Sobran entre 13 y 17 facultades de Medicina

Estás Viendo:
Sobran entre 13 y 17 facultades de Medicina

Somos el país de la construcción: construímos pisos por doquier que no tienen quién los compre y facultades de medicina que abocan a los médicos al paro. Santa planificación ... :roll:
 
Míralo por el lado positivo: si en la época en que tú entraste, hace cinco años, hubiese habido 13 o 17 facultades menos, eso hubiese afectado a la nota de corte, y tal vez, entonces, jamás podrías haber estudiado Medicina :P .

Sociológicamente hablando, más característico de España que los pisos y la desorganización es el cainismo. El pensar "yo ya tengo lo que quería... el que venga después... bueno, también tiene que haber pescaderos y fruteros, ¿ no? :lol: ". Eso sí que es español, y te lo dicen hasta los de fuera. A lo primero, modelo económico equivocado y desorganización, han sobrevivido muchos, muchos pueblos.

A lo segundo no estoy tan seguro que sobrevivamos.

Tú no vas a ir al paro porque haya muchas facultades de Medicina, y buenos compatriotas tuyos estudien lo que desean, y trabajen duramente. Tú vas a ir al paro porque dentro de diez años estará privatizado absolutamente todo, y sólo vas a poder elegir entre trabajar tú por 800 euros al mes, o que trabaje un polaco o un argentino (con todo mi respeto hacia las personas que, huyendo de situaciones financieras similares a la nuestra, literalmente huyen de sus países a buscar menos miseria en el nuestro) por bastante menos, siempre mirando los céntimos para un empresario explotador muy, muy alejado del sueño humanista de cualquier médico. Contra eso no habéis levantado todavía la mano ningún CasiMédico, que yo sepa.

Así que sí: dale duro. Acaba con nosotros. Cada vez que salga una noticia de éstas, aplaude con todas tus fuerzas. Déjanos claro que sobramos. Que cierren facultades en España. Que las cierren. No empezaré con la letanía de las vocaciones y sueños frustrados, porque sé que eso lo leerías con la ceja enarcada y media sonrisa. Pero sí te dejaré claro que si vas a ir al paro o al trabajo precario (y si crees que hay una tercera vía magnífica al acabar Medicina, charla un rato con la gente que está acabando especialidades, y me cuentas. Ahora, ante esta nueva situación, sí que, de nuevo, están los de siempre estudiando Medicina: los que lo hacen por vocación, sabiendo lo que hay, y los engañados que se creen que es un ascensor social, y todavía no se han enterado de cómo va a ser su trabajo futuro), desde luego no es por culpa nuestra.

Si España fuese una economía de circuito cerrado, ciertamente habría que regular mejor las plazas, pero ahora mismo en ningún caso habría que cerrar nada, siempre que no hubiese pretensiones desorbitadas por parte de quienes estudian la carrera: un Médico puede ser cirujano, pero si el cupo de cirujanos está lleno, bien podrá hacerse cargo por mil quinientos euros, o menos (un buen sueldo en la nueva España, no te engañes con cantos de sirena: la nueva España, no va a haber mejoría) de una pequeña consulta de atención primaria de la Seguridad Social en un barrio cualquiera, que, por si no lo has notado, cada día hace más falta y va desapareciendo. Increíble que se afirme que sobran Médicos: se hace más y más grande el aparato burocrático y administrativo, hasta ser obsceno, pero Médicos, lo que se dice Médicos, esa gente que, en muchos casos, estudia por vocación, y estaría dispuesto por un sueldo razonable a trabajar muchas horas, y realmente aporta valor añadido a la sanidad, sobran.

La "nueva España" va a afectar a todos, desde el tendero del barrio hasta al Médico (que, por cierto, para mí son iguales, en sentido social). Haría mucho bien que se evidenciase la nueva situación de la carrera de Medicina en España (sobre la cual, repito, si bien estoy de acuerdo en que afecta el asunto de las universidades sobredimensionadas, no son éstas, ni de lejos, el principal problema). Esto es: vale ya de películas (no me cansaré de decir que las peliculitas y las series son las que nos han llevado a esta locura, porque realmente sale mejor, fría y técnicamente, estudiar una enfermería, es decir, o hay vocación, amor al saber, o voluntad de entrega, caso en el cual el sujeto tiene todo mi respeto, o se han visto demasiadas películas). A día de hoy, y salvo para optimistas que crean en la recuperación y un futuro estado social-futurista que, a mi juicio (y no soy precisamente ignorante) será inexistente, no sale a cuenta estudiar seis años de Medicina por "un trabajo fijo" o "un buen puesto de trabajo". Los motivos deben ser otros. Hoy, estudiar Medicina por "trabajo fijo" o "estabilidad laboral" sólo provocará un ataque de risa a quien se lo comentes, si está informado.

Medicina es sólo otra burbuja más, como las viviendas. Explotará, y de hecho ya está explotando, mucha gente ha despertado cuando ha visto al personal sanitario en las calles protestando. "Mira, si son de carne y hueso. Y hacen horas interminables. Y se quejan de la precariedad...". El sector público está en extinción (por desgracia, y repito: por-des-gra-cia). Lo que hacía grande a Medicina, económicamente hablando, era que el sector público parecía indestructible, y el Médico trabajaría en el mismo, con lo cual era una carrera laboralmente preciada, protegida por el Estado. Quienes ya están dentro del sistema público de salud posiblemente se jubilarán en él, pero quienes están fuera entrarán en el mismo a cuentagotas, serán los cuatro fuera de serie de cada promoción. La gran mayoría de médicos trabajará por cuenta ajena, en la privada o haciendo especialidades. Y quien no crea esto, que pregunte a opositores: no-salen-oposiciones. Esa época se acabó. España está en bancarrota, quebrada, en las últimas, es un desierto. Fin del sector público. Y el privado, al contrario que en los países serios, sólo equivale a precariedad, incluso, sí, para los Médicos. Cuando miras a tu alrededor y ves gente que es Médico: ¿ qué ves? ¿ seres brillantes y magníficos?. No: personas normales. Es el equivalente a que ahora las ingenierías se pusiesen con un 9 de media para entrar. No significa que las personas que entraron en décadas anteriores porque querían "estudiar algo" o "no sabían qué coger" (verídico, dicho por un conocido Médico) sean nada del otro mundo. Dile a un Médico, que ignore esta web y los accesos, que llevas años preparándote para ello, y que hay listas de espera interminables, y que hay todo un movimiento social en torno a la carrera, y demás. Se reirá de ti en la cara, sin maldad. Es una burbuja. Hace cinco años, un piso valía 300.000 euros. Hoy, dicho piso vale 165.000 euros. Había listas de espera. Había histeria por comprar. "Compra hoy, mañana no podrás" / "La vivienda es buena inversión, nunca baja" / "Tener un piso es tener algo seguro". Ja. Hoy, hay gente que se tira de los pelos por haber comprado en época de burbuja. Auténticos dramas personales. ¿ Veremos, no ya las notas de corte caer, sino la gente arrepintiéndose de haberse metido a Medicina creyendo que conseguiría algo que, a día de hoy, no conlleva la carrera?. Claro que lo veremos. Las burbujas explotan. Punto. ¿ Que vas a tener que darte de leches por un puesto de trabajo, aun siendo Médico, tras seis años de carrera y cuatro de especialización?. Bienvenido al siglo XXI. Créeme: me desagrada tanto como a ti. Pero es lo que hay. Hay una cola kilométrica de listas de espera para estudiar Medicina. El que quiera estudiar la carrera sabiendo lo que viene después (la maleta, la precariedad o el desempleo), que la estudie.

Para el que busque el ascensor social, la fantasía del Médico peliculero que además conduce un deportivo y hace una jornada justa de ocho horas... señoras... señores... los años de vino y rosas han terminado.

Que sobran Médicos... Lo que sobran son jetas.
 
No es nada personal. Lo dicen los estudiantes de medicina, lo dicen los decanos de las facultades (profesores) y lo dice el colegio de médicos (médicos) y hasta la misma OMS: sobran plazas.

Hay que ser realistas. ¿Qué ganamos en formar a un excedente de médicos? Exportarlos a fuera y ahorrarles a otros ea formación ? Plantéate estar en la facultad y saber que parte de tus compañeros o tú mismo, por el número de facultades que se han abierto sumado a la reducción de plazas, no serán capaces de acceder a una plaza MIR en la 1a convocatoria. Y plantéate que de conseguirlo y acabar la residencia, no tendrás trabajo porque a unos iluminados (alcaldes, rectores, consejeros) tenían ganas de tener facultades de medicina, que eso viste mucho.

Esto se venía venir desde hace años y más vale frenarlo ahora antes de que sea catastrófico. ¿Sabes cuánto cuesta mantener tantas facultades? ¿Sabes lo que va a provocar que haya facultades que con 100 plazas acreditadas tengan a 180 alumnos? Una formación mala, unos médicos que serán malos, y un aumento de paro médico.

Iremos al paro por lo siguiente:

Ejemplo: antes había 1 cardiólogo cada 100 personas. Ahora habrá 20/100 personas. Pero va más allá: eso implicará que al haber tanta oferta, nos venderemos los unos a los otros trabajando por condiciones cada vez más precarias. Ya lo han conseguido: una profesión que tenía buena salida, la han abaratado aumentando la oferta. Pues creo que ya es hora de plantarse.


¿Mantener plazas para que haya más gente que pueda entrar? Pan para hoy, hambre para mañana como dice mi abuelo.

Tema argentinos: un argentino no se vendrá a España a trabajar. ¿Sabes por qué? Allí es el colegio de médicos de cada especialidad el que fija el precio de los especialistas. Es decir, los hospitales pagan al colegio y éste a su vez al médico, con lo que, son los propios médicos quienes fijan su salario. Eso hace que si se hartan y no les gusta lo que les ofrecen: de la noche a la mañana no hay anestesistas por ejemplo.

Y por cierto ... hace 5 años no había las plazas que hay ahora, había gente que entraba y gente que no, como en todas partes. No se acababa el mundo por ello.
 
Amigo Charlite, quiero dejar claro que me encanta leerte, y leer opiniones diversas, como la que acabas de poner. CasiMédicos es el único sitio donde podemos charlar tantas personas tan distintas unidas por el cariño a la Medicina.

Ojalá sea por muchos años.
 
Charlite dijo:
Si todos pensásemos igual, el mundo sería demasiado aburrido y esta web carecería de sentido.
:mrgreen: cierto

Caduceo dijo:
CasiMédicos es el único sitio donde podemos charlar tantas personas tan distintas unidas por el cariño a la Medicina.

Ojalá sea por muchos años.
eso solo depende de vosotros
 
Atrás
Arriba