna al hospital de La Paz (Madrid), lo sabe bien. Acabó la carrera de Medicina en Zaragoza, se especializó en microbiología clínica en el hospital Gregorio Marañón y ahora, tras cinco años ejerciendo como especialista, vuelve a ser novata. Vuelve a cobrar poco y a trabajar mucho, como cuando empezó. La razón principal: “La precariedad laboral junto a la falta de reconocimiento del trabajo hecho, tanto asistencial como científico”.
Se puede considerar afortunada. Cada vez es más común pasar temporadas en el paro. Puede parecer poco, pero los 2.649 licenciados en Medicina que constaban en abril como parados suponen una de las cifras más altas nunca recogidas. En febrero, con 2.728, se tocó techo. Otros 4.000 figuraban como demandantes de empleo. Estos últimos, como explica Fernando Rivas, vocal de Médicos con Empleo Precario de la Organización Médica Colegial, son los que hacen sustituciones aquí y allá, con contratos de un mes, semanas y hasta días sueltos. En la mayoría de casos es la sanidad pública las que les contrata así. Ya es bastante sintomático que exista una vocalía de médicos precarios. Y más aún que el vocal, radiólogo oncoterápico de 30 años, esté él mismo en paro.
“Conozco a muchos que se ganan la vida como guardieros; hacen guardias en dos, tres y hasta cuatro sitios distintos. Es dormir y trabajar, nada más”, explica. Las guardias suelen ser de 17 o 24 horas seguidas. Estos médicos abarcan mucho para asegurarse el trabajo, porque en cualquier momento los hospitales pueden prescindir de ellos. “Antes, al acabar la residencia se podía aspirar a contratos de guardias. Los que acaban ahora ya ni eso. La situación está mucho peor que antes”, dice Castaño.
“Los jóvenes que acaban ahora la residencia tienen dos opciones: el paro o emigrar”, sentencia Francisco Miralles, secretario general de CESM, la confederación que agrupa a los sindicatos médicos de toda España.
Estamos ya en Junio, el mes de las matriculaciones, y el panorama para la carrera de Medicina es peor que negro. Estoy dividido entre matricularme este año por última vez, para probar, u optar por lo más lógico y apuntarme a un Máster, idiomas intensivos, y trabajar aunque sea sin cobrar para coger experiencia. Ya hemos visto a lo largo del hilo que compatibilizar ambas y seguir cuerdo no es posible, y es una decisión dificilísima (aquí hablo de Titulados, de nuevo, por los motivos de sobra expuestos en el hilo, cuya lectura recomiendo). Como siempre, recuerdo que en este hilo no se habla de vocación o ilusión, que son muchas, se habla de que llega una edad, sobre todo a quienes tenemos ya una carrera, en que hay que empezar a pensar en el futuro y cómo trabajar para asegurárselo, y en ese sentido está orientado el hilo.
La conclusión a la que llegué, por si a alguien le interesa, es que laboral y profesionalmente Medicina ya no es una buena salida (a ver, buena es, pero igual de buena que una Ingeniería, LADE o similar: ya no asegura nada, y quien crea lo contrario se engaña e ignora ya hasta los titulares de los periódicos), con lo cual apuntarse por la vía Titulados supone pasarse diez años adicionales estudiando para volver a la situación inicial, el paro, en contraposición a hacerse un currículum brillante y luchar a muerte por hacerse un nombre con la primera carrera. Todo queda explicado en las cuatro páginas del post. Es una decisión dificilísima, de verdad. Quizá una salida intermedia sea hacer este año lo más racional, Máster, idiomas y trabajo, y dejar para más adelante lo de Medicina, una vez cuente con trabajo remunerado. No sé. Sólo sé que ha habido un cambio brutal en lo relativo a la carrera de Medicina, que ya no es lo que era laboralmente hablando, y que eso, nos guste o no, al menos para los que queremos trabajar para vivir, lo cambia todo.
El artículo, irónicamente publicado un 1 de Junio, justo cuando empiezan las matriculaciones, en una especie de "aviso a navegantes", que no creo que convenga ignorar. Cuando miro a mi alrededor no veo más que paro, paro y más paro, y hablo de gente procedente de diversas carreras. Es lógico querer separarse lo más posible del perfil de parado desarrollando un currículum brillante, en lugar de abocarse 6 años a un limbo seguro, en el que te plantas casi en los treinta sin haber cotizado a la Seguridad Social ni haber ganado un céntimo, además de no tener la gran joya de la corona, lo esencial hoy día para acceder a cualquier tipo de trabajo: experiencia profesional. Si fuesen 6 años, pase, pero es que no son 6 años, son 10 años. 10. Y eso, como evidencia el artículo, para una primera residencia, no siendo raro hacer una segunda, para no tener asegurado nada. Es que es de locos, se ha vuelto algo de locos. ¿ Emigrar?. Se habrán quedado calvos: emigrar podemos todos, y hay que tener en cuenta el "timing", es decir, claro que es mejor emigrar como Médico que como cualquier otro profesional, pero atención: lo que hablamos es si sale a cuenta empezar Medicina ahora, para salir dentro de 6 años. Dentro de 6 años, ¿ seguirán haciendo falta Médicos en el extranjero, tras la más que presumible avalancha que habrá desde aquí y otros países en crisis (cada vez hay más, en Francia ya hay 3 millones de parados) hacia los que, hasta ahora, recibían Médicos?. En el extranjero no está la tierra prometida, todo tiene un límite. Quien pueda emigrar ahora como Médico le irá bien, pero la emigración es otra burbuja. Analicemos nuestro propio país: ¿ es lo mismo para un inmigrante, incluso inmigrante Médico, llegar en 2005 que en 2013? En absoluto. Lo mismo para nosotros. Acabando la carrera, podría emigrarse como muy pronto en 2019, fecha en la cual, en mi humilde opinión, ya habrá salido de este país la mitad de personal cualificado sin plaza. Con lo cual, o paro o (falsa salida de) emigración. Son dos trampas mortales, creo yo, y repito: contando con empezar Medicina ahora, no para quienes ya la estén haciendo y salgan en uno, dos o incluso quizá tres añitos. Es distinto, muy distinto.