¡Holiitaaas!
Bueno, yo voy a intentar explicarte más o menos qué verás en Farmacia, las salidas que tiene Farmacia y... algo de Odontología... desde mi punto de vista, ¿sí?. Antes que nada decirte que yo soy "un paleo der zú de España", osea, de Andalucía xD. Todo lo que yo te diga estará orientado, básicamente, a lo que es la Universidad de Sevilla (también está la Universidad de Granada pero... me centraré en la de Sevilla que es la que más me gusta <3 xD, aunque te intentaré añadir cosas de la de Granada... más o menos va a ser lo mismo xD)
Antes que nada, empecemos colocándote acá la página web de la Facultad de Farmacia, tanto la de Sevilla como la de Granada
- GRANADA:
http://farmacia.ugr.es/index.php
- SEVILLA:
http://www.farmacia.us.es/estudios/
Investiga en esas páginas web, míralo todo, incluso los departamentos que hay. Entra y léelo todo, no sé... ¿por curiosidad xD? Luego entra acá (o deja eso de curiosear para el final y haz esto ahora) pinchando en el enlace:
http://www.us.es/estudios/grados/plan_158?p=7
Como verás, esto es el Plan de Estudios del grado de Farmacia de la Universidad de Sevilla. SI pinchas en cada asignatura verás todo lo relacionado con ella, desde las competencias que "intentarán" desarrollar en ti los tutores docentes con la asignatura hasta los contenidos, por temas (a veces por bloque) de la misma. Está muy bien y es muy accesible, en contra posición a cómo lo tiene montado la Universidad de Granada, con las fichas de las asignaturas escondidas por ahí xD. También puedes ver salidas académicas (qué puedes seguir estudiando después de Farmacia) y salidas profesionales (de qué puedes trabajar), planes de movilidad, etc.
Aun así, te lo resumiré todo acá:
¿Qué darás en el grado de Farmacia?
Para empezar, decirte que la carrera de Farmacia no forma a "vendedores" sino a personas con conocimientos en química y biología, orientados a la producción y asesoramiento del uso de los medicamentos.
¿Qué es un medicamento?
Un medicamento es un tipo de droga (fármaco no es igual a medicamento) que, por su forma farmacéutica y por sus aplicaciones en el ser humano (por así decirlo), se emplean para modificar cierta parte del metaboloma (fisiológico o patológico de las células diana. De esta forma, podemos prevenir enfermedades, curarlas o paliar sus síntomas.
Como verás, si el farmacéutico es el experto en esto de los medicamentos... tiene que saber muchas otras cosas para entender bien al medicamento en sí, entre lo que tenemos:
PRIMER BLOQUE DE ASIGNATURAS: Bioquímica: En la carrera de farmacia darás dos asignaturas de "bioquímica y biología molecular", al menos en la de Sevilla. Nosotros estamos compuestos principalmente por glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos (el resto son sustancias inorgánicas, como el agua o la hidroxiapatita de calcio). Cómo interaccionan estos compuestos entre sí para originar lo que conocemos como "la lógica molecular" es el objeto de estudio de estas asignaturas. Es MUY importante ya que cuando aplicamos un fármaco, lo que hacemos es detener una ruta metabólica, inhibir un enzima o favorecer la transcripción de ciertos genes (como inhibirla o, por ejemplo, interferir en la traducción de proteínas). Si no entiendes cómo funciona el cuerpo a nivel molecular, tal vez te sea más difícil entender el cuerpo a nivel tisular u orgánico.
Fisiología humana: Una vez ya hayas visto cómo funciona el a nivel molecular y cómo se compone, en esencia, pasarás al siguiente nivel: el funcionamiento del organismo a niveles supramoleculares y/o macroscópicos. Aplicando los conocimientos de bioquímica, que aprenderás en las asignaturas anteriores, podrás saber cómo funciona el cuerpo humano: Cada célula tiene una "bioquímica particular", es decir, cada célula sintetiza las proteínas y los productos funcionales específicos para su diseño: una célula nerviosa no sintetiza la lipasa pancreática, esa enzima se sintetiza en las células de los acinos del páncreas exocrino. Sin embargo, las células son capaces de coordinarse entre sí y formar tejidos, con una función fisiológica determinada; de la misma manera, los diferentes tejidos, con diferentes funciones, se asocian (de manera coordinada) para dar órganos, con unas funciones únicas y determinadas. La fisiología te permite ver cómo funciona nuestro cuerpo desde esta visual.
Mientras vas viendo estas asignaturas, irás encontrándote con otras asignaturas como: Química Orgánica I y Química Orgánica II, Química Inorgánica, Química Bioinorgánica o Química Analítica. Veamos: La química orgánica es la parte de la química que estudia los compuestos que tienen Carbono. Acá estudiarás qué tipos de compuestos orgánicos tenemos (cómo se clasifican, cómo se nombran, características básicas, etc), cómo se pueden sintetizar (reacciones de adición, de sustitución, etc), cómo podemos ensayar con ellos en el laboratorio (mediante espectrofotometría o electroforesis, etc.) y demás. La bioquímica trata de la química de los seres vivos. La química de los seres vivos no sigue unas normas "privilegiadas", exclusivas, sino que se rigen por las normas de la Química Orgánica. Sin embargo, la Química Orgánica te servirá para lo siguiente que te voy a decir ahora.
SEGUNDO BLOQUE DE ASIGNATURAS: Las siguientes asignaturas serán de Farmacología: Farmacocinética, farmacodinámica, farmacognosia, Química Farmacéutica I y Química Farmacéutica II. Acá verás los tipos de medicamentos que tienes, cómo se clasifican, sus nombres (que aunque al principio parecen raros, tienen su lógica ya que responden a su estructura química, al tipo de medicamento que son, etc.) y todo lo que le ocurre al medicamento desde que entra por la boca hasta que es expulsado por las heces, por la orina, mediante el sudor, etc. La parte de la farmacología que estudia la distribución del fármaco por el organismo es la farmacocinética (acá estudias desde que va al hígado para ser metabolizado y activado -generalmente, los fármacos son profármacos, compuestos inactivos, que pasan por el hígado para activarse-; hasta que va hacia las células diana y las "activa". Todos los mecanismos bioquímicos están incluidos); cómo funciona el fármaco (principio activo), una vez llega a la célula, es lo que estudia la farmacodinámica. La Farmacognosia es la rama de la farmacología que estudia las aplicaciones de los metabolitos secundarios de las plantas en la medicina (por ejemplo, la Atropa Belladonna es una planta que, como metabolito secundario, sintetiza atropina. La atropina es un inhibidor antagonista de los receptores muscarínicos para la acetilcolina, un neurotransmisor del sistema nervioso parasimpático. De ahí ya se derivan sus usos). Es muy importante buscar nuevos receptores, nuevas "moléculas diana" sobre las que dirigir el tratamiento.
Ahora pasemos al siguiente nive de la farmacologíal: la fisiopatología, la microbiología - parasitología, bioquímica clínica y patología molecular humana y la toxicología: Acá estudiaras cómo el cuerpo humano enferma, a niveles moleculares. No darás la clínica, cosa que es bastante engorrosa. Por lo tanto, el "grueso" de lo molecular abunda (es importante que sepas cómo enferma el cuerpo humano y los mecanismos moleculares para entender bien lo que hace el fármaco al llegar al cuerpo). La microbiología y la parasitología te ayudarán a conocer a los microorganismos y los parásitos que infectan al ser humano, las patologías que producen. De esta manera, ya podrás saber mucho mejor qué hace un antibiótico, un antirretroviral o un antihelmintico, por ejemplo, a la hora de usarlos. La toxicología ya sabrás qué es.
TERCER BLOQUE DE ASIGNATURAS: La fitoterapia, la farmacoterapia, dermofarmacia, nutrición y dietética, etc te permitirán saber cómo emplear todos los medicamentos que has ido aprendiendo a lo largo de la carrera. Es decir, qué medicamento le viene mejor al paciente en función de su enfermedad, de su ambiente, del paciente en sí, etc (ahí entra la farmacogenómica y la farmacogenética: no todos los fármacos hacen lo mismo en una persona o en otra, esto se debe a que cada persona tiene un genoma distinto, que puede predisponer una eficacia mayor o, incluso, nula hacia un fármaco). Los farmacéuticos no pueden recetar por sí mismos medicamentos; sin embargo, cuando se montan equipos interdisiciplinares entre diferentes especialistas, tendrás siempre a un médico internista y a un farmacéutico en el equipo: el farmacéutico es el que aconseja al tratamiento en función de lo que dictaminen los médicos, y ellos ya son los que van mirando qué usar en función del paciente en sí. Los farmacéuticos son buenos dietistas y demás. Antes de que saliera el grado en nutrición, eran ellos los dietistas OK.
CUARTO BLOQUE DE ASIGNATURAS: Otras de las asignaturas serán Tecnología Farmacéutica I y Tecnología Farmacéutica II, Galénica, todos los laboratorios (Laboratorio de Físico-química, laboratorio de Farmacia, laboratorio de química), Biotecnología farmacéutica, Ampliación de Microbiología (destinada a la producción de biofármacos), Química Analítica o Análisis Estructural de Fármacos (para saber su estructura química, importantísimo). ¿Qué verás acá? Pues bien, el farmacéutico es un gran científico por naturaleza. En estas asignaturas verás cómo puedes sintetizar un medicamento en tu casa, por ejemplo: La aspirina es un medicamento denominado "ácido acetilsalicílico"; proviene, originalmente, del árbol denominado "Sauce Blanco", en cuya corteza tenemos ácido salicílico; si tratamos el ácido salicílico con vinagre (que tiene ácido acético), de una forma apropiada, podemos hacer que el ácido salicílico reaccione con el ácido acético y se forme el "ácido ACETILsalicílico", ¡pum! Aspirina que te crió.
La tecnología farmacéutica y la galénica te permitirán saber "cómo puedes meter X principio activo" en un medicamento (para ello, usas excipientes, que son los "vehículos" que añades a la pastillita. Generalmente, las personas pueden ser alérgicas a los excipientes y muchos médicos te preguntan si eres alérgico a algún medicamento buscando que seas alérgico a algún excipiente; tmbn puedes ser alérgico al principio activo), para ello te enseñarán las formas de presentación de los medicamentos, cómo se preparan en el laboratorio, qué tipos de excipientes hay, controles de calidad, etc. En biotecnología darás como producir biofármacos y terapia génica.
QUINTO BLOQUE DE ASIGNATURAS: Asignaturas relacionadas con la vida general: farmacognosia, biología, fitoterapia, botánica farmacéutica. Algunas ya las mencioné antes pero a ver... ten en cuenta que la naturaleza es sabia y la naturaleza es capaz de sintetizar de todo. Cuando cogemos una planta, esta puede sintetizar miles de metabolitos secundarios, exclusivos de ella. Tal vez, uno de esos metabolitos pueda usarse terapéuticamente hablando (o, por ejemplo, la sangre azul de los cangrejos herradura). Por ello conviene saber estas cosas. Una vez encontrada una molécula que queramos podemos, mediante biotecnología, sintetizarla en laboratorio e investigar con ellas.
Todo lo demás pues... es simplemente "para completar la formación": quimioinformática, sanidad ambiental y salud pública (los farmacéuticos, en las oficinas de farmacia -la farmacia del barrio- son los que están más a mano para los "posibles pacientes". Cuando te duele la cabeza vas a una farmacia y preguntas algo y "allá te dan". Son ellos los que tienen que educar, poco a poco, a la sociedad junto con los demás profesionales sanitarios en el ámbito de la salud), etc. Son muchas cosas que tienes por ahí pero, ya te hice un resumen bastante grande xD .[/list]
LAS SALIDAS DEL GRADO DE FARMACIA
Cuando sales de la carrera puedes dedicarte a ser un vendedor, como te dijeron allá. Para ello... te recomiendo tener una farmacia o sino xD.. echar muchos curricullums.
Pero, sin embargo, los farmacéuticos pueden:
1. Dedicarse a la investigación: Fíjate todo lo que saben de química, de patología humana, de medicamentos... Ellos pueden buscar nuevas líneas de tratamiento para X enfermedades, tienen todas las herramientas y más. La investigación puede ser en muchos niveles. Para ello, sería bueno hacer el máster en biomedicina, que lo hay en muchas Universidades - La investigación puede ser biomédica o no, todo lo que sea molecular pss. Lo dicho, investigación powa.
2. Enseñar. e_e esto está claro.
3. Trabajar como técnico en laboratorios de toxicología, análisis de control de calidad, de análisis clínicos, de medicina nuclear (trabajando con radioisótopos), en cosas relacionadas con los deportistas -control antidopping, viendo qué se puede tomar una persona para mejorar su metabolismo, etc-). Un farmacéutico es una persona científica por naturaleza que trabaja continuamente en los laboratorios. El típico boticario de la antigüedad que iba a por sus plantas, hacía sus maceraciones y te las vendía... pues ahora reformado. Un médico y un farmacéutico, antaño, eran lo mismo. Sin embargo, la medicina ha crecido tanto y la farmacia también que... se han separado. Los farmacéuticos tendrían 6 años de carrera si tuvieran que dar tantas prácticas como los médicos XD.
4. Trabajar de dietista. Puedes hacerlo siendo farmacéutico ^^.
5. Especializarte realizando el FIR. Acá se habla mucho del MIR, eso de "Médico Interno Residente". Sin embargo, los farmacéuticos también pueden ser "internos residentes" (FIR), como los biólogos (BIR), químicos (QIR), físicos (FIR), enfermeros (EIR) o psicólogos (SIR). Bioquímicos y biotecnólogos incluidos en BIR junto con biomédicos.
Para hacer el FIR tienes que hacer un examen y solicitar plaza, en función de tu nota. Mientras estás haciendo el FIR te pagan ya que es una formación continua en hospitales y demás.
Te puedes especializar en:
Farmacia Hospitalaria y de Atención Primaria (4 años): Estarás en el Hospital o en el Centro de Salud, viendo los medicamentos que se tiene que tomar los pacientes tal y como te dije anteriormente. Formarás equipos interdisciplinares e irán a ti los médicos para decirte "oye mira... tengo este paciente con tal, tal y tal... ¿qué le puedo dar?". Obviamente, un médico sabe qué darle a su paciente pero... cuando tiene una enfermedad más bien rara, algunos órganos comprometidos, etc... mejor consultar las cosas xD; También te encargarás de preparar las dosis, de almacenar y controlar el STOCK de fármacos, de ver que no te vas a quedar sin ningún medicamento, etc. Serás el jefe de los auxiliares en farmacia que estén allá 8) xD. Harás muchas cosas.
Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica (4 años): Esto, anteriormente, estaba separado... Una estupidez xD. Ahora lo han unido. Acá estarás en los laboratorios de análisis clínicos, realizando pruebas y demás. Cuando te llega una petición, tienes que leerla y saber lo que le piden. Si te piden un perfil del hígado, por ejemplo, si mides las transaminasas y dos o tres cosas más y te dan "bien", no sigues. Paras. ¿Para qué mas?. Sin embargo, si hay valores anormales puedes seguir con el perfil hepático. ¿Entiendes? Allá te dicen "oye, quiero esto porque sospecho esta patología. Gracias" y es el especialista en análisis clínicos (FEA, faciltativo especialista de área) el que lee la petición y dice a los técnicos qué hacer. Además, valida resultados.
Genética Clínica (4 años): Este es nuevo, nuevísimo xD. No sé exactamente las competencias de un farmacéutico especialista en genética clínica. Un médico coordina el laboratorio de genética (ya puede ser genética molecular o citogenética) y valida los resultados. Después realiza el informe genético, interpretando los resultados obtenidos, y recibe a los pacientes para darles el "consejo genético" en caso de necesitarlo. Antes de eso, los pacientes son remitidos por los diferentes servicios del hospital -pediatría, por ejemplo- a la Unidad de Genética. Allá los atiende el FEA con especialidad en genética clínica y decide qué pruebas hacer o no; por ejemplo: las cromosomopatías se caracterizan por cursar con retrasos en el crecimiento, retrasos en la expresión de los caracteres sexuales secundarios, retrasos mentales y rasgos dismórficos. Si un FEA especialista ve estas cosas puede decidir si hacer una prueba (un FISH un Array, por ejemplo) u otra.
Inmunología (4 años): Pues eso, estás en el laboratorio de inmunología (como en los casos anteriores, menos en farmacia hospitalaria) coordinando las actividades y demás. La inmunología es un tema con bastante personalidad y por eso se saca a parte (el servicio de inmunología tiene varias secciones como inmunoalergias, inmunología celular -para sacar fenotipos de leucemias, por ejemplo, la sección de HLA para los trasplantes, consulta con la FEA, etc. Hay inmunoensayos que emplean fundamentos inmunológicos, por ejemplo; también se hacen acá).
Microbiología y parasitología (4 años): También en el laboratorio y demás.
Radiofarmacia (3 años): Acá te metes con los fármacos radioactivos y todo lo relacionado con la medicina nuclear. Por ejemplo, para ver el funcionamiento de la tiroides puedes emplear iodo radioactivo; para ver si tienes una microhemorragia intestinal puedes usar el cromo 51; para desleucotizar la sangre (quitarle los linfocitos) para las donaciones puedes usar el cobalto 60, etc. Está muy chuli ^^.
Ala, lo dejo acá, que faltarían más cosas pero ya el tochaco es bastante importante XDDD. Espero haberte ayudado y bueno,... No pongo nada de odontología porque todo el mundo sabe qué es la odontología y se lo imagina... El grado de Farmacia está muy "ensuciado" por así decirlo ya que asocian "Grado de Farmacia -> Farmacéutico de Barrio" >_< ... Esta carrera es muy bonita <3.