Influencia Sobre Las Masas. ¿Todos Por Vocación?

Estás Viendo:
Influencia Sobre Las Masas. ¿Todos Por Vocación?

Blacksun

Miembro
Hola, quería abrir este tema, más que nada para ver que opinabais sobre que haya una demanda "explosiva" para la carrera de medicina. Está claro que de toda la vida ha sido una profesión muy demandada en el plano universitario, el médico como figura con respeto, como solucionador de los males de las personas y si apretamos en parte, imagen con reconocimiento social (yo no lo veo tan así, la verdad los pacientes cada vez vienen más exigentes y algunos no respetan nada...). En estos últimos años, la televisión se ha medicalizado y muestran una imagen del médico demasiado "guay", y muchas veces sale de todo contexto. Por otro lado, estos años he conocido gente que me ha confesado que prefería haber hecho filosofía en vez de medicina, pero que de sobra sabía que así no tendría ni para comer, otros que se metieron directamente porque tenían la nota y no sabían que hacer con ella, y alguno que otro, porque se lo plantearon sus familiares. Pienso que la televisión, los medios, todo va enfocado a llamar a las masas a estudiar esta carrera, y por lo que he leido a veces a convertirlo en una auténtica obsesión en chicos con 12 o 13 años, algo que no creo que sea sano. Es bueno ilusionarse, pero no caer en una obsesión porque desde mi experiencia personal, he de decir que siempre he querido hacer medicina pero hasta entrado 2º de bachiller no empecé a sentir que no sabía nada de lo que había en la universidad, ni lo que era un crédito ni los años que tenía la carrera y todo eso poco antes de entrar por la puerta a clase de bioquímica. Este año y leyendo el foro, se ha visto un incremento excesivo de las notas... prácticamente rozando el 9, en parte me imagino, que la ansiedad y el miedo a pensar que podrían quedar fuera, muchos con un expediente brillante han echado preinscripción en prácticamente toda España, algo que ha incrementado desorbitadamente la nota y seguro descenderá. En fin, simplemente me gustaría saber que opinais de todo este movimiento y si os parece que algo está pasando o algo influye en los chicos que están ahora con 12-13 años y estudian para la rama biosanitaria.

Un abrazo :wink:
 
Creo que influyen muchas cosas. Es un error considerar que la gente que estudie medicina deba hacerlo por vocación. Respeto a aquellos que han nacido para estudiar medicina, pero no es mi caso, yo entré por muchos motivos, pero no creo que hubiera sido menos feliz estudiando Derecho (de hecho, era mi segunda opción)

Es dificil preguntar a un estudiante de medicina, porque francamente, tampoco me imagino un trabajo donde uno se pueda sentir más realizado, ya que tratamos con lo más importante, la vida. Pero está claro, que dentro de aquellos que eligen la rama biosanitaria en bachiller, la medicina es la carrera más interesante para el futuro laboral, economicamente, y "socialmente" prestigiosa (aunque cada vez menos) Es cierto tb que supone un reto intelectual, pero no nos engañemos, las hay mucho peores. Y seguir todos esos elementos como motivo para dedicarse a la medicina no es peor que aquellos que sienten "la llamada de la medicina en sus corazones"

Pero eso son cosas que han existido siempre, francamente, tampoco entiendo el crecimiento en las solicitudes. La television puede tener mucho que ver, las parrillas televisivas estan plagadas de series medicas: House, Anatomía de Gray, Urgencias, Hospital Central, MIR, Bodies, (y proximamente "No Somos Angeles" y "El sindrome de Ulises" en Antena 3, dos españoladas) Puede resultar un motivo ridiculo, pero tampoco encuentro ninguno más xD

PD: Blacksun, pon algun punto y a parte que me mareo leyendo tu mensaje jejeje
 
Hola a todos, este es mi primer mensaje en el foro; me viene de perlas este tema porque estaba pensando en registrarme para iniciar una discusión parecida :wink:

Yo la verdad es que alucino un poco viendo lo que se lee a veces por aquí con respecto a la vocación, que sin vocación no vas a ningún sitio etc.

Lo veo un poco utópico, hasta cierto punto es comprensible que se hable tanto de la vocación por aquí, pues supongo que las personas que dedican la mayor parte de su tiempo libre a ayudar o hablar sobre su carrera deben tener mucha vocación, y es admirable la labor que muchos desarrollan por aquí desde luego, enhorabuena. Pero creo que como comentáis si hay muuuucha gente sin vocación en la carrera, no amargados ni nada por el estilo, pero su vocación no es medicina... que bonito es decir que lo importante a la hora de elegir carrera es la vocación cuando tu vocación tiene buenas salidas, porque no nos engañemos, medicina la tiene, nos podemos quejar que somos los médicos peor pagados de Europa, de que se nos falta al respeto, de mil cosas, pero a ver cuantas carreras al acabarlas hay una oposicón estatal con casi tantas plazas como presentados, y a ver cuantas personas cobran su primer sueldo como el de R1. Si tienes una vocación, y el 20% de esos diplomados licenciad@s están en el paro, y el 70% trabajando en algo diferente, habría que ver cuantos "siguen su vocación".

Mucha gente entra en medicina por dos cosas: trabajo estable y pasta; ahora cuando muchos dirán que si vienen por eso ya se pueden dar media vuelta... pues mandarlos a geología, biología, historia del arte, filosofía, terapia ocupacional, psicología etc. etc. etc. a ver si ahí tienen oposiciones más accesibles y mejores sueldos.

Por qué creeis qué las notas de medicina son altas? Creeis que hay tanta gente con vocación que sacrifica su adolescencia para empollar a saco y sacar una media de sobresaliente?? Pues no, son empollones que ven en medicina una carrera con buenas expectativas, y si pensaran que derecho las tiene mejores se irían allí...

Otra cosa que nos puede indicar como está el tema es que especialidades como cirugía plástica o derma "vuelen" en el MIR... poner más tetas a las mujeres se considera vocación médica?? Y en cuanto a la derma?? Que hace allí siendo que hay especialidades clínicas mucho más "clínicas", interesantes e importantes?? Pue$ todo$ lo $abemos.

En fin es sólo mi opinión, espero que nadie se ofenda, pero es que no creo que la burbuja de felicidad que a veces he creido leer por aquí en la cual todo el mundo entra en medicina para ayudar a los demás aunque se pague fatal, y las condiciones sean pésimas, en plan heroico, se corresponda con la realidad.
 
Pues la verdad Médico sin vocación, yo no alucino tanto cuando se habla de vocación. Con la vocación se nace, otros la hacen... incluso los hay con ambas. Pero vocación en medicina hay, siempre, al menos en mi opinión, porque se trata de una carrera dura, con momentos muy difíciles, tristes y otros angustiosos. Cuando te vas a casa y te quedas pensando en un paciente que has dejado, incluso siendo un simple estudiante, y te levantas pensando a ver cómo han salido los resultados de tal prueba... te puede parecer que haces tu trabajo, pero eso es vocación. Puede que tengas una vocación inmensa hacia todos los aspectos de la medicina, o solo te interese una parte de ella, puede que acabes la carrera sin saber bien qué te gusta... pero en cuanto empieces a implicarte con tus pacientes, a preguntarte porqué algo no funciona con tal enfermo y a indagar en las causas, empezarás a tener vocación. Así que bien poco importa que tengas vocación un año antes, justo al entrar o no la sientas como estudiante, pero vas a acabar sientiéndola, de una forma u otra, más o menos intensamente.
Y ahora la bronca!!!
Otra cosa que nos puede indicar como está el tema es que especialidades como cirugía plástica o derma "vuelen" en el MIR... poner más tetas a las mujeres se considera vocación médica??
... pues verás, puede parecer frívolo poner unas tetas, pero si es un problema para la paciente y ese cirujano plástico tiene la oportunidad de solucionarlo (válido o no-opiniones hay varias seguro) desde luego que lo hará y lo hará con vocación, sabiendo en ese momento lo importante que es su especialidad; al igual que sería reconstruir la cara de una persona que por un accidente ha quedado desfigurada.
Y en cuanto a la derma?? Que hace allí siendo que hay especialidades clínicas mucho más "clínicas", interesantes e importantes?? Pue$ todo$ lo $abemos.
desde luego me dejas asombrada, puedo compartir la opinión de que es fea, porque simplemente no me gusta... aunque otros me explicarían la inmensa satisfacción que les produce dedicarse a ella. Te guste a no, la Derma es una especialidad muy importante y necesaria, tanto como la cardiología, neurocirugía, etc. Pensar lo contrario es falsearte o simplemente, no tener ni idea de ella... no puedes despreciarla como si fuera algo vanal y accesorio en la medicina, pues los dermatólogos también alivian, curan, salvan vidas o intentan paliar las incurables, incluso en ocasiones se adelantan al diagnóstico de otras enfermedades sistémicas que aún no han dado la cara (dime tú si todas esas cosas no son importantes e interesantes, para dedicarse a ellas incluso con vocación!!!)

Respecto al tema de las series, desde luego parece bastante sospechoso lo mucho que se habla ahora de la medicina y lo que se pregunta de ella, una vez han salido la tal Meredith o House hablando de algo... si ves algo que te gusta, pues genera curiosidad e inquietud, más aún en unos chicos que aún no tienen claro qué van a hacer con su vida y de entre muchas opciones, en la tele solo tienen el ejemplo de: médicos y marujas a sueldo (qué mal va el país... :mrgreen: ) Habría que preguntar a los estudiantes de derecho si en la epoca de Aly McBeal (no se si era así), también ellos sintieron una mayor demanda en su carrera y si les gustaba la imagen que daban de ellos
 
[quote user="Medico sin vocaciOn" post="12290"]

Otra cosa que nos puede indicar como está el tema es que especialidades como cirugía plástica o derma "vuelen" en el MIR... poner más tetas a las mujeres se considera vocación médica?? Y en cuanto a la derma?? Que hace allí siendo que hay especialidades clínicas mucho más "clínicas", interesantes e importantes?? Pue$ todo$ lo $abemos.
[/quote]

Madre mía, cuánta desinformación¡¡¡¡ Seguro que habrá gente que haga derma y plástica por el dinero, pero vamos, podrías plantearte que haya gente a la que le guste la derma y la plástica porque sí. Que pasa que si te gusta medicina te tienen que gustar las especialidades clínicas, interesantes e importantes como por ejemplo... cardio??? Pues yo odio la cardio, no haría cardio ni aunque fuese lo último que quedase en el MIR, y sí haría plástica si pudiese, porque me gustan las quirúrgicas, y porque plástica es muchísimo más que poner tetas, y sino, leete los objetivos de la especialidad y luego crititcas con criterio.
 
Bueno, me alegro que hayaís por lo menos opinado sobre este tema :oops: . La verdad es que habrá gente de todos los gustos, vocacionales y otro grupo que no lo son. Si no te gusta una carrera como esta, te aseguro (yo me he puesto en la situación que no me gustase ) que sería una asquerosa pesadilla, porque tienes que ver cosas duras y aprender otras tantas que son tristes y complejísimas de entender, y si uno hace el esfuerzo por todo eso, es fundamentalmente porque te llena interiormente por dedicar todo tu potencial para solventar problemas de salud de gente que está en muchas ocasiones desauciada (pensando con mentalidad no materialista, porque eso es otro cantar).

Tal y como está la medicina hoy día, no creo que sea el negociazo del siglo. Nadie se hace rico ni se forra estudiando medicina. Para empezar es la carrera más larga (junto con arquitectura) contando luego los años de residente (que serán remunerados, pero en los que uno tiene que estar superándose continuamente para no piciarla), y la responsabilidad que recae sobre el médico (salud) no está lo pagada que debería, y por otro lado los pacientes cada vez "conocen" más sobre procedimientos, y sobre posibles fallos "humanos" que pueden tener los médicos, y a veces siendo humanos no se nos perdona un error como podría tener un informático al reparar un ordenador, porque lo que está en nuestras manos es lo más valioso de la dignidad humana y muchas personas no comprenden que a veces las cosas no pueden salir bien, buscando su tranquilidad y calmando su ira con una denuncia al médico (a veces sí están fundamentadas, pero otras tantas...).

Otra cosa que quería puntualizar, es que estudiar medicina y licenciarse puede ser independiente de querer "ser médico". Una persona con 50 años, puede cumplir un sueño que no pudo realizar en su momento, y querer "aprender". Otros les hace ilusión tener el título... y otros pretenden ser licenciados en medicina y dedicarse a la investigación. Estudiar medicina no siempre va ligado al trabajo clínico, aunque el 90% estudien la carrera con ese fin.

Yo no me considero amargado ni torturado por estos años que he trabajado para conseguir mi objetivo. Está claro que no he podido salir lo que me hubiese gustado, pero tengo mi título con 23 años y es lo que yo siempre he querido desde pequeño, aunque siempre he disfrutado de las cosas en su momento, y el tema de la universidad empezó a aparecer en mente cuando comencé 2º de bachiller con 17 años. Yo además, debo agradecer a todos los que me han apoyado, y han creido en mí para poder conseguirlo y no me arrepiento de nada, es una elección que yo tomé voluntariamente porque lo sentía de dentro.

Con vocación o no, quien lucha por terminar la carrera doy por sentado que en esos 6 años uno decide si dar el paso a ser clínico o no serlo, es una criba y pienso que aunque habrá mucho clínico frustrado, otros tantos deciden terminar sus estudios de medicina y dedicarse a la multitud de campos que brindan estos estudios.

Gracias por opinar, :wink: , pienso que todos somos libres de comentar lo que nos parezca, guardando siempre el respeto a las decisiones de cada uno.

UN ABRAZO :doc:
 
Vocación

Si queréis que os cuente mi caso yo os diré que soy de vocación enquistada. Siempre me llamó la atención la medicina, pero es que mi verdadera pasión es la escritura. Durante un tiempo pensaba que si me hacía médico, tendría que dejar a un lado la literatura. Cuando crecí y me di cuenta que en el mundo de la literatura hay bastantes economistas, médicos, ingenieros...pues ya me di cuenta de que no tenía por qué renunciar a alguna de estas dos cosas necesariamente. Bien es cierto que durante mucho tiempo me devané los sesos de modo cuasiobsesivo...
 
Re: Vocación

Bueno, eso esta muy bien. En mi opinión la vocación es realmente importante, se trata de una carrera que requiere mucho esfuerzo y un trabajo de gran responsabilidad. Ahora si, con vocacion es una profesión preciosa, la mejor (para nosotros, claro está).
Por otra parte si te encanta la literatura, estoy convencida de que lo podras compaginar, aunque sí deberas tener prioridades. Pero como todo en la vida.
Nose si sólo querías dar tu opinión o si preguntabas algo, pero aqui tienes una respuesta.
Un beso.
 
Hola a todos!!!
Lo mío es un poco extraño, porque he pasado por distintas fases jeje
Cuando de pequeña me rpeguntaban yo siempre decía que quería hacer Medicina, pero luego pasaron los años y durante mucho tiempo no sabía que hacer, estaba completamente perdida... Hasta que cuando tuve que elegir bachillerato decidí que lo mío eran las ciencias... y, cuando el año pasado, tuve que escoger opción de ciencias, me vino otra vez la vena médica y sentí que yo sólo quería hacer Medicina... Así que lo mío fue como una profecía que se veía venir desde pequeña... y que finalmente va a convertirse en realidad jejeje!!!
O sea, que podría decir que lo mío es una vocación un poco rar, pero vocación al fin y al cabo.

PD: No me gustan las series de médicos, vi algún capítulo de House pero no me gustaba nada... no sé si eso será lo más raro de todo la verdad, porque ahora que lo pienso la cosa tiene gracia...!!!
Bueno pues esta ha sido mi experiencia...

Saludos jijijiji!!!
 
No es tan raro que no t gusten las series de medicos. Yo las odio, excepto House (pero me gusta por el personaje, no porque sea medica) Es que es un poco cansino pasarte toda la tarde estudiando y ponerte a ver Hospital Central.... es que me agobia!xD
 
Hola chic@s!

En mi caso sé lo que es estudiar con y sin vocación y os aseguro que es como de la noche al dia! Por lo menos para mí :roll:

Cuando tenía más o menos 12 años, le dije a mi padre que quería ser fisioterapeuta. Me respondió diciendo que vaya carrera más asquerosa! (literal), que en ese trabajo teníamos que estar conpersonas que estaban hechas polvo y que era un trabajo horrible (tengo que decir en su defensa que odia los hospitales).

Pues bien, me encaminé por ciencias y mi primer año de uni fue en quimicas. Mi padre estaba feliz porque es directivo de un empresa de quimicas y cuando terminase la carrera iba a tener trabajo seguro. Fue el año más horrible de mi vida de estudiante, estaba completamente amargada; lo único que salvaba un poco la situación eran las asignaturas de laboratorio y las de quimica orgánica.

Así que al año siguiente, irónicamente, me matriculé en fisioterapia! Como contraste, tengo que decir que fueron tres años geniales, que se pasaron demasiado pronto (ahí fue cuando empezó a picarme el gusanillo de la Medicina, porque fisio es demasiado corta). A medida que iba avanzando en la carrera, me iba gustando más y más. De hecho, la fisioterapia es mi vida. Por supuesto, mi familia y mis amigos son lo más importante, pero es como si llevase la fisioterapia en la sangre, forma parte de mi, no hay Marta sin fisioterapia; si ahora me dijesen que no puedo ejercer, me arrancarían un trozo de mi. Creo que eso es vocación. :oops:

En cuanto a mi padre (jejejeje), todavía hay cosas que le cuesta asumir. Por ejemplo, no entiende cómo puedo tratar niños con PCI, pero poco a poco le voy haciendo ver que es mi manera de aportar un granito a que esos niños salgan adelante. Bueno, así es con una lista de enfermedades que sería muy largo de explicar.

Hablando de otra cosa,¿sabéis cuál suele ser una diferencia entre la gente con y sin vocación? Los profesionales sin vocación, no suelen ver más allá de la patología ("la hemiplejia de la cama 8"); los que sí la tienen ven a la persona y su entorno ("Paquito Pérez, el señor hemipléjico de la cama 8, no tolera el flan, así que mejor dale un yogur"). Y es que no tratamos patologías, sino personas que, aunque estén hechas polvo, conservan su dignidad (tienen derecho a ello).

Menudo rollo os he soltado! Espero no haber ofendido a nadie con esto último. Sé que a veces no tenemos tiempo para mucho pero, de verdad, no cuesta tanto aprenderse los nombres y prestar un poquito de atención a lo que rodea a nuestros pacientes. Os aseguro que la recuperación es muy diferente.

Besotes gordos!! :loveit:
 
[quote user="fisio" post="13320"]
Hablando de otra cosa,¿sabéis cuál suele ser una diferencia entre la gente con y sin vocación? Los profesionales sin vocación, no suelen ver más allá de la patología ("la hemiplejia de la cama 8"); los que sí la tienen ven a la persona y su entorno ("Paquito Pérez, el señor hemipléjico de la cama 8, no tolera el flan, así que mejor dale un yogur"). Y es que no tratamos patologías, sino personas que, aunque estén hechas polvo, conservan su dignidad (tienen derecho a ello).[/quote]

No estoy de acuerdo contigo, Fisio, en lo que afirmas sobre la forma de tratar a los paciente de gente con vocación o gente sin vocación. Eso radica en la forma de ser de una persona. Un medico con vocación por la medicina puede quedar fascinado por la hemiplejia de la cama 8, y dar todo por esa hemiplejia, y pasar del yogur o del flan. No creo que se sea mejor persona por tener vocación por la medicina.
Por otro lado, creo que es imposible que alguien sin vocacion termine la carrera de medicina, es posible entrar, pero si no la creas a lo largo de los años es imposible de soportar. Lo mismo que te pasó con Quimica (por otro lado, es que menuda carrera xD)
 
[quote user="Fluimucil" post="13340"][quote user="fisio" post="13320"]

No estoy de acuerdo contigo, Fisio, en lo que afirmas sobre la forma de tratar a los paciente de gente con vocación o gente sin vocación. Eso radica en la forma de ser de una persona. Un medico con vocación por la medicina puede quedar fascinado por la hemiplejia de la cama 8, y dar todo por esa hemiplejia, y pasar del yogur o del flan. No creo que se sea mejor persona por tener vocación por la medicina.


Hola Fluimucil!
Estoy de acuerdo contigo y creo que antes no me he explicado bien. La vocación es independiente de ser buena o mala persona, no quiero decir que un médico sin vocación sea mala persona, ni lo contrario.
Tal vez habría que definir el concepto vocación, lo cual probablemente es muy personal. Para mí vocación significa no sólo dejarte los cuernos por que el paciente salga adelante, sino además, prestar atención a esas otras cosas que forman parte de una persona, no sólo de la enfermedad. Pero como te digo, esto es sólo mi humilde opinión y el resultado de lo que he podido observar el tiempo que llevo trabajando. Hay médicos que sólo ven la enfermedad y les fascina, pero es que tratamos personas, no enfermedades.Pero, repito, esto es sólo mi opinión.:smile: Espero haberlo aclarado un poco más.
Besotes
 
En algun post perdido por el foro comenté, que el jefe de estudios de mi facultad el día de las típicas charlas de orientacion universitaria, nos dijo allá por el año 1999:

"Si quereis entrar en la facultad de medicina, estudiar mucho para selectividad y rezad para que este año no pongan una serie de medicos en la tele"
 
Bueno, yo dando mi opinion al respecto me planteo como muchos otros, que es eso de la vocacion????

Como bien se aprende en este año en filosofia, el ser humano es el unico ser vivo que nace inmaduro y que puede ser todo aquello que quiera ser .. bonito no ¿? pues entonces, quien nace siendo medico¿? absolutamente nadie ! y quien nace sabiendo la teoria de la relatividad¿? ... dificil no ¿?

El caso esque la vocacion a la que todo el mundo hace alusión, no es mas que el despertar de nuestra mente por lo desconocido, por lo que no conocemos y por lo que nos enseñan a lo largo de tu vida ... Puede que la llamada vocacion la tengas a los tres años .. o que te surja a los 18 !! ... pero si una persona en su vida ha visto un hospital ni a un medico, me direis como va a saber que la medicina es su opción ...

Yo de peque queria ser ingeniero, a poder ser de informatica, me encantaban los ordenadores, los enxufes, las freidoras !!(esas que me exaba encima por tirar de los cables para ver como eran ..)
Poco a poco fui creciendo ... y siempre me llamo la atencion la ciencia, la salud, y lo que la rodea pero yo tenia en mente mi informatica ...
Paso el tiempo y yo no sabia que era la musica ... me meti en un conservatorio ... estuve años ... y yo a eso no le veia muxo sentido ... pasaron los años y años ... y fui viendo lo que era la musica ... y hoy en dia puedo decir que no me puedo imaginar mi vida sin la musica, nisiquiera d la forma en que la entiendo cuando la escucho, de lo que ello me ha reportado personalmente durante este tiempo ... y yo no tenia vocacio npara la musica !!! .. el caso esque conforme pasa el tiempo y vas aprendiendo es cuando sabes realmente l que te gusta

Con medicina pasa igual ... yo entre en 1º de bachiller haciendo doble via y me di cuenta de que la ingenieria no era lo mio, no era lo que me pensaba, no me atraia, era muy diferente a lo que yo llamaba mi vocacion .. entonces es cuando esa pequeña semillita de cientifico o medico salio a relucir... pero ... realmetne se lo que es la medicina???? ni muxo menos .. ni yo, ni nadie d los que vamos a empezar, porque te puden hablar de una carrera pero hasta que no la comeinzas no sabes realmetne lo que supone. Pero todo ello pasa con todas las carreras

Por eso, en conclusion, creo que lo de la vocacion es algo que se hace con el tiempo, porque veo absurdo decir, me encantaria ser medico, cuando nisiquiera sabes donde esta el femur ( vale .. es un caso exagerado .. )
 
Atrás
Arriba