eritrocito1
Miembro
Yo creo que la temática del hilo puede resumirse en una frase: no hay carrera laboral segura.
Hoy en día, en pleno siglo XXI, el trabajo no es para toda la vida. Aquello de entrar en Recambios PEPE S.L. con 20 años y jubilarte en la misma empresa es tiempo pasado, y lo mismo es aplicable a la medicina.
Tal como vaticina Santiago Niño Becerra (aunque no es santo de mi devoción), el futuro es para los super-mega-cracks hiper-mega-especializados en su nicho, top, inteligentes y trabajadores. Estos jóvenes mencionados, si son listos, se largarán de Hispanistán. Luego están los preparados y con networking, o comunmente denominado trifásicos. Estos coparan puestos en nuestro país. Y luego están los normalitos, la medianía, los del montón que no lo hacen mal pero tampoco excelente. Estos son el grueso de toda profesión, y su futuro se perfila más en la precariedad y trabajo temporal.
¿Es segura la apuesta de estudiar medicina? NO, pero es que nada lo es. Como hemos comentado, lo único a favor de medicina que no tiene otro campo es su estricto numerus clausus, que aunque a veces esté poco ajustado, mantiene sus trabajadores en un rango estable. Por tanto, cuanto más especializado en un campo, menor es la competencia, pero obviamente menor es la posibilidad de la oferta de trabajo y el reciclaje rápido a otra cosa. Todo tiene sus más y sus menos.
¿Quieres buen trabajo, buena casa, buen coche, buen nivel de vida? Sé un crack en lo que hagas, ya sea poniendo implantes dentales, operando pechos, arreglando rodillas o haciendo reducciones de estómago, por poner unos ejemplos. Sólo ofreciendo conocimientos y habilidades fuera de lo normal (y siendo éstos demandados), se tendrá un nivel de vida acorde.
¿Quieres, simplemente, tener el nivel de vida y consumo que tus padres tuvieron? Amigo...eso parece complicado. No es cuestión de decir: voy a estudiar enfermería, voy a ser médico, voy a ser...no. Se trata de: voy a dejarme la piel para estar entre los mejores en "x" (y aquí ponga algo).
No hay más. Eso sí, el camino a la excelencia es duro de cojones, y tarda mucho tiempo. Quizás sea ese factor tiempo el que pueda desanimar a alguien que ya tenga otro camino laboral, pero ni mucho menos es un detrimento.
Con todo esto, lo que sí se puede deducir es que de tu promoción MIR, de tu clase de medicina, de tu clase de enfermería, de los compañeros que tengas en tu situación, pocos serán los que sobresalgan y se lleven el gato al agua, y muchos los que tendrán un sueldo normalito, tampoco para echar cohetes, y con una cierta temporalidad. También hay que tener en cuenta que estamos en España, y por mucho que digan, sólo nos queda esperar guano para rato.
p.d: aquí un artículo relacionado con esto: http://www.eleconomista.es/espana/n...-espanoles-estan-condenados-al-subempleo.html
Hoy en día, en pleno siglo XXI, el trabajo no es para toda la vida. Aquello de entrar en Recambios PEPE S.L. con 20 años y jubilarte en la misma empresa es tiempo pasado, y lo mismo es aplicable a la medicina.
Tal como vaticina Santiago Niño Becerra (aunque no es santo de mi devoción), el futuro es para los super-mega-cracks hiper-mega-especializados en su nicho, top, inteligentes y trabajadores. Estos jóvenes mencionados, si son listos, se largarán de Hispanistán. Luego están los preparados y con networking, o comunmente denominado trifásicos. Estos coparan puestos en nuestro país. Y luego están los normalitos, la medianía, los del montón que no lo hacen mal pero tampoco excelente. Estos son el grueso de toda profesión, y su futuro se perfila más en la precariedad y trabajo temporal.
¿Es segura la apuesta de estudiar medicina? NO, pero es que nada lo es. Como hemos comentado, lo único a favor de medicina que no tiene otro campo es su estricto numerus clausus, que aunque a veces esté poco ajustado, mantiene sus trabajadores en un rango estable. Por tanto, cuanto más especializado en un campo, menor es la competencia, pero obviamente menor es la posibilidad de la oferta de trabajo y el reciclaje rápido a otra cosa. Todo tiene sus más y sus menos.
¿Quieres buen trabajo, buena casa, buen coche, buen nivel de vida? Sé un crack en lo que hagas, ya sea poniendo implantes dentales, operando pechos, arreglando rodillas o haciendo reducciones de estómago, por poner unos ejemplos. Sólo ofreciendo conocimientos y habilidades fuera de lo normal (y siendo éstos demandados), se tendrá un nivel de vida acorde.
¿Quieres, simplemente, tener el nivel de vida y consumo que tus padres tuvieron? Amigo...eso parece complicado. No es cuestión de decir: voy a estudiar enfermería, voy a ser médico, voy a ser...no. Se trata de: voy a dejarme la piel para estar entre los mejores en "x" (y aquí ponga algo).
No hay más. Eso sí, el camino a la excelencia es duro de cojones, y tarda mucho tiempo. Quizás sea ese factor tiempo el que pueda desanimar a alguien que ya tenga otro camino laboral, pero ni mucho menos es un detrimento.
Con todo esto, lo que sí se puede deducir es que de tu promoción MIR, de tu clase de medicina, de tu clase de enfermería, de los compañeros que tengas en tu situación, pocos serán los que sobresalgan y se lleven el gato al agua, y muchos los que tendrán un sueldo normalito, tampoco para echar cohetes, y con una cierta temporalidad. También hay que tener en cuenta que estamos en España, y por mucho que digan, sólo nos queda esperar guano para rato.
p.d: aquí un artículo relacionado con esto: http://www.eleconomista.es/espana/n...-espanoles-estan-condenados-al-subempleo.html