Dr Nick Riviera
Miembro destacado
OMC y decanos mediarán para frenar la apertura de facultades
Decanos, OMC y estudiantes creen que la propuesta autonómica de abrir nuevas facultades para cubrir el déficit de médicos mermará la calidad docente pre y posgrado y resucitará el paro médico. Plantean aplicar el númerus clausus en las facultades que lo precisen.
Mª Carmen Rodríguez 11/04/2008
Abrir nuevas facultades de Medicina, como proponen Madrid (4), Castilla-La Mancha (1), Cataluña (3), Valencia (2) y Andalucía (1), Murcia (1) y Baleares (1), para cubrir el déficit médico sin determinar bien las necesidades reales de los centros ya existentes y sin evaluar si el Sistema Nacional de Salud tiene recursos e infraestructuras docentes suficientes para dar respuesta a las futuras necesidades "es una locura propia de la clase política autonómica, que piensa que la única fórmula de reorganizar la necesidades sanitarias del país es aumentando de forma indiscriminada el número de profesionales que cada región necesita", ha dicho Joaquín García-Estañ, secretario de la Conferencia de Decanos en la LIII Jornadas del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) que se celebró ayer en Alcalá de Henares (Madrid).
El decano de la facultad de Medicina de Murcia, propone aplicar el numerus clausus sólo en los centros que lo precisen como vía para ajustar las necesidades docentes autonómicas. "Y eso es lo que vamos a trasladar a Sanidad y a Educación la próxima semana".
Al acto con los estudiantes también acudió Juan José Rodríguez Sendín, secretario general de la Organización Médica Colegial (OMC) para defender su postura contraria a la creación de nuevas facultades. Todos parten de la misma premisa: no hay déficit, sí mala distribución. "En estos momentos sólo hay vacantes para cubrir puestos en zonas rurales, en los nuevos hospitales y en algunas especialidades. Se trata de un problema complejo y específico que requiere un análisis que no han hecho los consejeros de Sanidad. ¿Sabe el SNS dónde tiene ubicados a sus especialistas y dónde están las necesidades reales? No, luego vamos a medir primero las posibilidades que tenemos".
A José Vicente Saz, decano de la facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá de Henares, tampoco le salen las cuentas. "La propuesta autonómica supone ampliar a 40 el número de centros. Es decir, que en 2020 saldrían al mercado laboral 10.000 facultativos -ahora asume 6.000 médicos- ¿Está preparado el sistema para absorber a todo este personal?". Según él, no sólo no hay personal docente suficiente para atender la nueva demanda y por tanto garantizar la calidad docente pre y posgrado, sino que la incorporación masiva de licenciados al mercado resucitará las bolsas de paro médico. "Mientras no se demuestre la futura necesidad de médicos de manera homogénea por especialidades y por distribución geográfica, la apertura de nuevas facultades es todo un atrevimiento y una irresponsabilidad".
Otro de los asuntos que cuestionan los decanos es el criterio que siguen las comunidades para avalar la creación de nuevos centros docentes. Según él, las consejerías recurren a la demanda social y a los más de 20.000 aspirantes a médicos que no acceden a la carrera para justificar que se duplique, como en el caso de Madrid, la oferta formativa. García-Estañ, considera que el mejor criterio para ajustar bien la oferta y la demanda docente es tomar como guía las plazas hospitalarias y fijar un alumno por cada cinco camas. "Para poder medir la capacidad docente hay que saber cuantas camas hay disponibles en los centros sanitarios. De lo contrario, no podremos nunca garantizar la calidad de la enseñanza de nuestros profesionales".
Educación da la espalda a los estudiantes
El SNS no está preparado para absorber a los 10.000 licenciados que saldrían en 2020 de los 40 centros que proponen las comunidades. A la cita con los estudiantes faltaron dos figuras clave en el proceso de organización y planificación docente de los sanitarios: los responsables de Educación y Sanidad. Pese a que habían confirmado asistencia, un día antes de que se celebrase el encuentro, José Ignacio Fuentes, subdirector de Especialidades en Ciencias de la Salud del Ministerio de Educación y Ciencia, decidió no pronunciarse al respecto de la propuesta docente autonómica por considerarlo inoportuno.
Los estudiantes saben leer entre líneas y, como era lógico, la ausencia de Educación en sus jornadas no fue bien recibida. Manuel Ruiz Muñoz, vicepresidente de CEEM, afirmó sentirse ninguneado por el ministerio: "Dicen que prefieren ser cautelosos con este tema, pero lo que han demostrado es que han dado la espalda a los estudiantes una vez más". Aunque reconoce que Miguel Javier Rodríguez, subdirector general de Ordenación Profesional de Sanidad, tuvo el detalle de responder por escrito a las preguntas de CEEM, critica su ausencia del mismo, que pudo deberse a no poner en un compromiso a su homólogo de Educación.
Insertar CODE, HTML o PHP:
http://www.ceem.org.es/?p=64&parte=&n=1&ver=761
¿Qué opináis?
¿Esto es lo único que se les ocurre para subsanar los problemas?
Sea como sea todo esto, dará que hablar, y mucho.