¿ Qué hay de cierto en noticias como ésta?

Estás Viendo:
¿ Qué hay de cierto en noticias como ésta?

Brutal. Todo lo que hemos dicho se refleja en este artículo.
Insertar CODE, HTML o PHP:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/06/01/actualidad/1370110531_661956.html
1370103740_309214_1370103866_noticia_normal.png


Copio los apartados más importantes, que me han puesto los pelos de punta hasta a mí, porque viene a confirmar con hechos lo que estábamos discutiendo, siendo la situación peor de lo que imaginaba:

La de médico era hasta hace poco una profesión que esquivaba la crisis y el paro. Con mejores o peores contratos, más o menos estabilidad, un facultativo veía ante sí un futuro de trabajo en su país. Poco a poco esa imagen se difumina. En 2013 los recortes de las autonomías en personal están dejando cifras de paro médico inéditas. Las jubilaciones masivas de profesionales no se cubren, por lo que el tan cacareado relevo generacional no se produce. Un tercer fenómeno entra en escena: el de los médicos que, huyendo de la incertidumbre laboral y el paro, vuelven a hacer el examen MIR y se embarcan en una nueva especialidad que, aunque cobrando mucho menos, les asegura cuatro o cinco años de contrato.

“Hacer una segunda especialidad es actualmente una salida laboral”, constata Matilde Sánchez, de 36 años. Ella, que hace solo unos días se incorporó como residente de primer año de medicina interna al hospital de La Paz (Madrid), lo sabe bien. Acabó la carrera de Medicina en Zaragoza, se especializó en microbiología clínica en el hospital Gregorio Marañón y ahora, tras cinco años ejerciendo como especialista, vuelve a ser novata. Vuelve a cobrar poco y a trabajar mucho, como cuando empezó. La razón principal: “La precariedad laboral junto a la falta de reconocimiento del trabajo hecho, tanto asistencial como científico”.

Se puede considerar afortunada. Cada vez es más común pasar temporadas en el paro. Puede parecer poco, pero los 2.649 licenciados en Medicina que constaban en abril como parados suponen una de las cifras más altas nunca recogidas. En febrero, con 2.728, se tocó techo. Otros 4.000 figuraban como demandantes de empleo. Estos últimos, como explica Fernando Rivas, vocal de Médicos con Empleo Precario de la Organización Médica Colegial, son los que hacen sustituciones aquí y allá, con contratos de un mes, semanas y hasta días sueltos. En la mayoría de casos es la sanidad pública las que les contrata así. Ya es bastante sintomático que exista una vocalía de médicos precarios. Y más aún que el vocal, radiólogo oncoterápico de 30 años, esté él mismo en paro.

“Conozco a muchos que se ganan la vida como guardieros; hacen guardias en dos, tres y hasta cuatro sitios distintos. Es dormir y trabajar, nada más”, explica. Las guardias suelen ser de 17 o 24 horas seguidas. Estos médicos abarcan mucho para asegurarse el trabajo, porque en cualquier momento los hospitales pueden prescindir de ellos. “Antes, al acabar la residencia se podía aspirar a contratos de guardias. Los que acaban ahora ya ni eso. La situación está mucho peor que antes”, dice Castaño.

“Los jóvenes que acaban ahora la residencia tienen dos opciones: el paro o emigrar”, sentencia Francisco Miralles, secretario general de CESM, la confederación que agrupa a los sindicatos médicos de toda España.
Ahora, mi opinión:

Estamos ya en Junio, el mes de las matriculaciones, y el panorama para la carrera de Medicina es peor que negro. Estoy dividido entre matricularme este año por última vez, para probar, u optar por lo más lógico y apuntarme a un Máster, idiomas intensivos, y trabajar aunque sea sin cobrar para coger experiencia. Ya hemos visto a lo largo del hilo que compatibilizar ambas y seguir cuerdo no es posible, y es una decisión dificilísima (aquí hablo de Titulados, de nuevo, por los motivos de sobra expuestos en el hilo, cuya lectura recomiendo). Como siempre, recuerdo que en este hilo no se habla de vocación o ilusión, que son muchas, se habla de que llega una edad, sobre todo a quienes tenemos ya una carrera, en que hay que empezar a pensar en el futuro y cómo trabajar para asegurárselo, y en ese sentido está orientado el hilo.

La conclusión a la que llegué, por si a alguien le interesa, es que laboral y profesionalmente Medicina ya no es una buena salida (a ver, buena es, pero igual de buena que una Ingeniería, LADE o similar: ya no asegura nada, y quien crea lo contrario se engaña e ignora ya hasta los titulares de los periódicos), con lo cual apuntarse por la vía Titulados supone pasarse diez años adicionales estudiando para volver a la situación inicial, el paro, en contraposición a hacerse un currículum brillante y luchar a muerte por hacerse un nombre con la primera carrera. Todo queda explicado en las cuatro páginas del post. Es una decisión dificilísima, de verdad. Quizá una salida intermedia sea hacer este año lo más racional, Máster, idiomas y trabajo, y dejar para más adelante lo de Medicina, una vez cuente con trabajo remunerado. No sé. Sólo sé que ha habido un cambio brutal en lo relativo a la carrera de Medicina, que ya no es lo que era laboralmente hablando, y que eso, nos guste o no, al menos para los que queremos trabajar para vivir, lo cambia todo.

El artículo, irónicamente publicado un 1 de Junio, justo cuando empiezan las matriculaciones, en una especie de "aviso a navegantes", que no creo que convenga ignorar. Cuando miro a mi alrededor no veo más que paro, paro y más paro, y hablo de gente procedente de diversas carreras. Es lógico querer separarse lo más posible del perfil de parado desarrollando un currículum brillante, en lugar de abocarse 6 años a un limbo seguro, en el que te plantas casi en los treinta sin haber cotizado a la Seguridad Social ni haber ganado un céntimo, además de no tener la gran joya de la corona, lo esencial hoy día para acceder a cualquier tipo de trabajo: experiencia profesional. Si fuesen 6 años, pase, pero es que no son 6 años, son 10 años. 10. Y eso, como evidencia el artículo, para una primera residencia, no siendo raro hacer una segunda, para no tener asegurado nada. Es que es de locos, se ha vuelto algo de locos. ¿ Emigrar?. Se habrán quedado calvos: emigrar podemos todos, y hay que tener en cuenta el "timing", es decir, claro que es mejor emigrar como Médico que como cualquier otro profesional, pero atención: lo que hablamos es si sale a cuenta empezar Medicina ahora, para salir dentro de 6 años. Dentro de 6 años, ¿ seguirán haciendo falta Médicos en el extranjero, tras la más que presumible avalancha que habrá desde aquí y otros países en crisis (cada vez hay más, en Francia ya hay 3 millones de parados) hacia los que, hasta ahora, recibían Médicos?. En el extranjero no está la tierra prometida, todo tiene un límite. Quien pueda emigrar ahora como Médico le irá bien, pero la emigración es otra burbuja. Analicemos nuestro propio país: ¿ es lo mismo para un inmigrante, incluso inmigrante Médico, llegar en 2005 que en 2013? En absoluto. Lo mismo para nosotros. Acabando la carrera, podría emigrarse como muy pronto en 2019, fecha en la cual, en mi humilde opinión, ya habrá salido de este país la mitad de personal cualificado sin plaza. Con lo cual, o paro o (falsa salida de) emigración. Son dos trampas mortales, creo yo, y repito: contando con empezar Medicina ahora, no para quienes ya la estén haciendo y salgan en uno, dos o incluso quizá tres añitos. Es distinto, muy distinto.
 
Hola
gracias por compartirlo, ahora o publico en el blog

si bien no es mas que mi opinión personal
yo no veo esto diferente a los problemas que había en los años 80 para trabajar (que solo trabajaban los meses de verano, navidad, festivos,.... sin ope durante decadas.... con lo que los que tenian mas suerte por lo tanto eran interinos - sin plaza fija)
la única diferencia es que ahora es una crisis global y que lo poco que trabajas ni cobras un sueldo decente, y los contratos son cada vez mas precarios, no hay interinidades...
No obstante, recordaros y por eso escribi el libro: http://www.quieroestudiarmedicina.com/
para que sepais a lo que os enfrentais en realidad y como sobrellevarlo
que el hacer Medicina, NUNCA garantizo un trabajo (solo cobrabas los años de residente, pero luego pasas y pasabas a ser un parado mas, con suerte interino y sino eventual ), y siempre ha sido un minimo de 12 años de estudio duro, y no me voy a enrollar porque es muy dificil de resumir

de aqui a 12 años que seria cuando acabaseis las cosas tienen que haber cambiado
lo unico que teneis que tener claro es que os gusta
y por supuesto considerar vuestra situacion personal (la cual solo conoceis vosotros)

PORQUE LA COSA ESTA MUY MAL , PERO EN TODAS LAS PROFESIONES
y si no teneis trabas para emigrar, trabajo haberlo hailo pero fuera de españa
foro168.html
(lo unico que cambia es donde hay trabajo, pero trabajo fuera lo hay, antes era mas en portugal, reino unido; ahora son suecia, alemania, francia, Qatar... y en el futuro si no son estos, seran otros....) lo importante es que sepas a lo que te enfrentas y que seas consciente de lo que sacrificas y lo que quieres

En España, a dia de hoy, lo que hay es que estamos meses enteros en casa, o 1 o 2 dias trabajando al mes, a golpe de telefono, guardias sueltas, etc...

siento el rollo...
animo a los que decidais intentar esta emocionante aventura
a los que no podais por situaciones personales, tambien animo en vuestros nuevos proyectos y ya habra tiempo mas adelante (en el caso de los titulados es especialmente complejo por lo que dices, sobre todo si tienes opciones de empleo en tu titulacion, edad, etc...)

lo que si esta claro, es que si ves que lo tuyo no es la medicina, pues es evidente que no compensa
asi como el meterse en medicina por temas economicos, de prestigio,... salvo que emigres en España es una locura
pero no olvideis que el grado de medicina, no es un sprint, sino mas bien una carrera de fondo (de unos 12 años de duracion)

saludos
 
Hola a todos
Como titulado que está estudiando medicina me gustaría dar mi opinión brevemente.
Empezaré por contaros que soy enfermero y que la idea de estudiar medicina siempre me pareció fascinante, pero no surgió la oportunidad hasta el año pasado que la empecé.
Soy muy consciente de que es un largo camino, de que conlleva mucho esfuerzo, de que no tengo 18 años y de que nadie me asegura que tendré el futuro asegurado. Pero a caso hay alguna carrera que te lo asegure? Desde luego, la otra opción en mi caso (enfermería) sale peor parada...
La situación actual es mala para casi todos, por eso el mensaje que quiero dar a aquellos titulados que de verdad sueñan con estudiar medicina, es que si tienen la posibilidad se lancen de cabeza.
Estamos a finales de curso y todavía hay días que me digo a mi mismo "estás estudiando medicina" y la sensación que me invade es de SATISFACCIÓN. Cada examen aprobado, cada día en que me sorprendo xq se han pasado 3 horas de estudio sin darme a penas cuenta, cosas que (no me avergüenza reconocer) entiendo mejor ahora que en enfermería....
Por eso (y para no enrrollarme más) dejo aquí este mensaje,(un poco de los mundos de yupi XD) para daros muchísimo ánimo y si os lo podéis permitir, si de verdad es vuestro sueño no penséis tanto en los titulares. De aquí al 2018, 2019, 2020 o el que sea, las cosas habrán cambiado mucho y nadie puede predecir hacia que lado.

"Elige una profesión que ames y no tendrás que trabajar ningún día de tu vida"
- Confucio-
 
Creo que mi problema ha sido intentar enfocar el post desde un punto de vista racionalista que, aparentemente, sólo me interesa a mí. Que entrar a Medicina por vía Titulados sin pensar en nada más es tan sencillo como ir donde tus padres y decirles "me voy a tirar otros 6 años estudiando, ¿ ok?, ya os pasaré la factura, la cual, por cierto, pequeña no va a ser", eso lo sé. Y que la mayoría de padres de clase media o media alta, como buenos cachos de pan, no van a decir "esta boca es mía" con tal de hacerle feliz a uno, eso también lo sé :roll: .

Yo dividiría los mensajes de este hilo en dos grupos (ambos igual de respetables), los profesionales o estudiantes que, estando de acuerdo conmigo o no, hablan objetivamente sobre la cruda realidad de la profesión desde una perspectiva económica y laboral, y los que entran hablando de ilusiones y sueños. Ambos igual de respetables, pero, desde mi perspectiva, los primeros han entendido de qué iba este hilo y los segundos no. ¿ Acáso a Victor (CasiMédicos) le gusta poco o le ilusiona poco la Medicina? Es evidente que no, es el Webmaster y ha escrito hasta un Libro sobre el tema, pero ha entendido lo que estaba preguntando, y ha respondido con objetividad. Y cuando el Webmaster de esta web te responde con total franqueza (ver su último mensaje), cosa que agradezco infinitamente, porque vida sólo hay una, y hay que elegir, habiendo leído las intervenciones de este post y habiendo leído las noticias, puedo decir aquello de "no hay más preguntas, Señoría": me ha quedado todo más claro que el agua: quien se meta a estudiar Medicina a día de hoy es por vocación, puesto que las perspectivas laborales y económicas son tan negras como en cualquier otra carrera. Ya está. No era tan difícil. Quien quiera enterarse, como yo me he enterado, de cómo está el panorama, tiene un enorme hilo de cinco páginas :| .

Lo que intentaba era averiguar, gracias a la intervención de profesionales, cómo está la profesión médica desde el punto de vista laboral y económico. Las respuestas objetivas son unánimes: actualmente, es un desastre. Las respuestas subjetivas, si bien son absolutamente bien recibidas (y se agradecen), no entran al fondo de la cuestión. No me cabe duda de que cuando uno estudia Medicina "es todo precioso", "vas a sentir una felicidad inmensa" (si bien debo debo ser el único que era feliz hace diez años, feliz mientras estudiaba una carrera no relacionada con Medicina, feliz cuando rechacé una plaza en Medicina por motivos técnicos, y feliz ahora que me planteo si estudiarla o no. Vamos, que la equiparación del estudio de Medicina al encuentro de San Taumasio con la Fé, gracias al cual entra en un estado de felicidad supina nunca antes conocida, me parece cada día más mosqueante :lol: ), pero también sé que, para algunas personas (y aquí hablo de mi caso en particular, para el cual pido respeto igual que yo respeto totalmente a alguien de 50 años que empiece la carrera), y de ahí que orientase el hilo hacia los Titulados, llega una edad en que se quiere tener un empleo, una nónima, y una estabilidad, y ahí es cuando choca el tema de pasarse otros seis años estudiando, para después tener el mismo problema que se tenía con la primera carrera que se estudió (que no es tal, porque no tener trabajo de la primera carrera estudiada no se debe a que sea mala, sino a que se espera tener trabajo nada más acabar y eso no funciona así, hay que meterle complementos del estilo de Máster, idiomas, y demás).

No me cabe duda de que hay Titulados ahí fuera que no van a conocer la felicidad hasta que entren en la carrera. Les respeto. Pero yo pertenezco a ese 95% de Titulados aspirantes que, si bien les gusta Medicina, y les encantaría poder lanzarse sin reflexionar sobre el futuro a estudiarla, valoran también otros aspectos, como la conveniencia de estudiar la carrera ahora mismo dadas las perspectivas de futuro de la misma, y que, hoy por hoy, son felices con lo que hacen, o con lo que harían en caso de ser contratados de lo que estudiaron. Está claro que quien ha optado por meterse de cabeza por vía Titulados no va a decir nada malo sobre esta decisión. Quizá el hecho de que el año pasado tuviese plaza y la rechazase me ayuda a ver un poco las cosas con otra perspectiva, porque ni tengo el mal rollo de haberme quedado fuera, ni todavía estoy dentro para defender a capa y espada el meterse en la carrera. Es por esto que necesitaba información, y ya la tengo. En las cinco largas páginas de este fascinante hilo queda reflejada. Gracias a todos por participar, absolutamente a todos, porque me ha parecido, posiblemente, el hilo más interesante de lo que llevo en CasiMédicos, por la cantidad de opiniones y vivencias que refleja (y lo que queda...).
 
Caduceo, tu respuesta a mi comentario me resulta un tanto desafortunada... Comprendo perfectamente el enfoque que pretendías darle al tema de debate y me ha parecido muy interesante (por eso lo he seguido) y no haré alusiones a otros comentarios que has hecho...
Yo simplemente quise dar un mensaje de ánimo a todos los titulados (a ti también te incluye) de que si cabe la posibilidad, creo que estudiar lo que te llena es la mejor de las opciones.
 
Dibalo, te pido disculpas sinceras. Dime por privado qué te molesta si es algo en particular, y tienes mi palabra de que lo edito inmediatamente, porque si algo hay de bueno en CasiMédicos es el buen ambiente que hay, y máxime sabiendo que lo que pretendías era animarnos (a mí y a todos los demás). Internet tiene el problema de que no se ve la cara a quien escribe, y lo que en persona sería algo dicho con voz irónica y una sonrisa aquí puede entenderse como un comentario a mala leche (sin ir más lejos, lo de San Taumasio era una coña). Lo reitero: mis disculpas si te he ofendido, y si hay algún apartado que te parece inapropiado, dímelo por privado y lo edito, palabra. Gracias por tu contestación, por otra parte, Dibalo. He intentado ser racional, e igual me he pasado, pero llevo 7 años con el tema de Medicina a cuestas, a veces dejando una plaza, a veces rechazando un posible buen empleo, que le he dado tantas vueltas a todo (a todo), e igual mi perspectiva puede sonar fría a terceros que todavía tienen un punto de vista más pasional, más bonito incluso, y lo digo en serio, del tema. No soy una persona fría, pero cierto es que los años me han hecho ver todo esto de manera distinta. Encontré CasiMédicos el 5º año de 7 en los que he pensado en Medicina casi todos los días, con lo cual ya llegué un poco cínico a los debates y a la forma de verlo todo. Me acuerdo de que yo fui alguien a quien le daba igual que lloviese o nevase si podía estudiar Medicina, y ese espíritu no se compra con dinero, pero también es verdad que la realidad, para muchos que hemos acabado una carrera, llega como un chaparrón, y hace que cambie todo. Pero lo último que querría es disgustarte, sobre todo sabiendo, por los comentarios que haces, que estudiar Medicina te produce felicidad. Pido perdón, tanto a ti como a cualquier otro que tenga ese sentimiento y crea que no lo he respetado, porque no sólo lo respeto: lo admiro.

Mis disculpas.
 
Hola
No hay problema Caduceo. Supongo que será eso, la falta de comunicación no verbal XD
Me reitero, ánimo a todos.
 
Caduceo, vuelvo como el gitano Melquíades de Cien años de soledad, de las más intrincadas profundidades de un tema de 5 páginas, a ver si por fin nos aclaramos. No cabe duda que la pasión es el sentimiento que mueve al resto, que los impulsa y los castiga. No hay más que ver como escribimos, como pensamos y cómo, conscientes o no, sometemos a juicio al mundo cuando lo que vemos no se corresponde a los que sentimos. Ganas de estudiar medicina tenemos todos, los de dentro y los de fuera, los de aquí y los de allá. En un mundo ideal todos podríamos vivir el idilio del estudio de la medicina con el mismo fervor que lo hicieron sus fundadores, nuestros maestros. Pero en un tiempo imperfecto donde la realidad nos pega fuerte en la cara y el amor no es suficiente para sobrevivir en la selva del mundo, para muchos el idilio de juventud quizá se vea obligado a desaparecer.

No hay trabajo, el tiempo pasa, nos hacemos mayores y existen otras prioridades. Está bien soñar, desear e ilusionarnos pero lamentablemente hay que comer, hace falta un techo y por qué no, también vivir. Y vivir requiere ganar dinero (aunque los sentimentalistas digan lo contrario), para ganar dinero hay que trabajar y para trabajar hay que estar en el lugar y el momento justos, con las herramientas necesarias para hacerlo. En medicina "...las perspectivas laborales y económicas son tan negras como en cualquier otra carrera", así que estudiarla sería un mero regalo a nuestro...llamémosle "egoísmo" o "satisfacción". Siendo prácticos y como ya te he dicho, lucha por ser el mejor en aquello de lo que dispones AHORA mismo. No hay seguridad de NADA, lo único cierto es que tienes que comer mañana y pasado también.

Y como en la vida todo es "una de cal y otra de arena", tienes toda la libertad de elegir para ti lo que desees, tal como yo salto entre una ficticia objetividad y un mar de sentimientos. Si te da igual el aquí y ahora, y quieres vivir lo maravilloso de estudiar la carrera en la que nos hemos encaprichado y que nos esclaviza o nos eleva a muchos, sigue a adelante y lucha por ello. Es triste, sumamente penoso que nos encontremos con situaciones como esta, pero es tan real como el suelo que pisamos. SUERTE.
 
Me alegro, Dibalo, de que hayamos quedado a buenas, de verdad. Un abrazo y gracias de nuevo por tu opinión.

En cuanto a Vesalius, te quotearía, respondería, pero... es que has dado en el clavo. He ahí la síntesis de todo. Yo hago sólo una pequeña matización: todo lo que has dicho y, además, el tiempo vital, el tiempo de vida. Después de cinco años en mi primera carrera, me doy cuenta de que me he perdido muchas, muchas cosas, no sólo en lo que respecta a mí mismo, sino en la vida de los demás (por mucho que hagas malabares o quieras sacar tiempo, sacarse una carrera con una buena media requiere miles de horas de tu vida, años de dedicación). Y la vida sólo pasa una vez. Me acuerdo de los cinco años que ya he pasado en la universidad. Las tardes de primavera en la biblioteca, luchando por ese 9 o ese 10, siempre luchando, mientras los demás se sacaban la carrera sin más. Los días de vacaciones aprovechando para repasar o estudiar, en vez de tirar los libros a una esquina, como hacía la mayoría.

Soy una persona a la que le encantan las bibliotecas, me encanta estar en ellas, y coger un libro de Stephen King, Dickens, o libros técnicos de Historia, Ciencias... pero no podía evitar el sentimiento de que me estaba perdiendo la mitad de la vida. Cada cosa tiene su momento, y todos vamos a tener muchos años en los que, a causa de nuestro estado físico no tan bueno, podremos pasarnos medio día leyendo libros. Lo dice un bibliófilo: hasta los 30, hay que vivir. No me arrepiento de los libros que no he leído, que son muchos, porque sé que eso tengo tiempo de hacerlo dentro de unos años. Sí me arrepiento de cada vez que dije "no" a ir a tomar algo en primavera, y me quedé estudiando, a ir a la nieve porque tenía exámenes, y demás. De eso sí me arrepiento, pero afortunadamente lo he cogido a tiempo. Como todos los demás, tenía mi vida social, pero volvemos al tema de siempre: no es lo mismo la vida de alguien que pasa de puntillas por una carrera, que la de alguien que se mete a sacar un expediente brillante o se mete en Medicina. Salvo que me digan lo contrario, no es la clase de carrera que se saca estudiando cuatro tardes. Es decir, la mitad de la vida, en una biblioteca. La pasión por el conocimiento es maravillosa, pero perfectamente, se me ocurre, podría vivir al 100% y leer en mis ratos de ocio, con total tranquilidad, sobre los diversos temas que me interesen.

Cuando yo hago todas estas preguntas, no es un frío cálculo económico y laboral lo que pretendo, sino dar respuesta a la pregunta: ¿ merece la pena, teniendo ya una carrera, tantísimo sacrificio, por mucho que me guste o me apasione esta disciplina?. Yo no hago la pregunta sobre el tema laboral y económico porque es el que me interesa, hago dicha pregunta precisamente para ponderar la respuesta con el tema que realmente me interesa: ¿ me salen a cuenta mínimo seis años de vida de estudiante, como la que he llevado hasta ahora, teniendo ya una carrera y existiendo la posibilidad, en caso de centrarme en ella, de trabajar?. Aquí ya dejamos temas oníricos de vivir o no vivir, y nos metemos en asuntos tan cruciales como tener un mínimo sueldo al mes ganado por uno mismo, empezar un proyecto de vida a los 22 en vez de a los 32, y demás. ¿ Merece la pena?.

Cada uno debe encontrar su propia respuesta.
 
No es por seguir debatiendo, está todo muy claro gracias a las aportaciones de los compañeros, pero hoy en el conocido diario El Correo dedican a Medicina dos páginas a todo color casi al inicio del mismo. El motivo:

Osakidetza solo absorbe al 30% de los médicos, si bien, atención, dice que estas cifras podrán variar dependiendo de la coyuntura. De momento, no obstante, la cosa pinta así. Lo que pasa es que posiblemente esta clase de noticias será un shock... por mucho que se diga que los demás podrán "trabajar en la privada o irse al extranjero" (vaya solución, sobre todo la segunda), es muy fuerte un 30%.

Lo que comentábamos de que iría siendo vox populi poco a poco ya está sucediendo. Este periódico es uno de los de principal tirada en la zona norte. No son estimaciones, son datos objetivos. Si digitalizan el artículo colgaré un enlace para quien le apetezca leer.
 
Chavales, no me he leído las cinco páginas de tochos (con todo el respeto del mundo), que no tengo tiempo ahora mismo.

Pero quería dar mi pequeña opinión de una persona de 25 años (yo) que ha trabajado toda su vida y que ha estado en todo tipo de trabajos, desde militar hasta administrativo y técnico en emergencias sanitarias.

Creo que obviando el tema del precio que me parece desorbitado y la alta demanda de chavales de 18 años que vienen ilusionados por el estatus que da estudiar esta carrera...

En España estamos pasando un muy mal momento y en TODOS los sitios, da igual que estudies enfermería, derecha o una ingeniera informática, te va a costar muchísimo encontrar trabajo...Que no os engañen, estudiar esta carrera te va a dar mas salida laboral que cualquier otra carrera actualmente... en serio creeis que 2500 médicos en paro es mucho? A mi no me lo parece.

Quiero animar a todo el mundo a ponerse a estudiar, sea recién titulado, tenga +25 años o 18 años, hoy en día es el futuro y es la única solución de salir de el pozo en el que estamos, ya sea marchándonos a otro país o luchando por una plaza en España, también hay que mirar que la situación de España no será igual de aquí 10 años... que es cuando yo tendré la carrera (si todo sale bien)

Y al creador del post!!!! No seas tonto y si tienes la oportunidad de estudiar medicina, hazlo!
 
Gracias por tu consejo, Zack, si de hecho estoy diciendo que el dato dicen los expertos que hay que tomarlo con cautela, pero ahí está. Por un lado comentas que no has leído las cinco páginas del hilo, pero por otra dices que Medicina es la carrera con más futuro de entre las más de cincuenta que ofrece la universidad. No seré yo quien te contradiga, pero personalmente no creo que sea así, no siendo mi conclusión, además, lo "malo que es empezar la carrera Medicina", sino, "sabiendo cómo está actualmente la carrera, a un Titulado le conviene más reforzar lo suyo y opciones como Enfermería, o empezar Medicina"?. Yo, después de escuchar opiniones, entre ellas la del Webmaster de esta web, ya he tomado más o menos una decisión. Ya hemos visto cómo hay, entre nuestros compañeros de la web, gente a la que sus padres les pagan la privada (un saludo y mis respetos de nuevo). Desgraciadamente, no es mi caso particular, y por eso he tenido que preguntar. Los datos que hemos visto en este hilo me parecen cruciales.

Entonces, ¿ toda la gente que no está haciendo Medicina está en el pozo, o lo va a estar? Yo estoy viendo que, si bien hay muchísimas personas que están en "el pozo", la gente que se está peleando por mejorar en lo suyo al final acaba encontrando algo, y en algunos casos trabajos que impresionan (Enfermeros cobrando bien en otros países, gente de ciencias puras con becas fuera, LADEs en el extranjero, o gente de Derecho en bufetes buenos).

La conclusión a la que he llegado personalmente, por ejemplo, es que lo más conveniente para un Titulado como yo, en mi caso particular, igual sería empezar Enfermería y seguir haciendo prácticas de lo de mi primera carrera e intensivo de idiomas los fines de semana. Sin ir más lejos. Y tengo buena nota media (rechacé plaza el año pasado), no considero que sea una opción mala, ni de tontos, ni me siento engañado ni frustrado ni busco engañar a nadie. Pero vamos, que la mayoría de estudiantes universitarios que no han tocado jamás la rama de ciencias de la salud también, si se lo curran, tienen enormes posibilidades de "salir del pozo", siendo precisamente el centro de este mensaje la idea de que Medicina no es lo que era para nada en cuanto a salidas laborales, aunque el mantra no cese ni con titulares de periódicos de tirada nacional encima de la mesa :roll: . Sólo trataba de racionalizar un poco el mantra, porque esta web se trata precisamente de concentrar toda la información posible sobre la carrera de Medicina. Luego, la interpretación que haga cada uno, o la no interpretación, es cosa suya, a mí por ejemplo me ha ayudado muchísimo la opinión de Victor y del resto de compañeros. Muchísimo. Pero cuidado, también las noticias, las estadísticas, y la realidad pura y dura, que no por dura es menos real.

Ya digo que esto lo hemos hablado a lo largo de cinco páginas (coincido contigo en que son un tocho, y no quiero seguir incrementándolo), y el que las quiera ahí las tiene, aunque yo entiendo que posiblemente sean las cinco páginas que más escozor han provocado en CasiMédicos.com, por motivos evidentes :| .
 
Caduceo, me encanta como escribes tío!

Me he explicado algo mal... mi fuerte no son las redacciones jejeje

Por lo que he leído tu eres fisio, no?

Yo en tu lugar solo veo 3 opciones que te puedan llenar ese vacío que creo que tienes!

1- Trabajas de fisio y te especializas en ello

2- Estudias medicina y te especializas en algo relacionado (trauma?)

3- Estudias enfermería

Yo si tuviera la suerte de tener tu carrera, realmente estaría en una situación muy difícil... Pero realmente tienes que valorar el tema del dinero, yo conozco muchos fisios y enfermeros y es una pasada lo que saben (mis profesores siempre han sido enfermeros) y la verdad que es una carrera que aprendes mucho!

Pero si tienes la oportunidad de hacer medicina hazlo...Yo siempre he sido de pensar que mejor hacer las cosas que te apetecen!!!!

Todo lo que decidas lo tienes que decidir tú!!!

Saludos
 
Muchas gracias por tus amables palabras, Zack, la verdad es que la decisión no es fácil, y los argumentos dados en este hilo, en un sentido y en otro, son muy potentes. Ya veremos dónde nos lleva el destino, éste es el mes crucial para las decisiones, esperemos no hacerlo a loco y hacer lo correcto :| . Un saludo.
 
Yo soy r4 de una especialidad médica. Viendo lo que hay ahora la verdad, me plantearía seriamente el hacer medicina, aunque bien es verdad que en mi caso fue una decisión muy muy vocacional y que no me veo haciendo otra cosa
Todos decís que la carrera es dura, y lo es, pero la residencia no es precisamente un camino de rosas. Jornadas interminables, guardias en las que tomas tú toda la responsabilidad y que muchas veces no libras, muchos fines de semana ocupados, tener que estudiar en los ratos en los que no estás trabajando...No es como el trabajo de muchos de tus amigos(de algunos sí, también hay otras profesiones jodidas).
En fin, una vida muy sacrificada. Y cobras sí, pero yo creo que ni de lejos para la responsabilidad que tienes(pero cállate y no te quejes, que tienes trabajo). Si contamos el ratio horas de trabajo/sueldo, ni de coña sale rentable esto. No trabajamos 40 horas a la semana precisamente
Pero bueno, volviendo al tema inicial, ahora mismo el tema del trabajo está mal. Pero MAL MAL De hecho se plantean como grandes opciones dos entre aquellos compañeros que han acabado la residencia(entre mis r mayores, vamos):
-irse fuera (esta es la gran opción. Reino Unido y Alemania se llevan la palma)
-Repetir el MIR : que se está convirtiendo en una manera de tener trabajo otros 4 años. Lo cual es muy triste.

Otra opción es quedarse con una beca (estamos hablando de unos 800-1000 euros al mes, o sea una mierda) en un hospital para formarse en algo. Que puede ser una opción un tiempo. Antes se compaginaban con guardias pa tener un sueldo digno, ahora dan pocas guardias a la gente(en verano básicmaente)
. Además las becas cada vez se dan sólo en hospitales grandes y en determinados ámbitos. Se está acabando el dinero.

Lo demás, es trabajo de un mes aquí, de dos semanas allá. Y eso si encuentras trabajo. Muy precario, con malas condiciones laborales.
De mi hospital, de 54 mires que han acabado:
-18 se han ido fuera
-5 becas(no van a dar más)
-hay 10 que ya se han apuntado a la academia del MIR
-De los otros 20, 10 no están haciendo nada actualmente, y hay otros 10 que se han quedado con contrato de guardias o de verano, sobretodo en especialidades que hacen falta más guardias(cardio, cirugía, trauma, nefro)

En fin. Ese es el panorama actual. Que irá a a peor porque no se están cubriendo las jubilaciones, no se está contratando a gente en verano(en mi especialidad hay una lista de espera tremenda, pero prefieren cerrar las consultas los 3 meses de verano que contratar a alguien), y encima entra más gente que sale. Hay 3 o 4 generaciones por encima de la mía sin trabajo, así que chungo lo tengo

Por abajo(estudiantes) hay un problema, por el gran número de facultades que abrieron. Aunque es fácil de solucionar poniendo el filtro en el MIR. CAda año, como es lógico, se ofertan menos plazas. Y tiene que ser así. Volveremos a llegar al punto de 30 mil presentados y 4000 plazas pero es lo que tiene que ser

En fin
Solo quería aportar algo. Suerte y ánimo a todo el mundo!
PD: no obstante, que sepáis que sigue siendo la profesión más bonita de todas :-))
 
Bueno Caduceo, yo estoy en las mismas que tú (22 años, a punto de empezar mi segunda carrera, medicina) y como tal me he leído las 6 páginas del tema jaja.

He de decir que fue ayer por la noche, y que la verdad es que, nunca me lo había planteado como tu, así que fue un duro mazazo para mi moral, un choque con la realidad (no te sientas mal, no eres culpable por decir LA VERDAD!!).
Le he dado mucho a la cabeza en estas horas, y yo, voy a "tirar p'alante" con la idea de hacer medicina.

Estoy admitido en una privada, y estoy a la espera de ser admitido en la pública de mi ciudad (no sé si caera la breva.... :cry: ). Igual mi situación difiere de la tuya, ya que cuento con todo el apoyo económico, y moral de mis padres (ya sé que tu también, solo que tienes esos "remordimientos" por la dependencia paterna prolongada... yo tb pero vamos).
Yo vengo de estudiar Farmacia, porque no pude entrar en Medicina en su día. Una carrera muy bonita, pero en la que años universitarios y futuro laboral no coinciden para nada. Este ha sido mi ultimo año, y tras las prácticas tuteladas he tenido una "crisis existencial" por que me di cuenta de que no me gustaban las salidas. En el hospital, cuando veía a médicos que se acercaban al servicio, me daban bastante envidia (por mi anhelado sueño de serlo), y comprendí que no podía hacer el FIR para vivir de esa manera, en un trabajo que no me gusta, que está muy en contacto con el que me gusta. Por no decir que la situación de los FIR es similar o peor que la de los MIR, ya que en el hospital de lo último de lo que se prescinde es de los médicos...

La situación laboral es mala, pero yo creo que cambiará para cuando hicieras los estudios y el MIR. Es cierto que no será tan "cómodo" el trabajo de médico como lo conocemos ahora, y con ello me refiero, a alejarse de la idea de funcionario, y plazas fijas (que suponen una matada de estudio para el demandante, no quiero quitarle mérito!!!). Mi padre, que es médico en un hospital, él mismo me anima a hacerlo, diciendome que en 10 años las cosas pueden volver a mejorar, y volver a empeorar (refiriendose a que todo es posible jaj). La sanidad tiene que reinventarse, y cada vez se tenderá más a un modelo privado, más a un trabajo en el que cuanto más haces y trabajas, mejor valorado estarás.

Yo en mi caso, por tema de convalidaciones y tal, calcularía ser médico a los 31 años. Sin experiencia laboral, aunque con una especialidad a mis espaldas, y a verlas venir, si. En los 90 sucedió algo parecido, y muchos padres de amigos mios trabajaban en una ciudad pequeña entre semana, volviendo a la suya los findes, y que tardaron 12 años en volver. Y se conseguirá salir de esta, obviamente no será lo mismo que antes, pero es que ningún trabajo ya lo va a ser.
Si la intención es hacer money, hay que ser empresario, siempre lo he pensado :lol:

Es cierto que la aventura de estudiar medicina para un titulado puede parecer egoista, y seguramente lo será, pero creo que no puedo quedarme con esa espina clavada, y recordarme a mi mismo que pude y no quise, y que por lo tanto la culpa de no cumplir el sueño es MIA.
Si te puede servir de ánimo, a parte de que el tener 2 carreras en tu CV dejará indirectas tipo "trabajador" "aplicado" "un tio con 2 c***nes", (cierto que al de recursos humanos del hospital no le importara mucho...), y que si empezaras ahora, con 22, solo llevarías 4 años de retraso con respecto a un estudiante de medicina de tu año! 4 míseros años que se diluyen con la edad, que ahora parecen muchos, pero que en realidad no lo son. La edad media de hacer el MIR es 28 años, asi que tampoco creo que te fueras a ir mucho de la misma: http://www.europapress.es/salud/noticia ... 45921.html

Antes de despedirme, muchas cosas de las que he escrito podrán ser rebatibles, incluso serán erróneas, y es cierto que mi mensaje tiene más dosis de Paulo Coelho, autoayuda y fantasía por perseguir un sueño, que de realidad jaja. Pero tenía que decirlo! :lol:

Un saludo!!!!
 
Hola a todos!!
Después de leer los últimos comentarios que ya no leí (exámenes de por medio y demás) me ha quedado la curiosidad de cuál ha sido tu decisión definitiva, Caduceo!

Hay muchísimas experiencias de bastantes personas en este post.. Pero después de un tiempo, al releerlas, creo que hay una idea común y fuerte: pese a que ahora todo está peor, hay más dificultades en el camino, son necesarios mayores sacrificios... Si Medicina te gusta realmente, no podrás olvidarte de ella al menos sin haberlo intentado una última vez.

A mí me quedan aún 3 años de carrera.. Una carrera que me está gustando mucho, pero que cuando me imagino dentro de 3 años, no me veo trabajando en ella (sobretodo por las penosas condiciones de trabajo que hay para un fisio aquí en España... ojalá fueran muchísimo mejores), si no que me veo estudiando una segunda carrera (actividad física y deporte, nutrición, psicología...), o especializarme con másters y cursos (inversión de dinero importante), hacer un doctorado (para trabajar en la universidad algunas horas)... o una opción que a principio de curso ya daba por descartada: intentar entrar vía titulados en Medicina y especializarme en algo relacionado con la fisioterapia (rehabilitación, traumatología, etc...)

No sé aún que será de mi vida, lo que sí estoy es intentando es no cerrarme la puerta a nada e intentar sacar una nota decente de carrera... Por ahora llevo un 8 aprox a falta de una nota por saber... Sé que no es la mejor nota para optar al acceso vía titulados o para una beca de doctorado, y que quedan los cursos más duros (2º y 4º especialmente), pero seguiré intentándolo hasta el final!

Un saludo y suerte a los que estáis en el proceso de titulados, ojalá todos os llevéis una alegría y encontréis vuestro sitio donde queréis estar:)
 
Gracias a Jita90 por compartir su experiencia :P .

FrankStark, pues a última hora eché las solicitudes para probar suerte una ultimísima vez. Este año, o nunca. Y bueno, de momento ahí andamos. En cuanto a ti, yo te animo: un 8 en tu curso es muy buena nota, y tienes montones de créditos que aprobar aún, y con los que puedes conseguir una nota media excelente para optar por vía titulados. Ahora, a trabajar duro :P . Suerte.
 
Mira, yo hice mayores de 25 hace años y entré en la UB hace muchos años, pero por circunstancias de la vida lo tuve que dejar. Desde hace mucho medicina ha sido mi sueño (ya sé que no querías que se hablase de sueños y tal, pero lo tengo que decir) y no me imagino haciendo otra cosa. Tengo 34 años y he estudiado idiomas, empezado otra carrera que espero poder terminar, trabajado en otros países, etc, pero sigo queriendo ser médico pese a mi edad. Hablando idiomas no me importa trabajar en otro país, pero tu interés es trabajar en España por lo que veo, y creo que aunque ahora la cosa esté fatal, de aquí a unos 10 años la cosa ha de mejorar creo yo.
Con esto te quiero decir que pienses en lo que realmente quieres ser, no en las perspectivas o el salario etc, pq si lo que quieres es enriquecerte, con la sanidad lo veo chungo, y si te preocupan las expectativas pues mejor cambia de sector.
 
Atrás
Arriba