¿ Qué hay de cierto en noticias como ésta?

Estás Viendo:
¿ Qué hay de cierto en noticias como ésta?

Caduceo

Miembro activo
El mensaje va dirigido a gente como Titulados, pero especialmente a gente que ya trabaje en Madrid, o que por su rango en hospitales tenga algo de información de lo que ocurre en las oficinas. La noticia es la siguiente:

La Sanidad Madrileña pierde 2.500 empleos públicos en cinco meses.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/05/13/ ... 29763.html

Los comentarios de la noticia son como para echarse a temblar. Mi pregunta, como persona que ya tiene una carrera e intenta entrar este año vía Titulados es: ¿ qué tal está la profesión médica ahora mismo?. Dejando el tema de la vocación y demás aparte (supongo que nadie estaría aquí si no le gustase Medicina), lo que quiero saber es si después de estar 6 años dándole duro (más 4 de especialidad) lo que espera será la precariedad laboral. Es por eso que pregunto a los expertos, a quienes ya trabajan dentro del sistema de salud.

Junio, el momento de las matriculaciones, está a la vuelta de la esquina, y hay un mundo de posibilidades para la gente joven. Una de ellas es Medicina, pero no la única, y es por eso que os pregunto cómo está la caso laboralmente hablando. Habiendo hecho una carrera de 5 años, distinta a Medicina porque no pude acceder, y habiendo deseado siempre entrar en ella, poco a poco se va apoderando de mí una visión del mundo más racionalista, menos soñadora, y por eso formulo la pregunta. Quiero decir: si alguien ahora me ofreciese un empleo fijo o un buen empleo y al mismo tiempo me cogiesen en Medicina, no sé lo que elegiría, y eso es algo que me sorprende a mí mismo, que durante 5 años he luchado para tener buenas notas con este objetivo.

Por eso, estar estudiando otros seis años (no quiero dramatizar, pero mejor dicho otros diez años, porque sin especialidad Medicina se queda coja) es algo en lo que hay que valorar todos los prismas, y, por frío que suene, uno de ellos es las posibilidades de trabajo en España (recalco en España), así como la calidad del mismo. Como digo, son las últimas noticias y comentarios que oigo por ahí, bien fundados, los que me llevan a pensar que quizá no sea buena idea dedicar tantos años a esto. Quiero decir, mucha gente, al saber que intento hacer Medicina aún ahora, me dice: ¿ por qué no enfermería?. Ciertamente, mi cabeza piensa: ¿ por qué no?.

En mi humilde opinión, por lo que leo, la sanidad va a peor a marchas forzadas. Privatización, malas condiciones de trabajo, y demás. Precisamente por eso intento saber un poco más de la situación, porque no sé si me conviene seguir intentándolo (aunque este año, creo que el último, porque no se puede estar toda la vida con este tema, sobre todo cuando pasan ofertas laborales para ir cogiendo experiencia) o dejarlo estar, dedicarme a lo mío, ir cogiendo experiencia profesional, y en años futuros, cuando (posiblemente) bajen las notas y la demanda de la carrera (es decir, sin fastidiar a nadie, y sé que dicho escenario os parece inverosímil, pero tengo una teoría muy particular al respecto, y creo que será así: la demanda bajará con los años ante la situación) coger algunas asignaturas poco a poco, para realizarme o aprender. Pero es que entre "realizarse" y "sobrevivir" en estos tiempos que vivimos, y los que vienen, hay un abismo. Lo que parecía una buena idea hace 5 años ahora no lo es, en absoluto, con medio país en paro, precariedad total, y demás.

Se trata de un comentario de Titulado, cuidado, no quiero amargar a ningún chaval salido del instituto, que tiene todavía sus buenos 5, 6, o 7 años de uni por delante. No. Lo que digo es: ¿ habiendo hecho una carrera... merece todavía la pena machacarse otros 10 años, a sabiendas del panorama económico de Medicina hoy día?. Hablemos :roll: . Luego, cada uno tendrá su situación, claro está, pero yo, durante un breve periodo, supe lo que era compaginar estudios y trabajo, y si bien "se puede", perfectamente además, las notas bajan, y si no bajan, te falta tiempo para tener aficiones o vida social. La vida es así: hay que elegir. Por eso, pasarse 6 años estudiando sin saber si al final vas a ser un NiNi de la vida es algo preocupante, en un mundo en que las empresas piden experiencia demostrable en años de trabajo realizados. En muchos otros post ya hablamos, sobre todo el año pasado, del "sueño", de la vocación. Este post respeta dicha visión, pero se centra en algo preocupante hoy día: la salida laboral. Una salida que parecía segura hace unos años y ya no lo es tanto, para nada. Buf...

En otro post hemos calculado cuánto costaría estudiar en Cataluña para un Titulado, incluyendo alojamiento, y nos salían unos 6.000 euros anuales, en universidad pública, y eso calculando que aprobase todo a la primera. Por seis años, 36.000 euros. Es que claro, espero que nadie me acuse de interesado o frío por plantear esto, pero es que es una inversión enorme si te lo paga tu familia, o una burrada de trabajo si vas a currar para pagártelo. Recordemos que para Titulados ya no hay becas. Al fin y al cabo, también es dinero invertido. Creo que hasta ahora nadie había abierto un post de este estilo, y me gustaría saber lo que pensáis. Gracias.

Pero, sobre todo, está el tema de dedicarle más años. Empecé la universidad con 17, casi 18, y desde entonces me he matado a estudiar, disfrutando la vida, ciertamente, pero creo que todos estaremos de acuerdo en que los que se sacaban la carrera con un 6 de media, por ejemplo, la disfrutaban mucho más (salvo los superdotados de cada clase, que, en la mía, por lo menos, no existían, era gente que estudiaba más que respiraba, y cuidado que les admiro por ello). Entonces... son muchas cosas. Al acabar Grado + Especialidad, 33 años (si tienes ahora 22-23). Esto puede ser atractivo para quienes, por el motivo que sea, dejaron de estudiar o decidieron vivir un poco la vida hasta mediados los 25, pero es duro para quienes a los 17 años nos encerramos (parcialmente) a sumergirnos en una carrera, renunciando a muchas cosas.

Sólo quería dar mi punto de vista, mi opinión, y ya digo que no busco en este post comentarios sobre sueños o ilusiones, sino algo un poco más duro, quizá más adulto (me consta que hay mucha gente de "30 y" en el foro, o en los últimos años de carrera). O quien quiera charlar un rato, vamos, no tengo manías :lol: .

P.D. Intento ver opiniones genéricas, yo no he dado datos personales, no hace falta que ningún profesional, si contesta alguno, los de tampoco.
 
Hola
el contestar a eso es un tema complejo y personal, por ello escribi el libro
http://www.quieroestudiarmedicina.com/
indice: http://www.quieroestudiarmedicina.com/indice2013.pdf

el paro existe,no solo en medicina sino en todo el sistema sanitario
noticias al respecto las tienes en
http://www.medicosmir.com/archivos/cate ... ias/empleo

mas que lo que yo te pueda decir, lo puedes comprobar en dichos articulos

la situacion en galicia, contratos cada vez mas precarios, de menos duracion..., y con largos periodos en el paro
en los mismos articulos de antes
http://www.medicosmir.com/archivos/cate ... ias/empleo
y en nuestra bolsa de empleo
foro168.html
veras que fuera de españa ( si no tienes ataduras )
hay interesantes opciones

no se si te habre contestado o si te servira
 
La noticia del aumento del paro medico es portada hoy en el Diario Medico.
A mi modo de ver el problema no estriba solo en el tiempo que se tarda en completar la formacion para poder ejercer (es necesario ya un titulo de especialista para todo) sino en que, dado lo dilatado del tiempo necesario para ello, la posibilidad de que a uno le pasen cosas aumenta (que se desmotive, que coja una depresion, que le sucedan cosas en su entorno...). En mi experiencia de mas de dos decadas en la Medicina he visto de todo. Es cierto que la capacidad de adaptacion del ser humano es enorme, pero tambien hay muchos medicos con unas condiciones laborales muy penosas. Un tanto por ciento elevado de medicos sufren mucho ademas en el trabajo (fundamentalmente por el contacto con la enfermedad y el dolor, las presiones de fuera, las situaciones personales de cada uno,...), aunque esto pasa tambien en otras profesiones. Es de suponer que algunas cosas podran mejorar a medio plazo, pero la opinion que percibo en casi todos los lados es la de que la epoca de oro de la medicina desde un punto de vista laboral se fue para no volver. Habra que tener en cuenta la evolucion del mundo en la proxima decada con el impacto que estan teniendo los paises emergentes, que estan alcanzando una pujanza increible en Medicina, y que seguramente influiran mucho en la futura medicina y en sus condiciones laborales. No parece una situacion tranquilizadora, pero ya veremos...
 
casimedicos dijo:
la situacion en galicia, contratos cada vez mas precarios, de menos duracion..., y con largos periodos en el paro

no se si te habre contestado o si te servira

Tus aportaciones, como las de todos los demás, me ayudan mucho, Victor. Además, como te mueves en un ambiente de gente que ya trabaja en Medicina, tu punto de vista es importante. A eso me refería cuando buscaba datos reales, y es lo que me temía: contratos precarios y de poca duración, así como la temida palabra: paro. Repito que este tema va más bien para gente que tiene más de veinte años y se está planteando si entrar o no, no para los chavales (no quiero asustar). Si leéis mi mensaje original, iba por la línea de responder a la pregunta de si merece la pena para mí como Titulado, tras una carrera que ha absorbido tiempo y dinero (y que, orientándose bien, haciendo un Máster o dos, y cogiendo experiencia, podría conllevar trabajo con el tiempo), tirarse diez años estudiando con las perspectivas que hay, renunciando a trabajar, en lugar de especializarse (Másters, trabajo no remunerado para coger experiencia, etc) en lo que ya se ha estudiado. Así que sí: saber que hay trabajo precario y paro, es ciertamente algo importantísimo, en mi opinión.

Siegfried dijo:
La noticia del aumento del paro medico es portada hoy en el Diario Medico [...] la opinion que percibo en casi todos los lados es la de que la epoca de oro de la medicina desde un punto de vista laboral se fue para no volver.

Más o menos eso preguntaba, y realmente viene avisándose desde hace meses:
http://www.diariomedico.com/2013/01/08/ ... cialidades
(Crece más de un 40% el paro en todas las especialidades).
http://www.diariomedico.com/2013/04/19/ ... e-este-ano
(CESM prevé que el paro médico se triplique este año).
Pero es que, como bien dices, hoy la noticia del día es:
http://www.diariomedico.com/2013/05/16/ ... imo-ano-31
(El paro médico en el SNS sube en el último año un 31%). Alarmante. Aunque aún no he entrado, entiendo ahora la postura de los compañeros que pedían más numerus clausus: es que hay exceso de médicos, y ahora lo dicen ya hasta las estadísticas.

Bufff... no sé. Yo, lo dicho, me presentaré este año (además, según estamos analizando en otro hilo, parece ser que, en principio, no habrá listado único, es decir, otro año de pesadilla esperando hasta octubre), pero nada convencido. Y si me toca en una de las autonomías "caras" me lo pensaré, porque 6.000 euros al año (matrícula para Titulados + estancia, y eso como mínimo) es carísimo. Y luego está eso: diez añazos. Diez. ¿ Para salir al paro?. Es una decisión difícil, más aún sabiendo que si se confirma que no hay listado único se puede estar esperando hasta septiembre o más allá, perdiendo oportunidad de matricularse en Másters, por ejemplo. No sé.

Muchas gracias a las dos personas que han participado, y a los ciento y pico que han leído sin participar :roll: .
 
El caso de medicina es uno especial. Es la única carrera de las cientos que hay que está totalmente regulada su oferta, esto es, númerus clausus más especialización por MIR (si se quiere trabajar exclusivamente en el SNS, claro). Esto no sólo ocurre aquí, ocurre en la mayor parte de los países de la OCDE, especialmente a raíz del "descontrol" que pasó en los años 70/80.

Por una parte, el control férreo del acceso para trabajar como médico hace que haya pocos efectivos, haciendo muchísimo más fácil poder trabajar en lo tuyo y cobrar más, aunque seas un zoquete. Dado que cuesta una pasta formar a un médico, y dado que la gran mayoría trabaja para el Estado, se pensó que formar a los que se necesitan más o menos era la clave.

Por contra, si se planifica mal (cosa probable), tenemos a gente que claro, no va a poder trabajar porque el número de trabajos es el que es (tipo música y las sillas y cuando se para...). También está las migraciones de médicos (especialmente de latinoamérica).

¿Qué quiero decir? Pues que si hay más médicos que sillas, y la música se para, si eres excelente, tendrás trabajo aquí o fuera (como en cualquier otra carrera). Y si eres mediocre, o no tienes enchufes (cosa necesaria en el SNS más veces de lo que se piensa), pues a buscarse la vida en otro sitio. Vamos, algo que le pasa a todo el mundo que no sea médico igualmente.

El estado del mercado de trabajo para los médicos los últimos 15 años ha sido especial por la burbuja económica (trabajo para todos independientemente de capacidad en lo que te formaste, aunque sea en peores o mejores condiciones). También hay que tener en cuenta la pirámide demográfica, tanto de médicos como de usuarios. En ella se ve claramente que de unas especialidades habrá poco trabajo, mientra que de otras más (dependiendo de la cantidad de MIRes que se produzcan, pues este proceso se ha parecido más a una churrera en españa).

Por otra parte, no olvidar nunca que si trabajas para el SNS serás un número, te tratarán mal y será un político, en última instacia, el que decida por ti cuándo y cómo trabajar, y cuánto y cómo cobrar. Además, tal como pinta la cosa, se va a privatizar la sanidad en muchas comunidades (que no liberalizar), es decir, repartir a amigos castucitos el control de la sanidad para que saquen dinerito (especialmente constructoras que están de capa caída). Se augura un futuro en el que los médicos serán laborales. Eso no es malo de por sí, pero si tenemos en cuenta el nivel de trifásicos que hay y que lo que se premia no es la meritocracia que digamos...

Opciones: excelencia en tu campo, compaginar con privada o exclusivamente, idiomas y maleta. Para el resto que se quede dando el callo contra las corruptelas y caciquismos que hay... todo mi apoyo.

Sobre todo esto hay unos post interesantes de tribulaciones:

http://tribulacionesdeuncirujano.blogspot.com.es/2010/06/la-energia-del-sistema-sanitario.html

http://tribulacionesdeuncirujano.bl.../la-vocacion-una-trampa-para-los-medicos.html

http://tribulacionesdeuncirujano.blogspot.com.es/2012/05/las-trampas-de-los-sueldos-de-los.html

P.d: moderador, he puesto los enlaces de esta forma: , acababando con . Se hace de esta forma no? Es que en otro post me los modificaron y no sabía qué estaba mal.
 
http://www.medicosmir.com/archivos/2517

En el último Congreso de Estudiantes de Medicina, celebrado en Zaragoza, los propios R4's de Zaragoza nos confirmaban que la mayoría se iban al paro porque no tenían ninguna oferta laboral a la vista y que ya estaban organizándose para presentarse de nuevo al MIR en febrero 2014.

De hospitales de Barcelona yo almenos conozco ya a 3 que cuando acabaron se fueron:: uno de Medicina Nuclear a Bélgica, un Anestesista a Italia y una Pediatra a Suiza.
 
Hola
[offtopic]tranquilo, los enlaces se suelen poner no pulsables esto es entre
Insertar CODE, HTML o PHP:
[code] ...
[/code]
para evitar el spam, pero cuando estan justificados, y no lo son, no pasa nada[/offtopic]

con respecto a la pregunta inicial
yo solo puedo hablar de lo que conozco que es mi CC.AA. Galicia
No es que sobren medicos, es que con la tasa de reposicion del 10%, se estan amortizando plazas de medicos y no reponiendo, y en la prensa en determinados periodos se publican noticias de que en determinado ayuntamiento no se cubre la baja/ vacaciones del medico titular porque no hay medicos, pero la realidad es que mientras publican eso, algunos estamos en el paro...
Vamos que el problema son los recortes...

En cuanto a tu situacion personal, no puedo contestarte, en lo que pueda orientarte, pregunta e intentare responder pero la ultima decision es tuya...
Trabajo, haberlo lo hay, en el extranjero hay multiples opciones, el hospital de Doha de Catar, Suecia, Francia, Reino Unido,... con unos sueldos mas acordes a tu profesion y unas condiciones laborales dignas...

Aqui al terminar la residencia, te quedaran contratos eventuales y precarios (en peores condiciones la mayoria de ocasiones que una ETT)...

sin ser galicia, sino andalucia , aqui tienes un ejemplo
http://www.medicosmir.com/archivos/2528

lo unico que de aqui a que terminases la carrera y el MIR, las cosas deberian haber mejorado, pero el futuro, es eso futuro y por tanto impredecible
 
Gracias a Eritrocito 1, Charlite y Victor (CasiMédicos) por vuestras aportaciones, muy útiles, de verdad.

Charlite dijo:
En el último Congreso de Estudiantes de Medicina, celebrado en Zaragoza, los propios R4's de Zaragoza nos confirmaban que la mayoría se iban al paro porque no tenían ninguna oferta laboral a la vista y que ya estaban organizándose para presentarse de nuevo al MIR en febrero 2014.

Sencillamente brutal el enlace que aportas.
http://www.medicosmir.com/archivos/2517
(El 90% de los residentes no encontrarán trabajo al terminar el MIR este año).
A esta clase de datos (que desconocía, porque no entro en la zona de los MIR) me refería.

En cuanto a lo que comentas, Victor, claro, pero es que entonces, si las salidas están fuera sólo, y en España hay precariedad, podemos afirmar que quien la estudie y tenga intención de quedarse (mucha gente, porque tenemos aquí nuestra vida) le espera eso, precariedad, contratos basura, y muchas horas por poco sueldo...

Y repito, aún a riesgo de ser plasta, que esto lo pregunto como Titulado, porque debo decidir entre coger experiencia en lo mío y seguir formándome (Máster, idiomas, etc.) o tirar por otra vía (Medicina). Cuidado, hablo del punto de vista laboral sólo, dejando aparte vocaciones e intereses personales (al acabar la primera carrera, o al año siguiente, hay un choque con la realidad muy duro). Pero es que teniendo todos estos datos en la mano, el futuro parece negrísimo, y pagar una millonada, dedicar diez años de tu vida, para volver al punto de partida (precariedad laboral) es... no sabría decir. La vía de seguir machacando lo estudiado en la primera carrera, de empezar a formarse sin cobrar cogiendo experiencia, así como seguir estudiando Máster e idiomas, en 10 años da muchísimo de sí, da tiempo a hacerse un currículum brillante, tanto en estudios como en experiencia... Sólo sé que la decisión la tomaré mejor gracias a todos estos datos que estáis compartiendo.

Gracias a todos, CasiMédicos.
 
Igualmente también hay que tener clara una cosa, y es que muchas de estas noticias, especialmente tan a largo plazo (4-5 años) tienen muchísimo de especulativas por un sencillo motivo, y es que en España no hay un registro fiable de especialistas que se encuentran ejerciendo.
 
El que quiera ser médico, como el que quiera ser abogado u otra cosa, ha de saber algo: que en la vida no regalan nada. Es muy, muy, muy difícil llegar a ser alguien en tu campo (si ese es tu objetivo). Significa miles de horas trabajando y estudiando, sin la garantía de obtener tu ansiada meta al final. El fracaso siempre es seguro si no se intenta, pero si trabajas para ello al menos hay oportunidades.

La vida es muy diferente al colegio, instituto o facultad. Es pura competición, tener un cuchillo en la boca y tener más huevos que el contrincante. Es lo que hay, me temo.

La pregunta es: ¿qué estás dispuesto a sacrificar para lograrlo? Si haces una balanza y no compensa, a otra cosa, no pasa nada. Pero si merece la pena... a por ellos.
 
Cierto es, Helane, que los datos estadísticos son incompletos, pero creo, y de eso dudo bastante poco, que evidencian que la carrera de Medicina (igual que todas las demás), cuidado, se precariza a marchas forzadas. Hasta hace un año más o menos, existía la leyenda de que Medicina iba a ser uno de los elementos no tocados, pero no está siendo así. Que la degradación sea mayor o peor, eso ya es discutible, lo que está claro es que por eso muchos que ya han entrado abogan por un descenso del numerus clausus, porque le han visto las orejas al lobo y saben que, junto a multitud de parados de, no sé, LADE, Derecho, Psicología, el día de mañana los habrá de Medicina. A eso precisamente iba, y reitero: eso no debe importar a un chaval de 18 años que empieza mediante PAU, y en el que debe primar la vocación, pero a gente que tenemos ya más de veinte, hemos estudiado cinco añitos, y debemos preocuparnos seriamente por nuestro futuro, el acceso vía Titulados se hace muy cuesta arriba ante los precios de matrícula desorbitados, la precarización de la profesión, y demás. Es una decisión importante.

Eritrocito1, gracias a ti también por tu respuesta. No me cabe duda de que trabajando mucho se puede ser un gran profesional, pero es que ésa es la clave de mi mensaje, dirigido a Titulados o gente que trabaja: si yo ya tengo una carrera, he visto el mercado laboral, y sé que lo que piden son menos títulos y más experiencia laboral demostrable, la pregunta es: ¿ me conviene pasarme diez años estudiando otra carrera para volver al punto de partida (paro y posibilidad de trabajar, pero de manera precaria), o me conviene dedicar dichos dos lustros (que se dice pronto) a sacarme idiomas a tope, trabajar sin cobrar al principio durante un par de años pero cogiendo una experiencia profesional enorme, y demás?. Difícil decisión, sobre todo cuando le has visto la cara a la realidad de la situación económica del país (promociones enteras en paro, ausencia de empleo remunerado, etc.). No sé si es la mejor opción volver a encerrarse seis años a estudiar otra vez, dejando pasar media vida y llegar a los 30 sin haber llevado a cabo un trabajo remunerado cualificado que pueda engordar un poco el Currículum. Yo no digo, en absoluto, que haya dejado de gustarme Medicina, siento lo mismo, pero cuando acabas una carrera, sea ésa o cualquier otra, y cumples años, vas planteándote tus prioriodades. La gente a tu alrededor, no sé, hace planes de casarse, se compra una casa, o similar, poco a poco la gente va asentándose. Para eso hace falta dinero, y para tener dinero, trabajar. A mucha gente le atraía de Medicina que significaba trabajo seguro, siendo esto un aliciente enorme para pasarse varios años dándole duro, pero eso es algo que ahora no es así, y, por mucho que se tenga vocación, hay que saber también basarse en el principio de realidad, y el tema laboral hay que cuidarlo muchísimo. Hay más de 6.000.000 de parados, y esto no tiene pinta de ir a mejor. Trabajarán quienes puedan hacerse un Currículum brillante, y quizá ni esos. Y teniendo una carrera, quizá convenga centrarse en ella, en vez de dispersarse, y darlo todo en idiomas, Másters, y prácticas. Ése es el tema.

Gracias de nuevo a todos los participantes, de verdad, está siendo uno de los hilos más participativos (por calidad de las respuestas) que recuerdo :P .
 
Es que es eso: medicina es una hipoteca a la práctica de 11-12 años hasta ser especialista, con lo que si no nos preocupamos cuando estamos ya metidos en " El proceso de producción " de cuáles van a ser las perspectivas laborales, acabas con 28-29 años (presuponiendo que has ido a curso/año) habiendo perdido los mejores años en cuanto a tiempo disponible para formarte, menos obligaciones, etc. para acabar en el paro sin mucho margen de maniobra.

Conozco a gente que optó por otra carrera/profesión y empezó medicina con 28-29 porque encontró que fue el momento.

Espero que no nos encontremos con la situación de gente que con 28-29 años sea médico especialista pero se tenga que embarcar en un nuevo proyecto formativo porque el que eligió no dio sus frutos ...
 
Yo no te responderé haciendo un análisis muy exhaustivo, simplemente haré uso del sentido común. Lo que sucede es que nos hemos empeñado en la idea de que el sistema de salud sería inmune a la crisis económica y se ha perpetuado en el inconsciente colectivo de que hacerse médico te asegura la vida la que aspiramos todos. Pero como han dicho antes, la sanidad no se ha salvado.

Empezar a estudiar medicina ahora, bajo las condiciones que propones, no tiene otro calificativo que “un salto al vacío”. Una carrera interminable, años de sacrificio y la inversión económica que supone… ¿Solamente para “llenar un poco” un currículum? Me parece una reverenda tontería. Con todo el respeto del mundo, hay muchísimas razones para estudiar medicina, pero como está la situación, hacerlo para conseguir un trabajo no es más que una utopía. No digo que no soñemos y aspiremos a mejor, pero seamos realistas, el ahora y el futuro inmediato es lo que requiere de nuestro mayor esfuerzo. Ojo, todo esto considerando las condiciones que tú mencionas.

Hoy en día, en España, todos los campos están mal, pero de entre las opciones que puedan existir, estudiar una carrera como medicina no es muy sensato. Poniéndome el lugar de un titulado en paro, lo que yo haría es perfeccionarme, estudiar idiomas, postgrados o incluso reciclarme, pero en algo acorde con mi titulación y no medicina, porque no vale la pena. Hay que sopesar el tiempo y la seguridad que tienes de conseguir un puesto de trabajo dentro de 10 años…Ya sabes mi opinión con respecto a esto.

Finalmente, me pregunto, visto lo visto, qué incentiva a miles de bachilleres a competir por una plaza en una facultad de medicina, año tras año. Simplemente, es enigmático.

Un saludo...
 
Charlite dijo:
Es que es eso: medicina es una hipoteca a la práctica de 11-12 años hasta ser especialista, con lo que si no nos preocupamos cuando estamos ya metidos en " El proceso de producción " de cuáles van a ser las perspectivas laborales, acabas con 28-29 años (presuponiendo que has ido a curso/año) habiendo perdido los mejores años en cuanto a tiempo disponible para formarte, menos obligaciones, etc. para acabar en el paro sin mucho margen de maniobra.

De esto hablaba precisamente, Charlite, y gracias por tu franqueza. Creo que hay que ser cauteloso en esta vida, y barajar todos los datos. Acceder ahora mismo a Medicina no es lo mismo que acceder hace cinco años.

Vesalius dijo:
[...] se ha perpetuado en el inconsciente colectivo de que hacerse médico te asegura la vida la que aspiramos todos. Pero como han dicho antes, la sanidad no se ha salvado.

Empezar a estudiar medicina ahora, bajo las condiciones que propones, no tiene otro calificativo que “un salto al vacío”. Una carrera interminable, años de sacrificio y la inversión económica que supone… ¿Solamente para “llenar un poco” un currículum? Me parece una reverenda tontería. Con todo el respeto del mundo, hay muchísimas razones para estudiar medicina, pero como está la situación, hacerlo para conseguir un trabajo no es más que una utopía.

Hoy en día, en España, todos los campos están mal, pero de entre las opciones que puedan existir, estudiar una carrera como medicina no es muy sensato.
Poniéndome el lugar de un titulado en paro, lo que yo haría es perfeccionarme, estudiar idiomas, postgrados o incluso reciclarme, pero en algo acorde con mi titulación y no medicina, porque no vale la pena. Hay que sopesar el tiempo y la seguridad que tienes de conseguir un puesto de trabajo dentro de 10 años…Ya sabes mi opinión con respecto a esto.

Finalmente, me pregunto, visto lo visto, qué incentiva a miles de bachilleres a competir por una plaza en una facultad de medicina, año tras año. Simplemente, es enigmático.

Gracias a ti también, Vesalius, por tu ayuda, porque me verificas la mayoría de datos y aspectos que comentaba en mi mensaje. Es que es eso: ¿ merece la pena, para un Titulado, gastarse varias decenas de miles de euros, estar diez años más estudiando, en lugar de formarse e intentar ser el mejor en su propio campo, más aún sabiendo cómo está el mundillo laboral tanto para unos como para otros?. En cuanto a tu última pregunta, te la respondo yo, con mi opinión, que es sólo eso: ha sido el gran mito de Medicina, que ha venido durando, casualmente, todo el recorrido de la burbuja inmobiliaria, según el cual hacer Medicina aseguraba un puesto de trabajo. Con la nueva situación económica del país, los días buenos se han acabado, en todas las profesiones, y Medicina no es una excepción, si bien es la que, irracionalmente, más se ve como "con salidas" o "con futuro". No todo el mundo entra regularme en CasiMédicos, ni lee el DiarioMédico, así que la gente sigue con el "mantra" de hace años. Somos una minoría realmente minoritaria los que hemos entendido que Medicina no otorgará ya una buena posición laboral a quien la estudie, como dijo Victor: contratos precarios, es lo que toca.

Poco a poco, igual que se infló la burbuja, y se pasó de una nota media de acceso normal a una nota absurdamente alta, ocurrirá el proceso inverso, pero ya digo, para eso hará falta que la gente se entere de cómo están las cosas. Yo calculo que este año, y el siguiente, seguirá siendo igual de duro entrar, pero a medida que se generalice la visión del Médico como alguien con contrato precario, haciendo montones de horas, con sueldo normal, y demás, irá disminuyendo con el tiempo. No me cabe duda de que llegaremos a ver la nota de corte de Medicina en el notable normal de hace años, pero lo dicho: con el tiempo. Y una de mis teorías es que gente que entró durante la época de la burbuja de nota de acceso acabará hartándose de la carrera.
 
Hola Caduceo, y a todos en general.

Me ha parecido muy interesante este tema... La verdad es que es muy novedoso encontrarlo por aquí, en un foro de Medicina. Empezamos a ser conscientes de que la "crisis" ha llegado también a la Medicina, y no se salva, al igual que las demás ramas de la salud: enfermería, fisioterapia, farmacia, odontología, podología...

Digo que es novedoso porque desde que este año empecé a meterme más en foros de fisioterapia (la actual carrera que estoy estudiando ahora, como algunos sabréis del antiguo foro), este es el típico tema de debate: condiciones laborales pésimas, PARO, explotación laboral, tener que emigrar a otro país... Y hasta ahora aquí en Medicina poco había salido... O si salía, muchos se tapaban ojos y oídos y seguían con su sueño de "Medicina, el trabajo del futuro".

Yo, desde hace varios años, he querido estudiar Medicina como primera opción, por delante de fisioterapia. Bajo mi punto de vista es la carrera más "completa" en salud, y te ofrece un amplio abanico de especialidades que elegir para poder especializarte. Además, también era sabido que después de estar más de 10 años y salir muy bien preparado, ese esfuerzo tenía en gran parte su recompensa (tanto vocacional, como por qué no, económicamente hablando). Pero visto lo visto, en los últimos años, la "falsa publicidad" de que medicina es una carrera en la que cuando terminas sales con trabajo y muy bien pagado ha detonado un pensamiento generalizado en muchos jóvenes que se han decantado a estudiar medicina por delante de cualquier otra carrera de la salud. Problema: el actual. Exceso de estudiantes, notas desorbitadas (yo con 11,8 la segunda vez que me presenté y nada, después de haber empleado un año "extra" para volver a prepararme selectividad), y, a la hora del MIR, muchos se quedan sin plaza, y los que obtienen especialidad, a los 4 años parece ser que se quedan en la calle, ¿no? (de esto no sé tanto porque no he llegado a esta situación obviamente, es más de oídas). Cosa que también provoca que muchos ESPECIALISTAS que han terminado su período de formación, al no encontrar trabajo, opten por volver a repetir el MIR para asegurarse al menos otros 4 años de trabajo mínimamente remunerado (este es un nuevo factor a tener en cuenta, pues plazas que ESPECIALISTAS ocupan de nuevo son plazas que estudiantes nuevos no podrán coger porque no les haya dado la nota). En fin, la pescadilla que se muerde la cola.

¿Todo esto por qué lo digo? Pues porque cuando entré en fisioterapia, aún tenía la "esperanza" de entrar en Medicina en un futuro, ya fuese el año que viene, o al terminar la carrera... ¿Qué es lo que pasa? Lo que plantea Caduceo... Merece la pena empezar con 24-25 años Medicina, terminar con 30-32 años, solo por buscar un futuro mejor? Yo he llegado a la conclusión de que no. Pero me explico. A mí me está encantando fisioterapia, es una carrera preciosa, y estoy deseando que llegue el siguiente cuatrimestre para ver nuevas asignaturas y aprender cosas nuevas. El único problema que a mí me preocupa: el futuro laboral aquí en España. Solo hace falta meterte en algún foro para ver a muchos fisioterapeutas frustrados. Personas que tal vez estudiaron esa carrera esperando un futuro laboral mucho mejor y se han llevado un desengaño, o incluso personas que ese era su sueño pero cuando han visto la realidad se han desmotivado. He llegado a ver muchísimas ofertas (me atrevería a decir el 80% mínimo) cuyas condiciones son trabajos de mañana y tarde (entre 7-9 horas) y un sueldo inferior a 1000 euros. Esto la verdad es que es preocupante, y sé que no solo pasa en fisio...

Pero, ¿por qué quiero seguir estudiando fisio en vez de intentar entrar en Medicina dentro de unos años? Porque además de que me gusta (FUNDAMENTAL), porque en los 6 años que mínimo tendría que dedicarle a Medicina (sin contar especialidad, es decir, sin ser nada), se me ocurren muchas cosas que hacer mientras adquiero experiencia laboral demostrable (que es lo que te exigen en casi TODAS las ofertas de trabajo), como por ejemplo estudiar una segunda carrera (actividad fisica y deportiva, psicologia, terapia ocupacional, podologia, etc...), hacer algún grado superior, hacer MÁSTER, sacarme un tercer idioma, seguir ampliando mis conocimentos en Fisioterapia realizando cursos... Cosa que si estudio Medicina, tendré 32 años y ni seré fisioterapeuta cualificado ni médico tampoco, y ya con 32 años como que la vida te va pidiendo más tiempo para otras cosas (supongo, aún soy muy joven para afirmarlo al 100% jajaja)

Creo que a esto que he expuesto en el último párrafo se refiere Caduceo... Si de verdad merece la pena seguir haciendo sacrificios por Medicina cuando eres titulado (me imagino que en algo que también te gusta) en vez de especializarte en tu profesión y adquirir competencias y formar un gran currículum que es lo que se demanda actualmente.

Yo animo a todas aquellas personas que pese a tener más edad, quieran y deseen estudiar Medicina, que luchen por conseguirlo. Esas personas que solo se imaginan siendo médico, que ya han probado otras cosas y no pueden dejar de pensar en que eso no es lo que les hace felices, pues ÁNIMO y A POR ELLA!
Pero como consejo... Creo que si encuentras otra cosa que también te guste, o solo quieras estudiar Medicina por "éxito laboral", que se lo piensen y vean los pros y los contras...
Yo no sé lo que terminaré haciendo en un futuro, pero esto es lo que ahora mismo pienso.

Perdonad por el tocho pero llevaba tiempo sin escribir por aquí y he acumulado cosas jajaja. Espero que sirva mi experiencia pese a ser más joven.

Un saludo a todos:)
 
No sé si visteis (o lo veis) esta semana el programa La Sexta Noche, pero, definitivamente, me parece que esta entrevista a Víctor Gutiérrez (nefrólogo Hospital 12 de Octubre) es bastante ilustrativa de cómo está la cosa:

Insertar CODE, HTML o PHP:
http://www.lasexta.com/programas/sexta-noche/victor-gutierrez-despues-anos-hemos-recibido-ningun-agradecimiento_2013051800120.html
 
Ves Caduceo, mi tocayo FrankStark te ha respondido lo que yo he querido decirte, solo que él lo ha ilustrado mucho mejor con su experiencia personal. Me parece que lo deja todo clarísimo. Un saludo....
 
Gracias a FrankStark, Helane y Vesalius por participar, ya digo que éste es de los mejores hilos que recuerdo del foro, de los más participativos.

Helane dijo:
No sé si visteis (o lo veis) esta semana el programa La Sexta Noche, pero, definitivamente, me parece que esta entrevista a Víctor Gutiérrez (nefrólogo Hospital 12 de Octubre) es bastante ilustrativa de cómo está la cosa:
Insertar CODE, HTML o PHP:
http://www.lasexta.com/programas/sexta-noche/victor-gutierrez-despues-anos-hemos-recibido-ningun-agradecimiento_2013051800120.html

Qué pasada, es que no respetan ni a los que recién entran ni a los que tienen carrerones. Han ido a saco a por la sanidad, de eso no me cabe duda, degradando las condiciones tanto para unos como para otros.

En cuanto a FrankStark, permíteme recalcar ciertas partes de tu intervención, porque me ha parecido brillante y sintetiza lo que intentaba debatir en este hilo.

FrankStark dijo:
Empezamos a ser conscientes de que la "crisis" ha llegado también a la Medicina, y no se salva, al igual que las demás ramas de la salud: enfermería, fisioterapia, farmacia, odontología, podología...

Digo que es novedoso porque desde que este año empecé a meterme más en foros de fisioterapia (la actual carrera que estoy estudiando ahora, como algunos sabréis del antiguo foro), este es el típico tema de debate: condiciones laborales pésimas, PARO, explotación laboral, tener que emigrar a otro país... Y hasta ahora aquí en Medicina poco había salido... O si salía, muchos se tapaban ojos y oídos y seguían con su sueño de "Medicina, el trabajo del futuro".

Yo, desde hace varios años, he querido estudiar Medicina como primera opción, por delante de fisioterapia. Bajo mi punto de vista es la carrera más "completa" en salud, y te ofrece un amplio abanico de especialidades que elegir para poder especializarte. Además, también era sabido que después de estar más de 10 años y salir muy bien preparado, ese esfuerzo tenía en gran parte su recompensa (tanto vocacional, como por qué no, económicamente hablando). Pero visto lo visto, en los últimos años, la "falsa publicidad" de que medicina es una carrera en la que cuando terminas sales con trabajo y muy bien pagado ha detonado un pensamiento generalizado en muchos jóvenes que se han decantado a estudiar medicina por delante de cualquier otra carrera de la salud. Problema: el actual. Exceso de estudiantes, notas desorbitadas (yo con 11,8 la segunda vez que me presenté y nada, después de haber empleado un año "extra" para volver a prepararme selectividad), y, a la hora del MIR, muchos se quedan sin plaza, y los que obtienen especialidad, a los 4 años parece ser que se quedan en la calle, ¿no? (de esto no sé tanto porque no he llegado a esta situación obviamente, es más de oídas). Cosa que también provoca que muchos ESPECIALISTAS que han terminado su período de formación, al no encontrar trabajo, opten por volver a repetir el MIR para asegurarse al menos otros 4 años de trabajo mínimamente remunerado (este es un nuevo factor a tener en cuenta, pues plazas que ESPECIALISTAS ocupan de nuevo son plazas que estudiantes nuevos no podrán coger porque no les haya dado la nota). En fin, la pescadilla que se muerde la cola.

¿Todo esto por qué lo digo? Pues porque cuando entré en fisioterapia, aún tenía la "esperanza" de entrar en Medicina en un futuro, ya fuese el año que viene, o al terminar la carrera... ¿Qué es lo que pasa? Lo que plantea Caduceo... Merece la pena empezar con 24-25 años Medicina, terminar con 30-32 años, solo por buscar un futuro mejor? Yo he llegado a la conclusión de que no. Pero me explico. A mí me está encantando fisioterapia, es una carrera preciosa, y estoy deseando que llegue el siguiente cuatrimestre para ver nuevas asignaturas y aprender cosas nuevas. El único problema que a mí me preocupa: el futuro laboral aquí en España. Solo hace falta meterte en algún foro para ver a muchos fisioterapeutas frustrados. Personas que tal vez estudiaron esa carrera esperando un futuro laboral mucho mejor y se han llevado un desengaño, o incluso personas que ese era su sueño pero cuando han visto la realidad se han desmotivado. He llegado a ver muchísimas ofertas (me atrevería a decir el 80% mínimo) cuyas condiciones son trabajos de mañana y tarde (entre 7-9 horas) y un sueldo inferior a 1000 euros. Esto la verdad es que es preocupante, y sé que no solo pasa en fisio...

Pero, ¿por qué quiero seguir estudiando fisio en vez de intentar entrar en Medicina dentro de unos años? Porque además de que me gusta (FUNDAMENTAL), porque en los 6 años que mínimo tendría que dedicarle a Medicina (sin contar especialidad, es decir, sin ser nada), se me ocurren muchas cosas que hacer mientras adquiero experiencia laboral demostrable (que es lo que te exigen en casi TODAS las ofertas de trabajo), como por ejemplo estudiar una segunda carrera (actividad fisica y deportiva, psicologia, terapia ocupacional, podologia, etc...), hacer algún grado superior, hacer MÁSTER, sacarme un tercer idioma, seguir ampliando mis conocimentos en Fisioterapia realizando cursos... Cosa que si estudio Medicina, tendré 32 años y ni seré fisioterapeuta cualificado ni médico tampoco, y ya con 32 años como que la vida te va pidiendo más tiempo para otras cosas (supongo, aún soy muy joven para afirmarlo al 100% jajaja)

Ciertamente, y parafraseándote, empezamos a ser conscientes de que la crisis ha llegado también a Medicina, y sin embargo hago una matización: yo no creo que esto sea una crisis, creo que es un nuevo modelo económico, y está aquí para quedarse. Es decir, del mismo modo que las viviendas no van a volver a subir de precio dentro de unos años (hay un exceso enorme de oferta, se ha construído más que en varios países juntos), no creo que volvamos a tener una locura como la que estamos viviendo en cuanto a notas de corte nunca, porque la gente está cambiando su mentalidad y siendo más práctica. Efectivamente, es un fenómeno que se extiende a las demás ramas biosanitarias, y me pregunto sinceramente si la primera prueba tangible la tendremos este año en el acceso de pesadilla que nos espera (al no haber listado único).

A mí es de lo que me habló una persona que está haciendo la especialidad, pero al ser uno sólo (y una persona bastante pesimista) no sé si, cuando hablaba de las mencionadas condiciones laborales pésimas, PARO, explotación laboral, y demás, tenía razón o no. Compruebo que sí, pero no sólo gracias a las intervenciones de nuestros CasiMédicos sino mediante las noticias que van saliendo, y que hablan, precisamente, de precarización. Mención especial a tu frase: Y hasta ahora aquí en Medicina poco había salido... O si salía, muchos se tapaban ojos y oídos y seguían con su sueño de "Medicina, el trabajo del futuro".

Me gustaría señalar otro problema que mencionas, y cuidado que esto sí lo habían comentado muchos compañeros del foro para disgusto de los que aún no habíamos entrado: las pocas plazas MIR, y el problema de que, al no haber trabajo, los MIR cogen otra vez plaza MIR, ocupándola respecto a los que vienen después. Es decir, no sólo tienes que preocuparte de entrar en la carrera, sino que tras diez años de estudiar, después, el trabajo es precario o inexistente y tienes que repetir especialidad. Es que es un problema adicional: una carrera de 6 años que, sin especialidad, se queda coja, y existe la posibilidad de no conseguir plaza MIR, mucho más agravado cuando sabemos que los MIR que acaban ahora repetirán especialidad ante la ausencia de empleo, con lo que las plazas serán menos y menos.

Problemón, porque el tema no es ya "entrar en Medicina y si servirá para algo laboralmente hablando", sino si tras los seis años de estudios se puede conseguir luego plaza MIR, y si tras ésta hay empleo (la respuesta parece negativa, atendiendo a los especialistas que eligen otra especialidad, al no haber trabajo después). Volviendo al tema central, si a un Titulado le merece la pena todo esto teniendo una carrera ya, y a la edad... es complicadísimo. Es que es eso, digamos que un Titulado tiene, como mínimo, 22 años, y digo mínimo. Cuando acaba los seis años de Medicina, mínimo 28, y luego está la especialidad (SI consigue plaza MIR), tras la cual tendrá 32 y no tendrá un futuro asegurado, puede que tenga que coger otro MIR (36 añazos). Bufff...

En sentido contrario, esos seis, diez, doce años, para un Titulado, pueden convertirse en un Currículum maestro. Y cuando digo maestro, es eso: maestro. Porque el tiempo que se invierte en estudiar Medicina, traspasado a otros campos, da para muchísimo, para hacerse el mejor profesional en el propio campo. Varios Másters de prestigio, idiomas (no chapurrearlos, sino sacar los títulos más elevados), trabajo para aprender, aún no remunerado, algo que es esencial porque vas haciendo Currículum (cualquier Titulado que haya ido a una entrevista de trabajo para lo que sea, lo primero que te preguntan: ¿ experiencia?. He visto sitios en los que te piden incluso años de experiencia. La idea, con seis millones de parados, de entrar en un sitio a aprender cobrando, está obsoleta: se entra para ser parte del engranaje de la empresa, sabiendo, o no se entra. Es así. Como digo, es el drama de toda una generación de universitarios, que se titula, pero luego es incapaz de entrar en el mercado laboral. Si hace dos años me hubiesen dicho esto, me hubiese enfadado y lo hubiese negado, pero hoy entiendo que es así: nadie, salvo enchufados o personas con mucha suerte, incluso teniendo un expediente brillante, se librará de hacer un año o dos, con suerte, de trabajo gratis para coger experiencia. Que es lamentable lo sé, pero es lo que hay. Y lo atestiguan varias promociones que llevo siguiendo un tiempo, de las cuales trabajan personas con contactos, con mucha suerte, o que no cobran para coger experiencia. Triste pero real). Incluso una segunda carrera (pero en plan tranquilo, un par de asignaturas al año, incluso por la UNED, es decir, un complemento curricular, sin necesidad de agobios. De hecho, conozco a gente de mi promoción que hace Máster + Segunda carrera -evidentemente, asequible, como Económicas, no una carrera como Medicina que es, digámoslo así, "principal", es incompatible con otras cosas por su profundidad-).

Como digo, la decisión es dificilísima, pero en estos tiempos, con 6.000.000 de parados, con la deprimente perspectiva cuando uno entra en InfoJobs (sencillamente no hay trabajo, salvo, como digo, para personas con experiencia y Másters), parece lógico querer armarse lo mejor posible, y dejarse de fantasías, especialmente si éstas cuestan bastantes miles de euros, y no te dan beca como Titulado. Os doy las gracias de nuevo por este debate tan participativo, no me lo esperaba, de verdad.

Y además, me gustaría aportar un dato que, con mucho pesar, podría ser el decisivo para mí: si bien siguiendo la vía de la razón y no apuntándose ahora a Medicina nadie me quitaría la posibilidad de apuntarme en un futuro, si me arrepiento, o si, una vez haya conseguido estabilidad laboral, sigo sintiendo la famosa "vocación", cogiendo un par de asignaturas por año, al revés sí es un salto al vacío, por utilizar la expresión de un compañero. Pasados varios años, gastados muchos miles de euros, quizá trasladado a otro punto de España, y habiendo un "gap" (agujero) en el Currículum entre la fecha en que me Licencié y la que empecé a hacer prácticas o buscar trabajo (eso las empresas lo miran, y mucho), es muy difícil retomar lo anterior y apuntarse a Másters, o hacer prácticas no remuneradas con veintimuchos años. De hecho, si pasan más de, digamos, tres años, los conocimientos que he adquirido en la carrera quedarían completamente obsoletos, y pasarían por delante de mí todos los nuevos Graduados, puesto que sin Másters, cursos o experiencia que acredite que has estado moviéndote, es dificilísimo acceder incluso a unas prácticas no remuneradas. Embarcarse en Medicina supone un salto al vacío, y casi dar la espalda a la carrera que hiciste en primer lugar, cuando Medicina siempre estará ahí, lo que no estará ahí esperando es el mercado de trabajo y la vida.
.

Y a la hora de decidir, eso pesa. Pesa muchísimo.
 
Caduceo, es algo tremendamente complicado y definitivamente esa es una situación en la que nadie quisiera estar. Pero bueno, tu mismo te has dado ya todas las respuestas...Leyéndote (y sacando mi lado más romántico :roll: ), las neuronas a punto de entrar en apoptosis de este servidor vuestro, despiertan e iluminan la esperanza apagada de mis más profundos sueños, y me pregunto nuevamente: ¿Existe la lejana y remota posibilidad de que este año veamos una variación en las notas de acceso, a nuestro favor? Tomando en consideración la hipotética toma de conciencia por la que todos abogamos, no sería muy descabellado...¿o si?

PD: no dar otro valor a mis conjeturas que el que se merecen por definición.
 
Vesalius dijo:
¿Existe la lejana y remota posibilidad de que este año veamos una variación en las notas de acceso, a nuestro favor?

Amigo Vesalius, ya que me has contestado tan amablemente, qué menos que darte mi opinión, que no es sino eso: mi opinión personal y humilde. 2013 es un año complicadísimo. Creo que es el último año de un ciclo, puesto que en 2014 empieza uno nuevo, tanto en economía como socialmente. Ahora están trabajando por acabar con los derechos de los trabajadores, la sanidad y la educación, pero opino que 2014 va a ser un non stop en este sentido, el paro no va a bajar, y eso va a tener graves consecuencias. Este año, todavía, se mantiene en la mente de muchos la idea de Medicina como gran opción de futuro. Como dije: el mundo no es CasiMédicos, el mundo es la calle, y a día de hoy nadie utiliza en la calle los datos que aquí tenemos (paro médico, precariedad laboral, MIR que buscan otra especialidad, turnos interminables...). Del mismo modo que la burbuja de nota de corte creció con los años, así irá decreciendo. ¿ Comenzará este año?. No lo sé, pero en mi humilde opinión no, empezará en 2014, por todos los temas sociológicos que comento, y porque la gente tendrá que pensarse muy mucho las cosas. Se acabaron las aventuras financieras, el pasarse en la universidad unos años "a ver qué pasa", y demás. Serán tiempos muy, muy duros, por desgracia (maldita la hora en que empezó todo este tema).

No obstante, cuando empiece la bajada de nota de corte, será como un castillo de naipes, en años sucesivos, porque la gente se planteará el motivo de la bajada, entenderá la nueva realidad de la carrera, alejándose de fantasías sociales y televisivas, y se generalizarán los argumentos expuestos en este hilo. Una vez sean generales, sólo los auténticamente vocacionales se apuntarán, como años atrás, con lo cual se volverá a la normalidad. Pero claro, será un momento en que estudiar Medicina se entenderá como estudiar LADE, Económicas, o Derecho: si te gusta aprenderás y lo disfrutarás, pero sólo por trabajar después no lo estudies, porque no habrá ningún tipo de garantía de trabajo ni de futuro. Os recuerdo, y esa anécdota me chocó mucho, que llegó a haber médicos ofreciendo tomar la tensión porque no tenían trabajo, hace años. ¿ Volveremos a eso? Sintiéndolo mucho, y barajando datos como el brutal neoliberalismo que se implantará (incluyendo tasas altísimas en las universidades públicas), el exceso de oferta de mano de obra de Médicos, y la internacionalización (médicos de otros países trabajando aquí perfectamente, máxime si son de la Unión Europea, caso en el cual podrán venir todos los que quieran), yo creo que sí, y peor. Por desgracia.

No me canso de decirlo: cuando a alguien que es Médico (no del estilo de Victor, vocacional, sino gente que se apuntó a Medicina en los 80 como se pudo haber apuntado a LADE) le cuentas un poco cómo está el tema, te pregunta: "¿ Hacen cola para dedicarse a esto?" (Risas). La burbuja inmobiliaria y la burbuja de nota de corte son el mismo fenómeno: estudiad la primera y entenderéis la segunda. Si alguien, hace diez años, hubiese dicho que la situación del mercado de viviendas iba a ser éste, le hubiesen tildado de loco: los pisos eran el motor del país. Quizá dentro de diez años veamos para el acceso a Medicina una nota de corte de notable. Pero apuesto, si conozco la mitad de lo que creo a las personas, que para esos tiempos Medicina ya interesará a muy poquita gente. Preguntáos el motivo...
 
Atrás
Arriba