Concentración 29 abril en Madrid.

Estás Viendo:
Concentración 29 abril en Madrid.

Sofi

Miembro destacado
Os dejo aquí la convocatoria para la concentración del martes 29 en Madrid.
SISTEMA SANITARIO EN ESPAÑA.

¡¡¡LEELO!!!

¡¡¡A TI TAMBIÉN TE INFLUYE!!!



ESTE ES UN ARTICULO ESCRITO POR EL ALUMNADO DE MEDICINA, SOLO TE PEDIMOS UNOS MINUTOS...

(si crees que no tienes tiempo ahora...imprimetelo!)



COMO NO QUEREMOS QUE SEA UNA CADENA QUE SE QUEDE POR EL CAMINO, O SI SOLO TIENES UNOS SEGUNDOS, TE LO FACILITAMOS à ¡¡¡¡SOLO TIENES QUE LEER LO ESCRITO EN NEGRITA!!!



¡¡PERO SI QUIERES ESTAR BIEN INFORMADO LEETELO ENTERO!!



¡¡¡HAZLO POR TU SALUD!!!!



Hola,



Escribo este correo a todos aquellos que estudiáis medicina o que tenéis alguna relación con algún estudiante, para que se lo reenviéis a todos, estudiantes de medicina, residentes, médicos etc… que conozcáis.



Intentaré ser breve e ir al grano. Como muchos sabéis, todos nosotros como colectivo de estudiantes de medicina nos encontramos ante una situación por lo menos preocupante. Hace unos meses empezaron a aparecer en los periódicos algunas noticias que anunciaban la inminente apertura de 14 facultades de Medicina en España y por lo menos 8 de ellas privadas. Independientemente de que las nuevas facultades sean publicas o privadas, el debate debería centrarse en si es necesario este aumento tan desorbitado y precipitado de estudiantes, o si por el contrario se debería estudiar el asunto con calma y si fuese necesario, aumentar el numerus clausus de estudiantes de Medicina de una manera equilibrada y responsable.



Os pongo en antecedentes para todos aquellos que andéis un poco perdidos. Como sabéis, hace tiempo que está apareciendo en la prensa que faltan médicos en España, como es natural se creó cierta alarma social ante este posible déficit. El Ministerio entonces decidió pedirle a las facultades de medicina que aumentaran su numerus clausus. Este poder depende de las Consejerías de Educación de las distintas Comunidades Autónomas (CCAA) y como es lógico ninguna de ellas se quiere quedar atrás. Por lo tanto la mayoría de las comunidades en las que ya había Facultades se decidió aumentar el número de estudiantes. Sin un organizador central que pusiera algún límite, esto desembocó en la apertura indiscriminada de facultades frente a las que nos encontramos ahora. En la Comunidad de Madrid en concreto, se pidió primero a las facultades públicas preexistentes que aumentaran su capacidad. Éstas se negaron si no había un aumento equitativo de los recursos para la enseñanza. (La Universidad Complutense de Madrid (UCM) admitió 45 nuevos alumnos a cambió de más ayudas, diciendo que si no llegaban más ayudas, entre ellas un nuevo hospital, se volvería a la situación previa al correr el riesgo de saturar la enseñanza). El resultado de todo esto ha sido la apertura de 14 facultades de Medicina, que demuestra que se ha actuado sin control y de forma precipitada.



La principal razón que esgrimen los impulsores de esta medida es que en España hay y va a haber en un futuro una falta de médicos importante consecuencia del aumento de la población, el envejecimiento de la misma y la jubilación de un número importante de profesionales en un futuro próximo. Es por ello por lo que se aumentará el número de estudiantes a 10.000 en 5 años (2000 estudiantes al año). Pero la realidad es que en los dos últimos años, se ha aumentado entre un 15 y un 20 % la entrada de alumnos en las facultades de Medicina y sobre esta subida se propone ahora un nuevo aumento de estudiantes superior al 40 %.



Lo cierto, es que en España no hay muchos estudios sobre la situación profesional de los médicos. Esto además es difícil de hacer porque no en todas las CCAA es obligatorio colegiarse para ejercer. Actualmente existen tres grandes estudios demográficos sobre la profesión médica, y los tres llegaron a conclusiones similares. Os adjunto dos estudios para aquellos que queráis constatar los datos.

En general dicen que las necesidades de médicos en España son puntuales y están referidas a algunas especialidades, provincias y servicios en concreto, por lo que es más correcto hablar de mala distribución que de una falta real de médicos. Según estos estudios España supera a la media europea en número de médicos, es decir hay más médicos por número de habitantes que en otros países.



Según estos estudios, con la cantidad de médicos licenciados que salen de las facultades actuales sería suficiente para cubrir todas las jubilaciones posibles, e incluso sobrarían. ¿Qué podría pasar entonces si se abriesen las nuevas facultades, si se pasara de 4600 licenciados al año a 10.000 licenciados al año? ¿Volveríamos acaso a la situación denominada como la plétora de los 80? Aquellos años en los que sobraban médicos en paro con precariedad laboral, y sueldos ridículos, ya que si un médico decía que no, detrás había miles de médicos dispuestos a hacer ese trabajo incluso por menos. Y es que según los médicos mayores que ya vivieron esa situación, esta salida de médicos masiva que se propone les recuerda con pavor a aquella época. Una época en la que había mucho paro, en la que la carrera de medicina no se valoraba, y en la que sus profesionales no alcanzaban ningún tipo de sensación de realización personal ni profesional.



Además no se podría aumentar el número de estudiantes de esa manera si no se plantean otra medidas, como por ejemplo el aumento equitativo de las plazas MIR. ¿O acaso se puede permitir que 4000-5000 licenciados nuevos se queden sin acceso a las plazas de Residencia? De todas formas, tampoco sería solución aumentar las plazas MIR, ya que han llegado a quedar vacantes en los últimos años debido a que unos 3.000 alumnos que superaron el examen renunciaron a escoger plaza porque ésta no se adecuaba a las especialidades o los lugares donde los futuros residentes querían estar. ¿Y es que no sería más adecuado mejorar y equiparar las oportunidades y sueldos de las distintas especialidades y en las distintas CCAA para que así se ocuparan esas plazas MIR y se distribuyera mejor la población médica? ¿No sería mejor gastarse el dinero en mejorar las condiciones laborales para evitar la salida de 2000 médicos españoles en busca de mejores oportunidades en otros países?



Por otro lado, el abrir semejante número de facultades de medicina solo acabaría deteriorando más la enseñanza de la medicina, ya que sería prácticamente imposible encontrar suficientes profesores cualificados. Actualmente, la media del profesorado en la UCM es de 52 años, y actualmente se tienen problemas para encontrar nuevos maestros, sin tener en cuenta que de aquí a 10 años muchos de estos profesores se habrán jubilado. Cuesta imaginar de dónde se van a sacar profesores cualificados para enseñar Medicina y formar buenos médicos (desde todos los puntos de vista). No hace falta decir que no es fácil ser un buen profesor y que no todo el mundo está capacitado para serlo. El abrir nuevas facultades sin aumentar los recursos solo acabará empeorando la enseñanza lo cual acabaría afectando negativamente a la Sanidad Pública y al consumidor en particular.



Unido a todo lo anterior, se corre el riesgo de que la formación de los futuros médicos deje mucho que desear. Un ejemplo es la situación creada en el Hospital de Santa Cristina, hasta ahora perteneciente a la Princesa de la Autónoma de Madrid. Con la aparición de las nuevas universidades en la CAM, se le ha rescindido el contrato a la Autónoma para dárselo a una de estas nuevas facultades privadas. ¿No es esto actuar en detrimento de la enseñanza pública? ¿No es acaso masificar la enseñanza en la Autónoma que a partir de ahora tiene un hospital menos? ¿No sería más sensato ampliar las plazas en las facultades públicas preexistentes, que ya cuentan con una tradición docente perfectamente demostrada, y darle estos nuevos hospitales a éstas?



Por todas estas razones y por muchas otras el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), respaldada por organizaciones como la Conferencia Nacional de Decanos, la Organización Médica Colegial, asociaciones de residentes etc ha convocado una concentración el próximo 29 de abril. Esta concentración se realizará de forma simultanea en todas las ciudades de España que tengan facultad de Medicina. En ella se pretende pedir que se paren estas facultades mientras se realiza un estudio objetivo que determine la falta real de médicos. Así como el comienzo del abordaje de esta cuestión teniendo en cuenta la opinión de los profesionales médicos y los estudiantes de Medicina.



Es a nosotros, los estudiantes a los que nos va a afectar más esta medida. No es justo que sean siempre políticos interesados e ignorantes del problema real los que decidan nuestro futuro sin que nosotros podamos decir nada. España tiene un sistema de Salud Pública del que puede sentirse orgulloso, ahora deberíamos preguntarnos si eso no es a costa del personal sanitario. Ahora que el médico se empieza a cotizar y puede permitirse el lujo de escoger entre distintas opciones, ahora que el sueldo del médico empieza a subir, ¿no esta a caso en peligro la Financiación de nuestra Sanidad? ¿Es acaso por eso por lo que a la administración le interesa que vuelva a haber un exceso de médicos? En mi humilde opinión la mayoría de los médicos se preocupa y mima a sus pacientes a pesar de las condiciones que tienen, ¿no es hora de que la sociedad empiece a mimar al médico?

Por todo esto y para que los médicos dejemos de ser el colectivo profesional y pasivo con el que la administración puede jugar, animo a todo el mundo que este de acuerdo total o parcialmente con los motivos de esta concentración (expuestos en el Manifiesto Definitivo del CEEM, que también os adjunto) a ir a dicha concentración.



En Madrid, el día 29 de abril a las 18:00h en la Puerta del Sol.

Besotes gordos... y, si podéis, id.
 
Hola!, alguien sabe si se hará una concentración en Pamplona¿? Me parece importantísimo este movimiento, ya es hora de que se hagan las cosas en condiciones, se dice eso de que "más vale prevenir que curar..". Un besazo, acudid todos!
 
Valencia: Valencia, facultad de medicina, 12:00h y Alicante, plaza de la muntanyeta, 18:00h

Madrid: PUERTA DEL SOL, 18:00h

Castilla la Mancha: Albacete (subdelegación de gobierno) 18:00h

Aragón: Zaragoza, facultad de medicina, 12:00h

Andalucía: Sevilla, delante Parlamento de Andalucía,12:00 y Córdoba, hospital Reina Sofía, 12:00h

Catalunya: Barcelona, Plaça Sant Jaume, 12:00h

Extremadura: Badajoz, frente la delegación del gobierno, 12:00h

Granada: Jardines del Triunfo, 12:00h

Murcia: Des de la conserjería de Sanidad hasta la Conserjería de Educación, 12:00h

Galicia: Santiago de Compostela, plaza del Obradoiro,12:00h

Castilla-León: Valladolid, delegación del Gobierno, 12:00h

Cantabria: Santander, plaza del ayuntamiento, 18:00h
 
Eh fue alguien de aqui a la de Madrid? De mi clase fuimos bastantes se podria decir... en fin... que no nos van a hacer ni caso, pero por lo menos para que sepan que no estamos de acuerdo
 
Atrás
Arriba