¿Qué os mueve a estudiar medicina?

Estás Viendo:
¿Qué os mueve a estudiar medicina?

Desde que tengo uso de la razón siempre me ha atraído todo lo relacionado con las ciencias de la salud y conforme fui creciendo me di cuenta de que mi verdadera vocación era la medicina. En un principio siempre me ha llamado la atención el ser cardiólogo o cirujano cardiaco, aunque soy consciente de que son meras hipótesis cuando aún no he entrado en la facultad. Sin embargo también estoy de acuerdo en que si algo da sentido a la vida es seguir metas, y aunque ahora los primerizos no tengamos ni idea de lo que nos espera y cómo podremos cambiar de opinión a lo largo de tantos años, es positivo el tener más o menos una especialidad clara. Luego ya la carrera nos pondrá a cada uno en su lugar.
 
Sin acritud, creo que debe ser obligatorio en España (como practicamente es en Inglaterra) que haya que pasar algun tiempo en la hospital antes que solicitar una plaza como estudiante de medicina. Hay tanta solicitantes que crean ser un medico es como ser un caballero en alguna ventura emocionante. Estoy seguro que hay momentos fantasticos en medicina pero la mayoria de cualquiera carrera en medicina es rutinario. Al menos eso es mi experencia.
 
Josuju:
Yo creo que si quieres, puedes, pero has de quererlo. Y con quererlo no me refiero al típico deseo de niño pijo, un capricho más, un antojo superficial, porque las cosas importantes no se compran con dinero, se compran con esfuerzo. La carrera nos pondrá a cada uno en nuestro lugar, pero también podemos intentar poner cada uno la carrera en el lugar apropiado. No os desaniméis así tan a primeras, jolín xD. Claro que es positivo marcarse metas: es, de hecho, lo más importante.
 
Davidcupoftea dijo:
Sabía que me íbais a decir eso...
Evidentemente, no hay nada intrínsecamente malo en ser médico de familia.
Y aún así, nadie ha dicho: "yo quiero ser médico de familia".
Y si de momento no hemos barajado esa opción, no veo la razón por la cual tengan que predisponernos, o desilusionarnos.
Lo que quiero decir es que en cierto modo es un poco molesto.

Uyyy si supieras la de gente que está acabando y piensa en especializarse como médico de familia igual te sorprenderías
Con el tiempo creo que uno se da cuenta de que la medicina es mucho más que llevar a cabo diagnósticos complejos e intervenciones imposibles (es más esa es la mínima parte), y que quizás prefiere el trato con el paciente y extenderle la receta, que un médico de familia hace eso y más de lo que parece, están muy infravalorados.
 
nickriviera dijo:
Davidcupoftea dijo:
Sabía que me íbais a decir eso...
Evidentemente, no hay nada intrínsecamente malo en ser médico de familia.
Y aún así, nadie ha dicho: "yo quiero ser médico de familia".
Y si de momento no hemos barajado esa opción, no veo la razón por la cual tengan que predisponernos, o desilusionarnos.
Lo que quiero decir es que en cierto modo es un poco molesto.

Uyyy si supieras la de gente que está acabando y piensa en especializarse como médico de familia igual te sorprenderías
Con el tiempo creo que uno se da cuenta de que la medicina es mucho más que llevar a cabo diagnósticos complejos e intervenciones imposibles (es más esa es la mínima parte), y que quizás prefiere el trato con el paciente y extenderle la receta, que un médico de familia hace eso y más de lo que parece, están muy infravalorados.
Me has malinterpretado, me refería a los usuarios del foro: ninguno de nosotros (me incluyo, que yo también he comentado) ha dicho "quiero ser médico de familia", sino que han dicho "quiero ser cirujano". "[...]neurólogo", "[...]cardiólogo", etc.
Y vosotros nos lo habéis reprochado.
 
No os reprochan nada, simplemente destacan la precocidad con la que ya tenéis tan claro todo, sin haber pisado siquiera la facultad, y mucho menos un hospital.
Está genial que tengáis un sueño por el que luchar (ojalá tuviera yo todo tan claro), pero siempre teniendo en cuenta que la vida da muuuuchas vueltas, y que cosas que antes ni os habíais planteado pueden acabar siendo vuestra pasión, por lo que nunca debéis cerrar puertas a nada.
 
Más que desanimar es que entréis con esa idea en mente. Hay un 50 % de plazas de especialistas de No medicina de Familia + 50 % de plazas de especialistas de Medicina de Familia, con lo que es curioso visto desde dentro (en mi caso ya a punto de acabar) como cambian las cosas en estos 6 años jeje !! Es sólo un apunte para que también lo tengáis en cuenta, que no todo el que se mete en medicina acaba haciendo lo que creía en un inicio y que sería bueno que te gustase la medicina de familia porque tienes muchos números de acabar ahí.
 
Hombre... Por supuesto que no hay que cerrarse ninguna puerta por dios. Muchos tenemos 18 años, es decir, una vida por delante, y no podemos definir a la perfección lo que haremos hasta que nos muramos pero no está mal interesarse por un determinado campo de algo tan complejo como la medicina. Ahora de todas formas de lo que tengo más ganas es de empezar la carrera y allí ya veremos todos mejor lo que nos gusta más (aunque hay muchos de cursos más avanzados que no lo tienen muy claro :))
Resumiendo, lo que todos los futuros estudiantes de medicina hemos de tener claro es nuestra vocación de servicio a los demás y el amor a esta maravillosa profesión. Tenemos 6 años para decidir la especialidad mo lo olvidemos.

Perdón por la parrafada y gracias a los que están ya metidos en el ajo por explicarnos a los novatos un poco lo de las especialidades ;)
 
Medicina es una carrera larga y exigente.
Si uno va pensando de entrada que quiere ser médico de familia (u otra especialidad) se planteará si merece la pena esforzarse en muchas de las asignaturas.
Lo ideal y deseable es que la ilusión e interés cambie entre diversas materias a lo largo de la carrera.
Y tener siempre presente que la vida no es a donde uno quiere ir, sino a donde le lleva. Pero que siempre nos podremos sentir realizados si tomamos las cosas con ilusión y las circunstancias nos lo permiten.
 
Siegfried:
No creo que la vida sea a dónde nos lleva, en vez de dónde queremos ir, sino todo lo contrario. ¿O es que "tenemos nota" para Medicina por casualidad, y no porque lo hayamos elegido?
 
David: Es lógico (y bueno) que a tu edad veas las cosas así.
Cuando hablamos de ideales y de otros asuntos en los que la voluntad juega un papel decisivo está claro que uno llega a donde quiere (y se esfuerza) por llegar.
Pero cuando hablamos de la práctica de una profesión la cosa se complica porque depende de muchas cosas externas en las que es muy difícil e incluso imposible influir: la regulación de la profesión (que cambia), la gente que tiene uno por delante y la que se encuentra en el camino, la situación de su entorno, las circunstancias de la vida, el acertar ó no en las opciones y (sobre todo) la suerte.
Está bien que la gente se esfuerce por tener un 13 en la PAU, pero eso no garantiza absolutamente nada, es sólo el principio de una larga historia.
Te lo dice uno que quedó entre los primerísimos de su MIR.
 
Muy buenas a todos.
Me gustaría dirigirme primero a nuestros compañeros mayores: Todavía no tenemos universidad, no hemos dado una sola clase. Lo único que tenemos es un número con el que sólo podemos hacer elucubraciones más o menos precisas. Siendo realistas nadie tiene asegurada su plaza a día de hoy, a excepción de los treces.

Estamos en pañales, en ésto somos críos. Tenemos mil y una ilusiones, un millón de ideas erróneas de lo que es esta profesión y sobre todo un desconocimiento infinito. A nuestra manera, como vosotros tendríais las vuestras. Yo de pequeño lo tenía todo muy claro: quería ser médico. O mago de Harry Potter. O creador de videojuegos, y cualquier cosa que me pareciese interesante en el momento (Nótese la ironía).

Ahora mismo nos encontramos en una etapa realmente similar. Todo es precioso, genial y no tenemos ni idea de a qué nos vamos a enfrentar o de las desilusiones que nos vamos a llevar cuando nos enfrentemos a la realidad y no a la visión heroica y superguay que puedan ofrecer en Anatomía de Grey, House... de la profesión médica.

Pregúntale a un niño si prefiere ser cantante como los del grupo infantil de moda o funcionario de correos como su tío (Ojo, una profesión muy loable). Creo que es evidente la respuesta. Con esto quiero llegar al tema de la Medicina de Familia. Cantantes famosos hay uno entre un billón de aspirantes, como existen mucha más oferta de plazas de MFyC que de, por ejemplo, una especialidad quirúrgica. Pero a nosotros que estamos dando nuestros primeros pasos en esta forma de vida nadie nos ha enseñado lo bonita que puede ser esta especialidad. Tampoco al niño nadie le ha explicado la dificultad que entraña llegar a ser cantante ni la realidad de cantantes como Whitney Houston, ni las bondades de trabajar en correos. A nosotros tampoco: La relación que inconscientemente se produce es MFyC = Resfriados, recetas y Cirugía = Trasplantes, reconocimiento... Y así en otras muchas, a su manera. Tampoco creo que a nadie le hiciese ilusión Hidrología Médica, y seguro que hay personas encantadas con su trabajo.

Pero como el niño crece y se hace consciente, nosotros creceremos a través de la carrera (al igual que vosotros) y probablemente sabremos apreciar de forma objetiva las posibilidades que nos ofrece la medicina. Cambiaremos de idea mil veces, quizá nos reafirmemos en lo que ahora queremos o veamos nuestra vocación en aquello en lo que ni nos habíamos percatado. Y como dijo Ortega y Gasset, "yo soy yo y mis circunstancias". A saber dónde terminemos... Pero de momento, disfrutaremos de nuestra infancia médica que ya llegará la realidad.
Espero que nadie me malinterprete: Para mi todas las profesiones (y especialidades médicas) seguro que tienen su parte gratificante y no intento despreciar a ninguna.

Tras este infumable tochopost que me ha quedado (xD).... Me atrae Anestesia y Reanimación, Intensiva y MFyC por la parte de Urgencias, de momento.
Un saludo a todos.
 
Atrás
Arriba