PressReader.com - Digital Newspaper & Magazine Subscriptions
Digital newsstand featuring 7000+ of the world’s most popular newspapers & magazines. Enjoy unlimited reading on up to 5 devices with 7-day free trial.
El grado de Medicina de la Universidad de Zaragoza que se imparte en la capital aragonesa ha dejado este curso tres plazas sin cubrir de un total de 220 por un problema burocrático que hace referencia a los llamamientos de alumnos y las fechas de los procesos de matrícula. En el caso de Veterinaria se ha quedado una sin cubrir de 146. A la administración universitaria le ha faltado flexibilidad para haber solucionado con antelación el contratiempo, precisamente en dos de las titulaciones más demandadas en el campus público aragonés y en España, y que cuentan con largas listas de espera
<< Las instituciones públicas están destinadas a proporcionar respuestas ágiles a las necesidades de los ciudadanos y a cuanto pueda acontecer. En este caso, en que se han quedado sin cubrir plazas en dos grados muy solicitados en la Universidad de Zaragoza, ha faltado flexibilidad y determinación para evitar que una traba burocrática impida que se formen más especialistas,
aunque sean unos pocos más. Y, sobre todo en Medicina, teniendo en cuenta la acuciante falta de médicos que está tensionando desde hace años todos los sistemas de salud en Aragón y en el conjunto del país. Además, varios jóvenes que tenían una clara vocación por cursar estos estudios han visto frustradas sus expectativas por la falta de pericia administrativa.
Una universidad pública, como las propias Administraciones, debe basar su gestión en los principios de legalidad (someterse a la ley), de eficacia (cumplir con sus compromisos, prestaciones y responsabilidades frente a la ciudada-nía) y también de equidad (ser justa con todos los usuarios). La universidad, dotada con fondos de los contribuyentes, debe dar respuestas adecuadas a las demandas de la ciudadanía, gestionar los recursos con eficiencia y ser flexible frente a los cambiantes retos sociales. >>
