¿ Qué hay de cierto en noticias como ésta?

Estás Viendo:
¿ Qué hay de cierto en noticias como ésta?

Yo creo que la temática del hilo puede resumirse en una frase: no hay carrera laboral segura.

Hoy en día, en pleno siglo XXI, el trabajo no es para toda la vida. Aquello de entrar en Recambios PEPE S.L. con 20 años y jubilarte en la misma empresa es tiempo pasado, y lo mismo es aplicable a la medicina.

Tal como vaticina Santiago Niño Becerra (aunque no es santo de mi devoción), el futuro es para los super-mega-cracks hiper-mega-especializados en su nicho, top, inteligentes y trabajadores. Estos jóvenes mencionados, si son listos, se largarán de Hispanistán. Luego están los preparados y con networking, o comunmente denominado trifásicos. Estos coparan puestos en nuestro país. Y luego están los normalitos, la medianía, los del montón que no lo hacen mal pero tampoco excelente. Estos son el grueso de toda profesión, y su futuro se perfila más en la precariedad y trabajo temporal.

¿Es segura la apuesta de estudiar medicina? NO, pero es que nada lo es. Como hemos comentado, lo único a favor de medicina que no tiene otro campo es su estricto numerus clausus, que aunque a veces esté poco ajustado, mantiene sus trabajadores en un rango estable. Por tanto, cuanto más especializado en un campo, menor es la competencia, pero obviamente menor es la posibilidad de la oferta de trabajo y el reciclaje rápido a otra cosa. Todo tiene sus más y sus menos.

¿Quieres buen trabajo, buena casa, buen coche, buen nivel de vida? Sé un crack en lo que hagas, ya sea poniendo implantes dentales, operando pechos, arreglando rodillas o haciendo reducciones de estómago, por poner unos ejemplos. Sólo ofreciendo conocimientos y habilidades fuera de lo normal (y siendo éstos demandados), se tendrá un nivel de vida acorde.

¿Quieres, simplemente, tener el nivel de vida y consumo que tus padres tuvieron? Amigo...eso parece complicado. No es cuestión de decir: voy a estudiar enfermería, voy a ser médico, voy a ser...no. Se trata de: voy a dejarme la piel para estar entre los mejores en "x" (y aquí ponga algo).

No hay más. Eso sí, el camino a la excelencia es duro de cojones, y tarda mucho tiempo. Quizás sea ese factor tiempo el que pueda desanimar a alguien que ya tenga otro camino laboral, pero ni mucho menos es un detrimento.

Con todo esto, lo que sí se puede deducir es que de tu promoción MIR, de tu clase de medicina, de tu clase de enfermería, de los compañeros que tengas en tu situación, pocos serán los que sobresalgan y se lleven el gato al agua, y muchos los que tendrán un sueldo normalito, tampoco para echar cohetes, y con una cierta temporalidad. También hay que tener en cuenta que estamos en España, y por mucho que digan, sólo nos queda esperar guano para rato.

p.d: aquí un artículo relacionado con esto: http://www.eleconomista.es/espana/n...-espanoles-estan-condenados-al-subempleo.html
 
Claro, Eritrocito, pero la gente no se agolpa ante las puertas de Talleres Pepe S.L., ni en la lista de espera de LADE, Biología o Bioquímica, se agolpa en la lista de Medicina. Lo que intentaba con este mensaje es, para un Titulado que ya ha hecho una carrera, averiguar si dicha lucha (que aquí se enmarca muchas veces en el ámbito de la fantasía y lo intangible, "el sueño", "la vocación") realmente merecía la pena, tras valorar objetivamente el precio (ya hemos dicho que en Cataluña eran unos 3.500 euros anuales, más 3.000 de estancia, y demás), los años (32 años para la especialidad MIR, al menos la primera, 36 si haces una segunda), y el coste de oportunidad respecto a intentar ser, como precisamente comentas, el mejor en tu campo.

Y qué mejor manera de intentar ser mejor en algo que aprovechar los cuatro o cinco años que ya tienes estudiados y machacar a muerte en dicho sector. Fueras de serie los hay en todas las carreras, en todas, lo que ocurre es que la creencia popular es que en Medicina triunfan todos los que la acaban, cuando ya no es así, por los motivos ya expuestos y los cambios en el mercado de trabajo. Gracias por la opinión de Santiago Niño Becerra (que tampoco es santo de mi devoción, ya somos dos, aunque su nivel está por encima del comentarista medio de este país), pero esa visión del mundo no hace sino aferrarme más al último argumento que puse en negrita en mi anterior mensaje: es más lógico, concluida una carrera, intentar mejorar mediante Másters, idiomas, y experiencia laboral, que dispersarse académica y profesionalmente empezando otra carrera distinta, y perdiendo oportunidades que vete a saber si volverán. Es por esto que digo que tomar una decisión está dificilísimo, dificilísimo. Gracias a todos por participar.
 
Cierto Caduceo. A medicina le ocurrirá lo que ocurre en otras carreras: cientos de titulados que no trabajarán de lo suyo, o lo harán precariamente. Esto no es nuevo para los abogados, para los economistas, para los psicólogos, para los ingenieros...

Les ocurrió una vez a los médicos en los 70/80, y por eso se pusieron los números clausus. En el presente y en el futuro no pasará lo mismo que en aquellos tiempos, pero sí un poco parecido con las condiciones laborales.

Como dice José Mota, las gallinas que entran por las que salen, así se planificó a los médicos. MIRes que acaban por los jubilados que terminan, no? Pero entró en juego el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, de ahí el decaimiento actual. ¿En un futuro habrá trabajo? Sí, pero puede que no con las mismas condiciones que hasta ahora: laborales, nada de funcionarios, contratos más cortos, etc etc.

Como se ha dicho, quien trabaje para ser un excelente abogado, como un excelente médico u otra cosa, se ganará muy bien la vida, aquí y en Marte.

Suerte en tu decisión, y al toro!
 
También en cierto punto (cuidado, no justifico condiciones laborales precarias), está bien que se busque la excelencia como pasa en otras profesiones (nos beneficia como pacientes tener buenos médicos y no "cualquier médico"). El hecho de ir con la idea de "tendré trabajo sí o sí" al hacer medicina también crea un excesivo confort y puede hacer, en algunos casos (no en la mayoría) que la gente se relaje excesivamente y no se formen óptimamente.

Con esto quiero decir que igual que cada año de una facultad de derecho pueden salir 250 abogados (y no todos son buenos), de las facultades de medicina también salen médicos (y no todos son buenos). La diferencia es que el sistema absorbe sólo a los mejores abogados y desecha a los mediocres, a diferencia de lo que pasaba en los médicos que absorbía a todos en mayor-menor medida.

Dicho esto: el futuro pinta noir-noir-noir.
 
Eritrocito, el problema fue precisamente el números clausus: se empezó a abrir especulativamente suponiendo un determinado número de médicos que se iba a jubilar... y evidentemente no lo hizo. Como digo, mientras no se haga un registro exhaustivo de profesionales, abrir o cerrar el números clausus será pura especulación.

Charlite, los que estudiamos Medicina llevamos demostrando excelencia mucho tiempo: con la nota de corte de la carrera, con maravillosas asignaturas donde en la nota 70% (teniendo en cuenta que es a desarrollo) = 5, con un MIR con, desde la anterior convocatoria, nota mínima para optar a plaza y, sobre todo, con 12 años mínimos de educación básica (EP, ESO y Bachiller), 6 de carrera y entre 4 y 5 de especialidad (y esperemos a ver en qué queda con la Troncalidad). Entre 24 y 25 años de tu vida dedicados al estudio, llevándolo todo año por año, lo que supone también el lema de "sin tropezones". Si esto no garantiza excelencia per sé, que venga Dios y lo vea.
 
Charlite dijo:
La diferencia es que el sistema absorbe sólo a los mejores abogados y desecha a los mediocres, a diferencia de lo que pasaba en los médicos que absorbía a todos en mayor-menor medida.

Dicho esto: el futuro pinta noir-noir-noir.

En esa frase está resumido el motivo de la burbuja de nota de corte de Medicina. Una vez entrabas en la carrera, era cuestión de sacártela y el resultado era un buen empleo. Ahora que ya no es así, me pregunto cómo afectará eso a la nota de corte, en años sucesivos. Veremos si realmente había vocaciones auténticas (gente dispuesta a dejarse diez años estudiando, o más, como apunta Helane, por un sueldo normalísimo, con contratos precarios, horas extra, y demás, así están de humor los Médicos cuando hablas con ellos al visitar a un paciente, o similar, lo dicho, se parten cuando les dices que hay gente haciendo cola para eso), o puro y duro interés.
 
Yo, como dice D. Pedro Cavadas, creo que la vocación sólo existe para los curas, que venga Dios y te llame para vestir sotana. Toda profesión es una forma de ganarse la vida, en la que puedas sentirte más o menos indentificado, en la que habrás puesto más o menos horas, pero ya.

Es obvio que "los cantos de sirena" de un buen futuro laboral por sólo estudiar medicina es lo que llama a todos los que tienen buenas notas. Sin embargo, muchos no se darán cuenta hasta tarde que ese futuro no es como tal, o sólo lo será para los que más se dejen los codos y estudien eficientemente.

¿Es que los abogados no tienen vocación? ¿los fontaneros? ¿los carniceros? ¿por qué medicina ha de ser "vocacional"? ¿Quién en su sano juicio sabe lo que es el día a día de una profesión con 18 años?

Puede que sea tu sueño, a lo que aspiras, tu meta final, eso no lo niego. Pero de ahí a decir: nací para esto, está en mis genes, etc etc, hay un trecho. Ahora ocurre con medicina lo que ocurrió en los 2000 con ingeniería de telecomunicaciones, como ocurrió antes con aeronática, informática, y otras varias. Son modas, auspiciadas por los medios y por los padres, no tiene vuelta de hoja.

Somos muy manipulables. Sólo hace falta que dos promociones MIR salgan en estos años y no encuentren nada de trabajo, que los medios digan: médicos en paro, el fin de una profesión, blao blao, para que empiece a desincharse la burbuja universitaria médica. Pero es que está en el subconsciente de la gente, asociar médico = estatus, dinero. Es irracional, es emotivo, no se tiende a un análisis exhaustivo y metódico a la hora de elegir profesión. Sin embargo, es normal, pues hay pocos datos que guíen a uno en una de las decisiones más importantes de su vida.

No olvidar que con 18 años sólo se tienen pájaros en la cabeza, casi siempre. Tener una visión amplia sólo te lo da la experiencia, o con mucha información analizada de buenas fuentes.
 
También hay que hacer unos cálculos básicos.

De 2006 a 2016, se están jubilando unos 2000-2500 médicos año. Eso hacen 20.000-25.000 médicos fuera del SNS en 10 años. En ese mismo rango temporal, han terminado la especialidad unos 50.000 médicos jóvenes. Así a bote pronto, da un exceso de 25.000 especialistas.

De 2016 a 2026, se jubilarán 7000 médicos al año. Eso hacen 70.000 médicos fuera del SNS en 10 años. En ese mismo rango temporal, terminarán la especialidad unos 60.000-70.000 médicos. Más o menos los que salen por los que entran.

¿Qué ha pasado? Que toda esta planificación se hizo en el pico de la burbuja inmobiliaria y económica española. Estamos muy endeudados como nación, y vamos a decrecer por unos años y luego crecer a un ritmo muy tímido (ni el 1%). Esto quiere decir que no se van a cubrir todas las jubilaciones, bajando la calidad del SNS y estresando a sus pacientes y trabajadores hasta cotas inusitadas.

¿Quienes sobrarán? ¿Y que pasará con ellos? Eso es lo característico del campo médico, el cálculo para que ningún galeno se quede sin su trabajo. Eso no pasa en ninguna otra carrera, ¿no? Los que sobren, o bien se reciclarán o emigrarán.

Esos son los números. Luego estará cada caso individual. El caso de este hilo es la valoración del coste-oportunidad de embarcarse en la carrera profesional médica con 22-23 años. Si se tienen a padres detrás que puedan apoyar económicamente, yo personalmente veo la opción de hacerse médico muy atractiva, claro está, si se va a cuchillo. Pacientes no van a faltar, y con idiomas sueles se bienvenido en muchos países. Para los competitivos es buena carrera, como lo podría ser otra.

¿Cuántos cirujanos maxilofaciales que sean punteros en su campo ves pasando hambre? ¿Cuántos cirujanos plásticos que tengan una enorme preparación ves cobrando 1000 €? y así podría tirarme toda la tarde. De igual manera, podría decir lo mismo de abogados especializados en x, economistas que son punteros en x campo, etc.

Decide qué tipo de vida quieres tener, qué estás dispuesto a sacrificar y qué vas a necesitar para llegar allí. Sin embargo, que en ese planteamiento no entre la dinámica actual del trabajo médico: si tu aspiración es estar entre los mejores, lo conseguirás, por mucho que te cueste. Margen hay para poder conseguirlo, los números cuadran. Otra cosa es quisieras ser arquitecto...esa profesión sé que está muerta y enterrada, al menos en este país para los próximos 40 años.
 
Helane, igual que los sueldos de ahora de un médico no son los de hace 30 años, los requisitos para serlo ahora tampoco son los de hace 30 años y por tanto, tampoco sirve el "yo llevo formándome tanto tiempo". Dada la coyuntura actual (promovida por la crisis, por gobiernos que se han pasado por el forro recomendaciones respecto a números clausus, etc.) no hay cabida en el sistema para el número de licenciados, con lo que si disminuye la oferta laboral y aumenta la demanda, sólo los mejores tendrán cabida y es lógico.

Ejemplo nacional: gente con biología + máster + doctorado = 9-10 años. ¿Todos tienen trabajo de investigadores? Ni mucho menos, hay muchos que se han tenido que ir fuera. Y la mayoría de los que se han quedado con sueldos malos. Sólo unos pocos, normalmente los mejores, tienen mejores condiciones.

Ejemplo internacional: Finlandia y el profesorado. Has de tener una media en el instituto + selectividad de 9/10; después se hace un examen nacional especial para los interesados en magisterio dónde sólo un 10% de esos alumnos 9/10 consigue aprobar; si lo apruebas, te presentas a los exámenes específicos que te propone cada facultad donde se rechazan a los aspirantes que no muestren las aptitudes necesarias. Después haz 5 años de carrera hiper-exigente para finalmente acabar en el mercado laboral donde no todos tienen trabajo.

Con esto quiero decir que no hay ninguna carrera segura (y sí, la mayoría entre los que entramos hace 5-8 años y me atrevería a decir que los que ahora entran, pensamos(ábamos) así), ni aquí ni en Finlandia. Y también quiero ejemplificar que con menos oportunidades, si el filtro del sistema es bueno y selecciona a los mejores, es también una manera de asegurarse una Sanidad de altísima calidad que, como paciente también me interesa.

Si eso implica tenernos que ir fuera ... sólo el tiempo lo dirá !! De momento, hace que estudies con más ganas y no te relajes porque sillas no hay para todos ... :roll:
 
eritrocito1 dijo:
Puede que sea tu sueño, a lo que aspiras, tu meta final, eso no lo niego. Pero de ahí a decir: nací para esto, está en mis genes, etc etc, hay un trecho. Ahora ocurre con medicina lo que ocurrió en los 2000 con ingeniería de telecomunicaciones, como ocurrió antes con aeronática, informática, y otras varias. Son modas, auspiciadas por los medios y por los padres, no tiene vuelta de hoja.

Somos muy manipulables. Sólo hace falta que dos promociones MIR salgan en estos años y no encuentren nada de trabajo, que los medios digan: médicos en paro, el fin de una profesión, blao blao, para que empiece a desincharse la burbuja universitaria médica.


También hay que hacer unos cálculos básicos.

De 2006 a 2016, se están jubilando unos 2000-2500 médicos año. Eso hacen 20.000-25.000 médicos fuera del SNS en 10 años. En ese mismo rango temporal, han terminado la especialidad unos 50.000 médicos jóvenes. Así a bote pronto, da un exceso de 25.000 especialistas.

De 2016 a 2026, se jubilarán 7000 médicos al año. Eso hacen 70.000 médicos fuera del SNS en 10 años. En ese mismo rango temporal, terminarán la especialidad unos 60.000-70.000 médicos. Más o menos los que salen por los que entran.

Me descubro ante los dos mensajes que has escrito, Eritrocito1, y pongo en negrita lo que más me ha chocado. Hay un detalle, uno sólo, con el que no estoy de acuerdo: cuando dices (o decís, porque creo que esa opinión la comparte alguna gente) que los "fuera de serie" nunca tienen problemas. Falso. Rotundamente falso. Estando el hilo orientado a Titulados (no exclusivamente, pero sí especialmente), los que hayan acabado una carrera, aun las que hace dos o tres años tenían gran demanda, se han dado un golpe tremendo. No te hablo de uno o dos, te hablo de promociones enteras sin colocación. Verse con antiguos compañeros de Facultad y que todo el mundo esté estudiando esto, de prácticas en nosédónde, y lo que sea pero... nadie cobra por trabajar. Nadie "trabaja", en el sentido clásico del término.

Lo que evidencian tus cálculos, y lo que aquí comentamos, es que Medicina, que hasta hace unos años había permanecido inmune a esto, se sumará a dicho carro en breve, cosa de la que no se enteran (o no se quieren enterar muchos). Es por esto que digo que me parece chocante, ante la titulitis, ante la burbuja universitaria, que en vía Titulados siga habiendo las aglomeraciones que hay, cuando el futuro es un empleo precario, y demás. Yo no sé cómo estará el acceso este año, supongo que tan infernal o peor como en años anteriores, lo que sí sé es que tras un análisis racional de la situación, he entendido que tal vez lo más adecuado sería seguir formándome en idiomas, Másters y trabajo para adquirir experiencia, y coger en un futuro algunas asignaturas de Medicina. Como digo, no quiero dar mal rollo a los que están estudiando todavía, que disfruten, de verdad, si acaban Medicina con 22 o 23, el mundo es suyo. Yo pretendía debatir sobre los Titulados que quieren hacer Medicina. Los que hemos acabado, nos ha bastado unos meses para ver la situación tremenda de este país (la cifra de 6.200.000 parados que sale en televisión parece una broma, pero no lo es: los puestos de trabajo están todos ocupados, y para ocuparlos si despiden o se jubila gente (es decir, oferta residual), hay una cola enorme de gente formadísima y preparadísima), y la idea de que estudiar Medicina, académicamente, sirve sólo para postergar esta situación de precariedad hasta dentro de seis o diez años (en lugar de mejorar, que es lo que se consigue haciendo Másters de lo que ya has estudiado, o trabajando a cambio de coger experiencia). Eso, por no hablar del enorme desembolso de dinero que supone. No es que te plantes en los treinta años sin haber ganado un céntimo, es que o trabajas para ganarlo y pagarte la carrera (pues no hay becas para segunda carrera), lo cual es durísimo si pretendes compaginarlo con la carrera, o sangras a tus padres seis años más. Es perpetuar la vida de adolescente hasta los treinta, como mínimo. Mientras buscas trabajo activamente y te formas, la perspectiva es distinta, "estás buscando trabajo", del otro sufres también un perjuicio económico, porque lo que parece una broma (plantarse en los 30 años sin haber ganado un céntimo por ti mismo, ni haber cotizado nada a la Seguridad Social) no lo es tanto ante las perspectivas económicas futuras, que, atendiendo a la privatización de todo, son negras, negras, negras.

No es ningún juego cerrar una puerta tan inmensa como la carrera que ya se tiene, y eso es exactamente lo que ocurre si te embarcas en un viaje de seis años (mínimo) o diez, o catorce (una especialidad, dos...) para hacer Medicina o, en un caso aún peor: te deja de gustar, cumples veintimuchos y ves la vida de otra manera, etc: no tienes ni lo uno ni lo otro, ni buen Currículum para la primera carrera ni la carrera de Medicina. Es que no hay vuelta atrás, mientras que al contrario sí: siempre podrás empezar Medicina una vez trabajes, o similar. Por eso, la decisión es dificilísima. Máxime cuando sabemos este detalle, y es que la gente que nos presentamos vía Titulados somos gente con expedientes de ocho y pico, nueve, y así. Expedientes excelentes de universidad. Con dicho nivel académico, y los complementos adecuados (idiomas, pero no chapurrearlos, sino tener los mejores títulos, para lo cual hace falta sí o sí tirarse años en academias, no hay más), Másters, prácticas, creo que sí hay posibilidades quizá no del "sueño americano", pero sí de encontrar un buen (o muy buen) empleo, con paciencia. . Cegados por entrar en Medicina, creo que muchas veces no entendemos el potencial que demostramos en la primera carrera (de hecho, no me había dado cuenta de la buena nota que tenía hasta que, en una entrevista, me lo dejaron caer: claro, ni me lo había planteado). Lo que ocurre es que, claro, el título así a secas se queda corto, hace falta un Máster, o varios, acreditar idiomas y experiencia...

Ejemplo práctico: me presenté a ciertas pruebas de acceso a un empleo cualificado con una amiga. Dicha amiga, que había tenido problemas en Bachillerato, lo dejó un año antes de empezar la universidad. En la entrevista le preguntaron a qué había dedicado el año, siendo la respuesta que a mejorar, a estudiar idiomas, a estabilizarse un poco. Le dijeron que rechazaban la candidatura por eso: si hay una persona de 22 años con tu misma carrera, y tú tienes 23, la cogerán siempre a ella. Y por qué no hiciste Másters. Y por qué no tienes idiomas. Y por qué no tienes experiencia. Todo. La respuesta no puede ser: "estuve haciendo Medicina", eso lo tengo muy claro.
 
No estoy tan de acuerdo con lo que comentáis.
Depende mucho de que ámbito se trate. Conozco muchisima gente con postgrados y masters, en paro. Muchos que como estan en paro, si pueden costearlo, cursan algun máster...

Por contra, hay gente que recién titulados los contratan, en prácticas,u otros contratos basura,... Hay de todo, aunque lo que abunda es contratos precarios y mucho paro, sea donde sea.

Ni por tener muchos masters ni por ser médico nadie tiene el trabajo asegurado.

Y otra cosa a plantearse es..quieres hacer formación de postgrado de algo que no te agrada? eso sí que es duro.

Pienso que lo principal es saber si realmente quieres estudiar medicina o no.
Qué es costoso? por supuesto. Qué compaginarlo con trabajo es duro? también, pero desde luego no imposible, y puesto que como es tu segunda carrera, o tercera, pues oye, que si terminas en 7 -8 años en lugar de 6 tampoco pasa nada!! (obviamente, si tienes ingresos que te lo permitan)


Es mi humilde opinión.

Suerte!
 
Gracias por tu opinión, Bicho :P . En cuanto a tu última frase, quiero puntualizar: llega una edad (a mucha gente a los 20, a algunos a los 23, por mucho que desde el Gobierno intenten infantilizarnos) en que una persona quiere hacer cosas por sí misma. No, nos engañemos: que tus (o mis) padres puedan pagarte otra carrera y vivir de ellos otros seis años, plantándote en los 29 mantenido, no es algo bonito, y aquí sí que podría haber discusión. Quizá, si me decido, sea mi situación el año que viene, así que yo el primero que habría que criticar, pero yo sabría que es una situación lamentable. Llega un momento en que hay que empezar a valerse por uno mismo, y trabajar y estudiar al mismo tiempo es terriblemente duro. Pero terrible. Espíritus vocacionales que estén dispuestos a levantarse a las 7:00, trabajar ocho horas, y luego estudiar (ésa es otra, a ver qué trabajo te permiten elegir el horario, y de tarde, para poder compaginar con el trabajo) se cuentan con los dedos de una mano. Hay dificultad para encontrar empleo cuando estás dispuesto a hacer horas extras gratis, imagínate si quieres trabajar sólo determinadas horas y en determinado horario. Inviable, dificilísimo.

Creo, Bicho, que el debate no es si quiero o no quiero estudiar Medicina, porque Medicina se puede estudiar perfectamente dentro de un par de años a varias asignaturas por año, tranquilamente, sin el agobio que supone volcarte en ella totalmente y entregarle media vida, media juventud, que es lo que le entregas por vía Titulados. Es la idea que no entendía muy bien, que sospechaba, y que este post me está empezando a ayudar a comprender. Aquí se ha ampliado el debate, se ha preguntado si quería ser Médico, y si salía a cuenta el esfuerzo (todo esto, repito siempre, desde la perspectiva de un Titulado). Y la balanza pesa hacia un lado, muy mucho. Sólo la parte fantasiosa, infantil, que se resiste a crecer, la equilibra.

En cuanto a gente con Másters y estudios posteriores y paro... claro que la habrá. Y mucha. Pero fíjate: si estudio ahora Medicina y no intento encontrar un buen empleo con mi carrera con buen expediente, Másters, idiomas, y demás, siempre me quedará la duda de lo que hubiese ocurrido, y no puedo echarme atrás por el "agujero" del Currículum. Pero si hago eso y fracaso, siempre podré intentar estudiar Medicina sabiendo que he fracasado a la hora de encontrar empleo, y tomándomelo todo mucho más tranquilo, sin prisas. Por ejemplo, hablas de contratos basura. Hace un año, si me hubiesen ofrecido uno, hubiese echado pestes. Ahora, cuando he visto el mercado laboral real (que debería ser el Practicum 2.0, porque aprendes el doble que en la carrera), entiendo que nadie, repito nadie salvo enchufados o suertudos se va a librar de dos añitos de trabajo como mínimo (y hablo de mínimo) para hacer Currículum, sin cobrar. Cuando acabas la carrera tienes el título, que no vale nada, aunque hayas sacado notazas, luego hay que meterse en el engranaje. Por eso, sabiendo que como mínimo va a haber que hacer un par de años de trabajo no remunerado, parece arriesgado optar por dejar pasar más y más años, en lugar de subirse al carro cuanto antes e intentarlo (independientemente del resultado: si se fracasa, vale, pero por Dios, que no se diga que ni se ha intentado, eso sí que debe ser deprimente). Sabiendo lo que se ha hablado aquí: que la segunda carrera no tiene beca, cuesta un pastón, y por sí misma se ha convertido no en sinónimo de empleo, sino de precariedad y dificultades laborales. Duro, pero real.
 
Creo que has tomado una decisión ya...

Me resulta curioso que digas que si fracasas ya tendrás tiempo de hacerlo, o hacer unas pocas asignaturas por año...

Yo sólo digo que eso mismo lo puedes hacer desde el momento que entres. Buscar trabajo y sacarte algunas asignaturas. Si no encuentras trabajo, eso que tendrás, si lo encuentras, también.
Que es difícil encontrar manera de trabajar 8h y estudiar? desde luego. sobretodo si no tienes ya un trabajo y tienes que buscarlo condicionado por horarios...

Lo de "salir a cuenta"... es algo muy personal, que te compense el sacrificio que te va a suponer (y que sólo tu sabes, porque a cada cual le cuesta el suyo y es diferente que otros), así que no entro en debate..

También digo que si te planteas hacer medicina tarde o temprano, con prisas o sin ellas...tampoco se puede olvidar las reformas educativas que hay, y que tal vez, en una de ellas, se te acabe la posibilidad de acceder. Eso es algo que también hay que valorar.
Que paso con los de la selectividad antigua? o te vuelves a examinar o tu nota es ridícula, pues lo que era sobre 10 pasaba a ser sobre 14...Quién sabe que harán ahora y en futuras reformas..que venir, vendrán, y no tardando demasiado (por desgracia es la dinámica de este país).

En fin, por supuesto, eres tu quien debe valorar que quiere hacer con su vida, pros y contras y ...mucha suerte!!!!
 
Jajaja, gracias por tu mensaje, Bicho, y no te preocupes, para eso es un foro, para intercambiar ideas, y las tuyas son buenas :P . En cuanto a tu primera línea... ¿ que he tomado una decisión? Nada más lejos, sólo he determinado la idea más lógica. Ahora tengo que madurarla un poco, valorar los pros y los contras, y ver un poco cómo pinta el año que viene (mal), pero bueno. Lo que sí querría hacer es una aclaración,

No estoy de acuerdo en que se pueda simultanear, en absoluto. Es más, es que era una idea que tenía y me parece totalmente inviable a día de hoy: encontrar trabajo (que no trabajar teniendo ya trabajo, cuidado) mientras se estudia Medicina me parece inviable, y lo digo así de claro. No conozco la situación de estas dos ciudades, pero quizá en Barcelona o Madrid acceder a un empleo sea fácil. En las capitales de provincia, donde están la mayoría de universidades, la cosa está imposible (6.202.000 parados, disponibles a tiempo completo). En la entrevista, y lo sé porque he estado en algunas, te van a preguntar a ver si estás dispuesto a trabajar, lo primero, de entrada, sin cobrar (con lo cual entiendo que no hablas de trabajar para pagarse la carrera, lo cual desmotivo aún más: sangras a tus padres y luego trabajar por hacer Currículum, además de estudiar. ¿ Ya se pueden aprobar así unos exámenes, y mantener un mínimo -digo mínimo- de calidad de vida? Creo que así se puede "sacar" la carrera, pero no profundizar en ella todo lo que se debe profundizar, prestándole gran atención). Lo segundo, dan por hecho que tienes disponibilidad completa. "Un trabajo de tarde", en el que nunca jamás tengas que ir por las mañanas, no existe, al menos desde mi punto de vista. No hablemos ya de horas extras. Si incluso para entrevistas para prácticas me han llegado a decir que "sin horarios". Y si quieres lo coges, y si no, pues lo dejas.

Hablamos de muchas cosas. Trabajar. Máster (o Másters, en plural), idiomas (que parece cosa de risa, pero no lo es: el British cuesta 1000 y pico euros al año, y son varias horas a la semana. Como para perderse una clase), prácticas no remuneradas... y Medicina. Lo siento, pero ahí sí que mi punto de vista es fijo: hay que decidirse. Si para chavales de 18 años dedicados exclusivamente ya es difícil Medicina, no puedes pretender llegar y trabajar, estudiar otras cosas y sacarte la carrera. Podrá compaginarse con un idioma, o con un Máster no presencial, quizá, pero la idea de machacar un Máster presencial de los buenos, sacarse varios idiomas y trabajar para coger experiencia es incompatible con el esfuerzo que requiere una carrera como Medicina. En mi opinión, salvo algún privilegiado, sería un desbarajuste total, por no hablar del coste económico. Medicina supone un salto al vacío, y la pregunta era: ¿ merece la pena, desde el punto de vista laboral y económico, dar dicho salto?. La respuesta ha sido un unánime no. Lo que resta es valorar si la llamada "ilusión" compensa esa aplastante negativa del racionalismo. Malos tiempos para las ilusiones, me temo.

En cuanto a la posibilidad de que las cosas cambien en el acceso, te digo mi humilde opinión, Bicho: a las universidades de este país se va a entrar de una manera, igual que en UK y USA: pagando. Y punto. La pública costará la mitad que la privada, pero costará un pastizal. La idea restrictiva de accesos que tenemos ahora, en mi (repito, humilde) opinión, y que responde a una demanda masiva porque un Grado cuesta 900 euros al año (muchas veces, con beca), desaparece cuando se cobra más por el mismo servicio. ¿ Horrible?. Lo sé. Pero sólo somos gente normal que intenta adaptarse. Yo cuando me independice, de las primeras cosas que haré será empezar a ahorrar para los estudios de mis hijos, por ejemplo, al tiempo que iré a las manifestaciones contra la maldita privatización. Pero una cosa no quita la otra... Y una idea esencial en ese sentido es la de que si en este país todo tiende a privatizarse, tipo UK, cuanto antes se empiece a ganar dinero mejor (no digo basar tu vida en el dinero, digo no estar hasta los 30 sin ingresar un céntimo). Es sólo mi punto de vista. Y es que ésa es otra: del mismo modo que mucha gente que ya estudiaba en la universidad no ha podido continuar en ella por el aumento de tasas, nadie me asegura, si empiezo otra carrera, que no vaya a haber otro aumento de tasas (lo más probable, es que este tipo de cosas están cantadas si leéis periódicos económicos, o similar) y tenga graves problemas.

Gracias por tus ánimos, de verdad :P .
 
Una cosa que rectificar, para quien pueda leer esto no se lie/equivoque:

Si entras via titulado NO tienes que matricularte de la totalidad del curso.
Precisamente esa es la ventaja via titulados. No estas obligado ni a matricularte, en caso de que hagas tiempo parcial, el mínimo de 30 créditos, en caso de hacer tiempo completo, 60 créditos.
 
Gracias Bicho por el comentario, sólo un detalle: he editado el mensaje porque creía que era así para todos, pero al parecer no lo es. Sólo sé que en La Laguna me dijeron que sí era así cuando llamé, me dijeron que la gente solía rechazar la plaza vía Titulados cuando se enteraban de que tenían que matricularse de todo, porque no podían compatibilizarlo con el trabajo. No sé si igual la secretaria se equivocó, o qué, pero uno de los datos que me dieron fue ése, allí al menos sí había que matricularse de todo, incluso por vía Titulados. Sólo tengo datos de ésa (no pregunté yo, me lo comentaron a raíz de otra cosa), y ahora de Cataluña gracias a Bicho. Las diferencias entre universidades son una de las "maravillas" de este régimen nuestro: una caja de sorpresas (que no hay forma de mirar con antelación, porque al menos hasta donde yo sé no se especifica en los reglamentos este tipo de especialidades, sería cosa de preguntar en cada facultad).
 
Buenas!
Yo soy una de esas que empezó la carrera de medicina con 23 y tengo que decir que aquí estoy, con 26 recién cumpliditos y a dos días de empezar mis exámenes de 3º (en un mes seré medio médico!!! :shock: ) y más contenta que unas pascuas. Yo, además, estoy en la privada con lo que la ayuda de mis padres es enorme, no podría hacerlo de otra manera pero qué otras opciones me quedaban? quedarme siendo enfermera que, aunque me encanta, no me veía con 60 años así? Creo que empezar la carrera de medicina con 23, 25, 40 ó 50 depende de las ganas que uno tenga: si tú te ves con 60 trabajando de tu carrera y feliz, pues oye, igual no te merece la pena, ahora sí, como eso no ocurra hay que tener en cuenta que el trabajo va a constituir un tercio de tu vida y estar haciendo algo con lo que no estás contento... pfff, tiene que ser durísimo!!!
En cuanto a lo de que te entran ganas de hacer las cosas por ti mismo, es una realidad. Me paso el año deseando casi que llegue el verano para ponerme a trabajar y cojo todo lo que me sale, por muy paliza que sea porque sino me siento mal, porque a mi edad... Además ves como la gente de tu alrededor va empezando a trabajar, comprándose casas, pensando en irse a vivir fuera, viendo como otros están cerca del matrimonio casi y tu estás en 3º de carrera, viviendo con y a costa de tu familia.
Lo de trabajar a la vez que se estudia, estoy con Caduceo, si no tienes alternativa porque tienes hijos, familia... pues qué remedio, se tendrá que poder, pero si es sólo porque te sientes mal por no empezar a trabajar ya, me parece muy mala idea. No se el resto de la gente pero yo no tendría capacidad para trabajar una jornada completa y luego ponerme a estudiar lo suficiente como para aprobar y aprender, sería completamente incapaz. Y hacer la carrera en más años tampoco me convence, no porque quieras al menos, llevo 3 años y se me han pasado muy rápido pero es una carrera que se hace dura y no me puedo ni imaginar estar así 9 años: empezar con 23 y acabar con 32?? pfffff ni de broomaa!!!
Y por otro lado me he dado cuenta de que 5 años no son tanta diferencia, al principio parece muchísimo, ahora ya no me parece tanto, acabar con 29 es tarde pero cuánta gente conoces que a los 27 están en paro aún con su carrera terminada? no somos tan mayores! jaaja :)
Así que, en resumen, si es lo que quieres porque no te ves trabajando de otra cosa ni siendo feliz sin ello, ve a por esa medicina! y, si tus padres están dispuestos a ayudarte, acepta la ayuda porque la alternativa es peor creo...
 
Alde, en primer lugar, felicitarte por tu trayectoria, es decir, por haber estar contenta con lo que haces :P . Lo que ocurre es que yo en ese sentido nunca he tenido dudas: sé que Medicina me gusta, y que estaría muy feliz haciéndola, lo que ocurre es que me parece importante analizar todos los factores, incluyendo el económico y laboral, antes de tomar una decisión, y la verdad, desde esos dos puntos de vista, las perspectivas no son nada buenas, por el tema del altísimo coste de estudiarla hoy día sin becas y la precariedad laboral que empieza a tener la carrera. Ciertamente, hay gente de 27 años en paro con la carrera terminada, pero claro, también conozco gente de 24 trabajando fijos (todo lo fijos que se puede estar hoy en día, quiero decir de continuo). Además, es mítico comentario de madres, ¿ no? "Mamá, he suspendido un exámen, pero cuidado, todos han suspendido también". Y la madre: "me da igual lo que hayan hecho los demás: tú has suspendido un exámen". Los jóvenes que nos movemos muchísimo en busca de un futuro no solemos ser conformistas en ese sentido, con los mantras habituales "está todo muy mal", "hemos tenido mala suerte", etc. Creo que la clave es des-dramatizar las cosas, porque ni Medicina es tan increíble ni las primeras carreras que hemos hecho tan malas. Como digo, si a día de hoy me ofreciesen trabajo fijo (estilo años 90) de lo que he estudiado o estudiar Medicina, sin poder echarme atrás... lo tengo claro. No es por dinero: es por lógica.

Cada caso es un mundo: comentas que tus padres te ayudan y te pagan una universidad privada. Yo respeto eso, y espero que no veas la exposición de mi caso personal como un ataque o similar (no lo es), es mi caso, y estoy seguro de que respetarás mi visión de las cosas igual que yo respeto la tuya. Yo no quiero depender de mis padres, o, al menos, quiero hacer las gestiones necesarias para depender cada vez menos (si no trabajar cobrando, prácticas para coger experiencia y cobrar algún día). Siento una vergüenza enorme al pedirles las cosas, pero esto lo he discutido con otras personas de mi entorno, y lo comparten: llega un momento, quizá siendo el detonante el final de la carrera, en que "todo cambia", y al haber alcanzado el tope académico, se te mira de otra manera. Es lógico: los padres también tienen sus propios planes, incluído a qué dedicar el dinero (empezando, quizá, por tener dinero para la jubilación, porque no me cabe duda de que el Gobierno va a darnos una desagradable sorpresa en ese sentido), y pedirles, como hemos comentado, bastantes miles de euros al año para ir a estudiar una segunda carrera, no es algo que deba hacerse a la ligera. Hay una diferencia entre "dar mucho a los hijos porque qué mejor forma de gastar el dinero", y dilapidar un dinero que, en definitiva, no es tuyo (si no es de tus padres, quizá tengas hermanos que también tengan sueños, sin ir más lejos, o que, muy lógicamente, digan que si a ti te dan 30.000 euros para estudiar una segunda carrera, se le den a él otros tantos para pagar la entrada de un piso). Llega entonces la alternativa de trabajar para pagarte la carrera, pero, como muy bien comentas, Alde, es una auténtica burrada de trabajo, y eso si lo encuentras. Yo lo probé, porque quise hacerme el duro chico trabajador, y duré un mes. Me levantaba a las 5:00, trabajaba ocho horas, comía, y me iba la tarde entera hasta las 20:00 a la Facultad. Lo siento: no se lo recomiendo a nadie. Acabas mal, y prueba de ello es que la gente que empezó conmigo y trabajaba en trabajos duros (manuales, quiero decir: camarero, por ejemplo, empleo respetable pero duro) fue dejando la carrera poco a poco. No me cabe duda de que hay gente, historias de superación, que sí pueden hacerlo. Cada uno debe conocerse a sí mismo, y yo no puedo. Y cuidado, conozco gente de mi primera carrera que lo hizo (si bien eran trabajos suaves, como funcionario, que incluso les permitían estudiar en ratos libres. El asunto es: ¿ voy a encontrar trabajo de funcionario o en una oficina? No creo, tal y como están las cosas, trabajaría de algo del estilo camarero, para lo cual hace falta esfuerzo físico muchas horas, es una matada), pero se sacaron la carrera con una media de cinco y pico, o seis. Medicina es, como bien dices, una carrera dura. Necesita horas de dedicación. Muchas. No me parece la clase de carrera, por motivos lógicos, a la que se va a aprobar "raspado", sino que quizá sea la única en la que tiene sentido la frase "lo que damos en el temario, por extenso que sea, es la base, estudiar estudiar realmente, deberías estudiar por vuestra cuenta para tener enormes conocimientos". Es la única carrera, junto a Enfermería, a la que le veo pleno sentido: cuanto más sepas, mejor Médico serás, mientras que en otras carreras la materia es como forraje que incluso cambia año a año, así que desespera memorizar lo que sabes que va a variar.

Con lo cual, en mi caso al menos (te felicito de nuevo, con todo el cariño del mundo, porque te vaya tan bien, Alde, pero nuestros casos son distintos), no es tanto la felicidad o no que me vaya a dar la carrera, que estoy seguro de que es muchísima, sino la valoración de otros factores que, creo, he machacado suficientemente en las cuatro páginas de este post, y que evidencian que hay una ruptura importante entre "los sueños" y "la realidad", y que la apuesta es muy, muy arriesgada, no debiendo hacerse a la ligera. No se trata de querer, de soñar ni de pensar en si se va a ser feliz o no, las respuestas a todo eso son afirmativas, pero es que también soy feliz ahora. Medicina es una carrera, nada más. Maravillosa y preciosa, quizá la que más lo es, pero una carrera universitaria que conduce (o no, como hemos visto) a un empleo. Sin más. Estando en tercero ya, quizá lo veas con otra perspectiva, pero mi conclusión (no definitiva aún) es que meterse en Medicina para un Titulado ahora mismo, dejando de lado lo hecho en la primera carrera y la adquisición de experiencia profesional, es un craso error, que puede tener consecuencias importantes laboralmente hablando. Mi opinión, nada más.

Como digo, todo queda explicado en el post, para quien entre en el futuro.
 
Caduceo, no me lo tomo a mal para nada, son puntos de vista y situaciones diferentes :P
Haces muy bien en considerarlo todo, es una decisión importante. Hagas lo que hagas, mucha suerte!
Y lo de trabajar y estudiar a la vez, efectivamente es una matada!! yo también he simultaneado alguna vez y te quitas no ya horas de sueño, sino años de vida!! jajaj (Y tampoco he aguantado mucho, en total poco más de 3 meses o así pero repartidos y con un máximo de mes y medio seguido).
Y en cuanto al trabajo como médico, tampoco puedo hablar gran cosa porque no tengo ni idea pero si lo comparo con enfermería (que al fin y al cabo debería haber cierta proporción entre el número de médicos y de enfermeros trabajando), sí que es verdad que desde que salí (2010), la cantidad de trabajo ha ido cayendo en picado por lo que no creo que vaya a ser fácil encontrar trabajo para los que estemos ahora estudiando... Aunque es como todo y como se ha dicho en este post, cuanto más preparado estés, supongo que será más fácil conseguir algo, así que habrá que intentarlo! :)
 
Atrás
Arriba