Estudiar Medicina y trabajar

Estás Viendo:
Estudiar Medicina y trabajar

erns

Miembro
Buenas a tod@s!

Tengo 26 años y estoy acabando este año el cfgs de dietética en Ilerna para poder entrar a la carrera de Medicina en el curso 23/24. Me gustaría conocer la experiencia de gente que haya estudiado la carrera y lo haya compaginado con el trabajo, ya que ese tendrá que ser mi caso. Buscando por todos lados solo encuentro casos de gente que hacía trabajos parciales pero no creo que me dé para pagar los estudios, alquiler, comida, (hijos?) etc.

¿Conoceis a alguien que haya podido estudiar la carrera trabajando 40h semanales?
Es viable estudiar la carrera a tiempo parcial? Tampoco he podido encontrar nadie que lo haya hecho. También me he planteado cambiar de trabajo y buscar uno con más tiempo libre que me permita estudiar mientras trabajo. ¿Alguien tiene ideas en ese aspecto?
Con mi trabajo actual (de 8h a 17:30h lunes a jueves y viernes 15h) no creo que pueda por todo lo que son seminarios, prácticas, etc. ¿O quizás si?

La verdad que estoy un poco preocupado porque a medida que me acerco a la posibilidad de matricularme (que antes veía tan lejana) me empiezan a surgir muchas dudas sobre la viabilidad de hacerlo. He leído muchos comentarios por el foro animando a la gente y diciendo que no hay edad para estas cosas, pero sinceramente no consigo ver como lo puedo conseguir.

¡Muchas gracias de antemano a los que contesteis!
 
Pues efectivamente, es difícil con una jornada completa porque desdw primero hay muchas prácticas obligatorias juraría que en todas las universidades. Yo estoy ahora mismo en Madrid, en la urjc, trabajando a media jornada y me estoy planteando reducirme la jornada porque aunque es factible, es un palizón (depende de si tienes más responsabilidades aparte del trabajo, y también depende del tipo de trabajo que tengas). La opción de matrícula parcial siempre es factible si no te queda otra y no te importa dedicarle todavía más años, o al menos para los primeros 3 años que son los más duroa. Ánimo!
 
Hola.
Te voy a contar la expriencia que tienen mis compañeros que compaginan trabajado y estudio en mí facultad (univ de granada)
La ugr evalua a sus alumnos de diferentes maneras, las dos más populares son:

1- con la evaluación continua: que no es más que un método de evaluación en el que los profesores realizan pruebas de forma periódica (pruebas, trabajos etc..) y finalmente en enero convocan el examen final. Las prácticas y seninarios serán obligatorios

2- evaluación única final: que como su nombre indica, estarias exento de hacer esas pruebas y presentarte a clase ni tampoco asistir a seminarios y prácticas.
En otras palabras es como estudiar desde la distancia para hacer luego los exámenes ordinarios.

La evaluación final está reservada para aquellos que pueden justificar de que no puedan acudir a clase por alguna fuerza mayor (familiar, laboral etc) como es tú caso.

Con esto quiero transmitirte que primero busca información sobre la universidad donde quieres estudiar medicina, pregunta a los alumnos sobre el método de evaluación que tienen y echa un vistazo a la guia docente por si puedes sacar más información.

A partir de esos datos podrás tomar una decisión si coger una reducción de jornada o efectuar la matricula parcial.
Hola Sara, gracias por tu respuesta.

Yo tengo pensado matricularme en la Universitat de Barcelona (Clínic) pero en relación a la opción que comentas de evaluación única final, me preocupa un poco el hecho de que la formación que vaya a recibir se vea limitada al no poder asistir a seminarios y prácticas. Al final entiendo que el objetivo durante la carrera es el de aprender el máximo para poder ser mejor médico.

No se si merece la pena ir sacando la carrera a duras penas, sorteando obstáculos para al final terminar y no haber aprendido demasiado (que es lo que me pasó un poco en mis anteriores carreras).

Un saludo!
 
Medicina se aprende en la residencia, no en la carrera.
Ya está, ya lo he dicho.

El planteamiento actual de la carrera de Medicina es estudiar un montón de información que tiene 0 sentido para ti en ese momento para aprobar un examen y por desgracia, olvidar todo lo aprendido en un mes (que me pregunten a mi dónde nacen los pares craneales o en qué zona concreta se inserta un músculo, que verás que risa).
Es cierto que conforme vas avanzando en los cursos (casi hacia 4º de carrera), empiezas a relacionar conceptos y empiezas a verle el sentido a cosas que estudiaste previamente y todas las piezas empiezan a encajar.
Luego preparándote el MIR, unes TODOS los conceptos y sabes más que nunca. Todo tiene sentido, todo tiene un por qué, si te lo preparas bien, todo es lógico (menos hemato, eso nunca va a ser lógico), así que ahí es donde realmente aprendes la base teórica de la medicina (una visión muy limitada para prepararte para un examen para decidir tu futuro).
Cuando por fin empiezas la residencia, aprendes medicina de verdad. Te das cuenta de que algunas enfermedades que estudiaste en su día y dijiste... esto ni existe, existen de verdad y entonces ya no se te vuelven a olvidar. También ves que no todo es blanco o negro, que hay 10000 tonos de gris que tener en cuenta a la hora de enfocar un paciente y con el tiempo empiezas a ganar la soltura necesaria para combinar los conocimientos que ya tienes de la medicina con la experiencia de ver pacientes reales y la seguridad de que estás haciendo las cosas bien.

Mira, yo fui a clases con evaluación continua, fui a todas las prácticas y seminarios, me preparé el MIR, tenía toda la medicina en mi cabeza y en mi primera guardia, aunque supiese la respuesta, preguntaba hasta qué analgésico dar a un paciente por miedo a cagarla... Y ya ni te cuento el estrés que me generaba tener que atender una patología más compleja que un simple traumatismo.
Ahora llevo 6 meses de residencia y haciendo guardias y obviamente no lo se todo (me queda muchísimo que aprender), pero ya no me da miedo que me toque un paciente con una insuficiencia respiratoria o con un síncope. Ya se cómo actuar y se que si en algún momento tengo dudas, tengo 100 libros de medicina que consultar, 200 aplicaciones y páginas web médicas y 4 adjuntos y 3 resis mayores que me van a ayudar a resolver cualquier duda.

Y después de todo este camino (aún me queda mucho por recorrrer) te puedo decir que donde estoy aprendiendo a ser medico de verdad es en la residencia, no antes.
Y sí, las prácticas y los seminarios ayudan a aclarar algunas dudas y sobre todo a decidir que esto es lo que quieres hacer (la primera vez que pisas el hospital no se olvida), pero aunque faciliten el aprendizaje o al menos lo hagan más ameno, cuando empieces a trabajar vas a tener la misma inseguridad hayas hecho prácticas antes o no.

Un saludo.
 
Hola.
Te voy a contar la expriencia que tienen mis compañeros que compaginan trabajado y estudio en mí facultad (univ de granada)
La ugr evalua a sus alumnos de diferentes maneras, las dos más populares son:

1- con la evaluación continua: que no es más que un método de evaluación en el que los profesores realizan pruebas de forma periódica (pruebas, trabajos etc..) y finalmente en enero convocan el examen final. Las prácticas y seninarios serán obligatorios

2- evaluación única final: que como su nombre indica, estarias exento de hacer esas pruebas y presentarte a clase ni tampoco asistir a seminarios y prácticas.
En otras palabras es como estudiar desde la distancia para hacer luego los exámenes ordinarios.

La evaluación final está reservada para aquellos que pueden justificar de que no puedan acudir a clase por alguna fuerza mayor (familiar, laboral etc) como es tú caso.

Con esto quiero transmitirte que primero busca información sobre la universidad donde quieres estudiar medicina, pregunta a los alumnos sobre el método de evaluación que tienen y echa un vistazo a la guia docente por si puedes sacar más información.

A partir de esos datos podrás tomar una decisión si coger una reducción de jornada o efectuar la matricula parcial.
Buenas!

Estoy en una situación similar a la de @erns, con jornada completa. Tenía pensando matricularme parcial, pero el tema de la evaluación final... ¿exime de prácticas también? Tenía entendido que no, que las prácticas seguian siendo obligatorias pero te librabas de la carga de continua (seminarios, asistencia obligatoria a algunas clases para trabajos, etc). ¿Sabéis como va?

De todas formas, también quiero acercarme a las facultades a preguntar directamente, por si acaso.

Gracias de antemano!
Un saludo,
 
Hablando de primer curso, que es donde estoy ahora:

Sobre los seminarios y prácticas de laboratorios: para los que tienen evaluación final estos al menos en mí universidad no es obligatorio.

A partir de tercero comienza las prácticas clinicas, pero yo esto no puedo hablar.

Clases teoricas: no son obligatorios.



Eso es lo que yo comentaba antes, que lo mejor que podeis es ir a la facultad y preguntar a los estudiantes y la secretaria, cada universidad es un mundo con un método de funcionamiento exclusivo lo cual beneficia sus intereses.
Sí, cada universidad es diferente, por ejemplo, en la de Extremadura, según normativa, tienes que ir a los seminarios y clases prácticas en cualquiera de las dos evaluaciones.
¿Qué tal te va Sara??
 
Regular, a nivel personal el cambio a la universidad se me hace duro, y no por las exigencias carreras en si, sino por el hecho de tener muchas horas lectivas y de tener que estudiar/repasar también en casa.

Pienso que es normal, todavia estoy en fase adaptación, más o menos voy sabiendo lo que deberia o no hacer en función de lo que a mí me resulta beneficioso.

Como vuestro caso ya habiais pisado anteriormente la universidad, sabeis de antemano bien lo que os espera y como teneis que afrontarlo
Claro, todavía estás adaptándote, así que tómatelo con calma e intenta ir al día, y poco a poco te irás haciendo con ello. Es un cambio muy grande.
 
Medicina se aprende en la residencia, no en la carrera.
Ya está, ya lo he dicho.

El planteamiento actual de la carrera de Medicina es estudiar un montón de información que tiene 0 sentido para ti en ese momento para aprobar un examen y por desgracia, olvidar todo lo aprendido en un mes (que me pregunten a mi dónde nacen los pares craneales o en qué zona concreta se inserta un músculo, que verás que risa).
Es cierto que conforme vas avanzando en los cursos (casi hacia 4º de carrera), empiezas a relacionar conceptos y empiezas a verle el sentido a cosas que estudiaste previamente y todas las piezas empiezan a encajar.
Luego preparándote el MIR, unes TODOS los conceptos y sabes más que nunca. Todo tiene sentido, todo tiene un por qué, si te lo preparas bien, todo es lógico (menos hemato, eso nunca va a ser lógico), así que ahí es donde realmente aprendes la base teórica de la medicina (una visión muy limitada para prepararte para un examen para decidir tu futuro).
Cuando por fin empiezas la residencia, aprendes medicina de verdad. Te das cuenta de que algunas enfermedades que estudiaste en su día y dijiste... esto ni existe, existen de verdad y entonces ya no se te vuelven a olvidar. También ves que no todo es blanco o negro, que hay 10000 tonos de gris que tener en cuenta a la hora de enfocar un paciente y con el tiempo empiezas a ganar la soltura necesaria para combinar los conocimientos que ya tienes de la medicina con la experiencia de ver pacientes reales y la seguridad de que estás haciendo las cosas bien.

Mira, yo fui a clases con evaluación continua, fui a todas las prácticas y seminarios, me preparé el MIR, tenía toda la medicina en mi cabeza y en mi primera guardia, aunque supiese la respuesta, preguntaba hasta qué analgésico dar a un paciente por miedo a cagarla... Y ya ni te cuento el estrés que me generaba tener que atender una patología más compleja que un simple traumatismo.
Ahora llevo 6 meses de residencia y haciendo guardias y obviamente no lo se todo (me queda muchísimo que aprender), pero ya no me da miedo que me toque un paciente con una insuficiencia respiratoria o con un síncope. Ya se cómo actuar y se que si en algún momento tengo dudas, tengo 100 libros de medicina que consultar, 200 aplicaciones y páginas web médicas y 4 adjuntos y 3 resis mayores que me van a ayudar a resolver cualquier duda.

Y después de todo este camino (aún me queda mucho por recorrrer) te puedo decir que donde estoy aprendiendo a ser medico de verdad es en la residencia, no antes.
Y sí, las prácticas y los seminarios ayudan a aclarar algunas dudas y sobre todo a decidir que esto es lo que quieres hacer (la primera vez que pisas el hospital no se olvida), pero aunque faciliten el aprendizaje o al menos lo hagan más ameno, cuando empieces a trabajar vas a tener la misma inseguridad hayas hecho prácticas antes o no.

Un saludo.
Muchas gracias María por contar tu experiencia. Es de gran ayuda!!! 😚😚
 
Regular, a nivel personal el cambio a la universidad se me hace duro, y no por las exigencias carreras en si, sino por el hecho de tener muchas horas lectivas y de tener que estudiar/repasar también en casa.

Pienso que es normal, todavia estoy en fase adaptación, más o menos voy sabiendo lo que deberia o no hacer en función de lo que a mí me resulta beneficioso.

Como vuestro caso ya habiais pisado anteriormente la universidad, sabeis de antemano bien lo que os espera y como teneis que afrontarlo
Todavía estás en proceso de adaptación!! Poco a poco irás cogiendo el ritmo. Es un gran cambio! Ánimo y que todo vaya genial!!
 
Hablando de primer curso, que es donde estoy ahora:

Sobre los seminarios y prácticas de laboratorios: para los que tienen evaluación final estos al menos en mí universidad no es obligatorio.

A partir de tercero comienza las prácticas clinicas, pero yo esto no puedo hablar.

Clases teoricas: no son obligatorios.



Eso es lo que yo comentaba antes, que lo mejor que podeis es ir a la facultad y preguntar a los estudiantes y la secretaria, cada universidad es un mundo con un método de funcionamiento exclusivo lo cual beneficia sus intereses.
Hola Sara,

En qué universidad estudias? Que las prácticas de laboratorio no sean obligatorias me parece bastante curioso.

Gracias!
 
Respecto a este tema y por si puedo ayudar a alguien,quería comentar mi propia experiencia en este sentido.
Yo comencé la carrera trabajando y semanas más tardes lo dejé para dedicarme solo a medicina.Desde mi punto de vista es prácticamente imposible compaginarlo con nada(salvo que trabajes noches o fines de semana).

En casi todas las facultades las prácticas y seminarios son obligatorios,si faltas a más de un 20%(depende de la facultad)no podrás realizar los exámenes finales y por tanto no se supera la asignatura.

Las prácticas suelen ser casi a diario y cuando el temario comienza a acumularse necesitas mucho tiempo para poder estudiar,a eso hay que sumarle los trabajos de cada asignatura(que no suelen ser pocos), si son individuales te organizas a ti mism@, pero si es en grupo…necesitas disponibilidad.

Resumiendo,hay que ser realistas con esta carrera, necesita mucho tiempo de dedicación y hay que informarse bien antes de cubrir una plaza que luego no vaya a ser aprovechada.

La mejor opción desde mi punto de vista y si alguien tiene problema para dejar su trabajo,es la matricula parcial, de esa forma puedes estudiar sin agobios.

Por desgracia hay mucha gente que comienza con mucha ilusión y por su situación personal se ven obligados a abandonar la carrera,una lástima.

Al final lo importante es terminar,da igual si antes o después, cada uno a su ritmo.
 
Buenas a tod@s!

Tengo 26 años y estoy acabando este año el cfgs de dietética en Ilerna para poder entrar a la carrera de Medicina en el curso 23/24. Me gustaría conocer la experiencia de gente que haya estudiado la carrera y lo haya compaginado con el trabajo, ya que ese tendrá que ser mi caso. Buscando por todos lados solo encuentro casos de gente que hacía trabajos parciales pero no creo que me dé para pagar los estudios, alquiler, comida, (hijos?) etc.

¿Conoceis a alguien que haya podido estudiar la carrera trabajando 40h semanales?
Es viable estudiar la carrera a tiempo parcial? Tampoco he podido encontrar nadie que lo haya hecho. También me he planteado cambiar de trabajo y buscar uno con más tiempo libre que me permita estudiar mientras trabajo. ¿Alguien tiene ideas en ese aspecto?
Con mi trabajo actual (de 8h a 17:30h lunes a jueves y viernes 15h) no creo que pueda por todo lo que son seminarios, prácticas, etc. ¿O quizás si?

La verdad que estoy un poco preocupado porque a medida que me acerco a la posibilidad de matricularme (que antes veía tan lejana) me empiezan a surgir muchas dudas sobre la viabilidad de hacerlo. He leído muchos comentarios por el foro animando a la gente y diciendo que no hay edad para estas cosas, pero sinceramente no consigo ver como lo puedo conseguir.

¡Muchas gracias de antemano a los que contesteis!
Que has hecho al final? Estoy en tu misma situación!!!
 
Hola!
Estoy en ma misma situacion.
Alguien tiene experiencia en el CFGS de dietetica? Es posible sacar buena nota?
Habia leido sobre Ilerna …
Cualquier ayuda /informacion es bienvenuda
Muchas gracias!!!
 
Que has hecho al final? Estoy en tu misma situación!!!
Hola Sara!

Mi situación es la misma. En mi caso, hablé con mi empresa (sinceridad ante todo) y acordé recuperar las horas de los seminarios entrando antes o saliendo más tarde del trabajo, así puedo asistir a las prácticas y seminarios obligatorios. También es verdad que tengo matrícula parcial, y la carga no es la misma. De todas formas, ten claro que esto solo es aplicable a los dos primeros años. A partir de tercero se empieza a ir a hospital y se hace imposible compaginar. Ahí las soluciones son otras.

Un saludo!
 
Buenas a tod@s!

Tengo 26 años y estoy acabando este año el cfgs de dietética en Ilerna para poder entrar a la carrera de Medicina en el curso 23/24. Me gustaría conocer la experiencia de gente que haya estudiado la carrera y lo haya compaginado con el trabajo, ya que ese tendrá que ser mi caso. Buscando por todos lados solo encuentro casos de gente que hacía trabajos parciales pero no creo que me dé para pagar los estudios, alquiler, comida, (hijos?) etc.

¿Conoceis a alguien que haya podido estudiar la carrera trabajando 40h semanales?
Es viable estudiar la carrera a tiempo parcial? Tampoco he podido encontrar nadie que lo haya hecho. También me he planteado cambiar de trabajo y buscar uno con más tiempo libre que me permita estudiar mientras trabajo. ¿Alguien tiene ideas en ese aspecto?
Con mi trabajo actual (de 8h a 17:30h lunes a jueves y viernes 15h) no creo que pueda por todo lo que son seminarios, prácticas, etc. ¿O quizás si?

La verdad que estoy un poco preocupado porque a medida que me acerco a la posibilidad de matricularme (que antes veía tan lejana) me empiezan a surgir muchas dudas sobre la viabilidad de hacerlo. He leído muchos comentarios por el foro animando a la gente y diciendo que no hay edad para estas cosas, pero sinceramente no consigo ver como lo puedo conseguir.

¡Muchas gracias de antemano a los que contesteis!
Hola! Al final q tal te fue?
 
Hola! Al final q tal te fue?
Hola :)

Finalmente, hablé con mi empresa, y llegué a un acuerdo para recuperar las horas de las prácticas entrando antes o saliendo más tarde. Te cuento con más detalle:

Tras mucho tiempo analizando todas las opciones, me decanté por intentar hacer los 2 primeros cursos de Medicina en 3 años. El año pasado me matriculé de 35 créditos (60 es lo normal) para ver si era factible, y me fue todo genial. Este año tenía que aumentar el ritmo para poder conseguir el objetivo, así que estoy cursando 43 créditos. Voy claramente más apurado pero lo sacaré adelante.

Una vez termine estos 2 primeros cursos, me temo que me va a ser imposible seguir trabajando, aunque sea estudiando a tiempo parcial. Seguramente me dedicaré al 100% a la carrera a partir de 3o, usando todo lo que habré ahorrado hasta entonces.

Tengo que decir que mi situación es muy excepcional, ya que puedo teletrabajar el 100% del tiempo, y además la empresa me ha permitido cierta flexibilidad. Veo muy, muy difícil hacerlo de otra forma, la verdad.
 
@erns, gracias por tu respuesta. Aprovecho para hacerte otra consulta: según la información en la web de la UB, aproximadamente el 50% de las clases se imparten en catalán. No tengo conocimientos de catalán, ¿es indispensable dominarlo para estudiar allí? ¿O es posible manejarse únicamente con castellano?
 
@erns, gracias por tu respuesta. Aprovecho para hacerte otra consulta: según la información en la web de la UB, aproximadamente el 50% de las clases se imparten en catalán. No tengo conocimientos de catalán, ¿es indispensable dominarlo para estudiar allí? ¿O es posible manejarse únicamente con castellano?
No es indispensable saber catalán para estudiar en la UB. Aunque cerca del 50% de las clases se imparten en catalán, todos los exámenes y trabajos se pueden hacer en castellano, y los profesores suelen ser flexibles si necesitas ayuda.

Aprender algo de catalán puede facilitarte las cosas, pero la UB ofrece cursos gratuitos para principiantes, y con un poco de voluntad, es fácil entenderlo gracias a las similitudes con el castellano. Muchos estudiantes del resto de España se adaptan sin problema.
 
Atrás
Arriba