Si, pero ese sistema es relativamente reciente, hasta hace nada el sistema era el de la lista de espera, que sigue existiendo pero al admitir mayor volumen del que le corresponde no se recurre a ella. Y por eso la junta de facultad ha pedido varias veces conocer el número de gente "extra" que se admite, cuando no se debería.
Se puede hacer matrícula condicionada y al respecto se ha debatido bastante, pero es la mejor manera de evitar que gran número de gente foranea se matricule cuando no tiene necesidad de hacerlo.
Bueno AEMMIB, que todas las públicas funcionasen como distrito único, aunque sólo fuese para gestionar las solicitudes de Medicina, yo creo que no sería tan malo (por lo que dices de gracias a Dios).
La nota de corte se conocería desde el primer momento, y sería beneficioso para los solicitantes (que podrían organizarse desde julio) y para las Universidades, que no tendrían que andar con tantos llamamientos y con tantas anulaciones de matrícula.
Quizá un distrito único como tal, para todas las carreras, sería complicado ya que cada uno en su solicitud tendría que poner ¿cuántas carreras? ¿las 31 medicinas, las nosécuantas odontologías, farmacias, enfermerías, etc.? ¿100 carreras? En la preinscricpción de Madrid, por ejemplo, se pueden pedir hasta 12 carreras, así que la diferencias de volumen sería abismal.
Pero si se pusiesen de acuerdo las Universidades para adelantar la admisión sólo para Medicina con una única solicitud para todas las públicas, dadas las circunstancias, sería beneficiosa. Eso se solucionaba en tres o cinco días (para reclamaciones) y luego se abría la preinscripción para las demás carreras en cada distrito.
Al País Vasco no le conviene, y Agustín y Goirizelaia están de acuerdo al respecto; así como el anterior consejero de sanidad; solo tenemos 1 facultad para 2 millones y pico de habitantes, no "producimos" la cantidad necesaria para nuestra Comunidad Autónoma y además tenemos que formar a gran parte de los navarros y riojanos.
Lo siento, pero no, y el año pasado ya lo expliqué; el país vasco no puede poner facilidades a la entrada de gente foranea:
1. La Facultad está en malas condiciones y no entra más gente, tiene una situación muy precaria.
2. Debido al Concierto Económico la financiación de nuestra universidad depende solo de los impuestos de la CAPV.
3. Tenemos una gran falta de formación de médicos y cada año entra un porcentaje mayor de foraneos, que no optan a plazas en el país vasco.
4. No cubrimos todas nuestras plazas MIR.
5. Los euskaldunes solo podemos estudiar en euskera en la UPV/EHU y cada vez nos toca competir contra más gente, que pueden estudiar en cualquier comunidad en su lengua.
Ya lo siento, pero lo dije en su momento, la UPV/EHU dudo que vaya a facilitar la entrada de estudiantes foraneos, tiene demasiadas carencias y tiene que atender las necesidades locales.