El mensaje va dirigido a gente como Titulados, pero especialmente a gente que ya trabaje en Madrid, o que por su rango en hospitales tenga algo de información de lo que ocurre en las oficinas. La noticia es la siguiente:
La Sanidad Madrileña pierde 2.500 empleos públicos en cinco meses.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/05/13/ ... 29763.html
Los comentarios de la noticia son como para echarse a temblar. Mi pregunta, como persona que ya tiene una carrera e intenta entrar este año vía Titulados es: ¿ qué tal está la profesión médica ahora mismo?. Dejando el tema de la vocación y demás aparte (supongo que nadie estaría aquí si no le gustase Medicina), lo que quiero saber es si después de estar 6 años dándole duro (más 4 de especialidad) lo que espera será la precariedad laboral. Es por eso que pregunto a los expertos, a quienes ya trabajan dentro del sistema de salud.
Junio, el momento de las matriculaciones, está a la vuelta de la esquina, y hay un mundo de posibilidades para la gente joven. Una de ellas es Medicina, pero no la única, y es por eso que os pregunto cómo está la caso laboralmente hablando. Habiendo hecho una carrera de 5 años, distinta a Medicina porque no pude acceder, y habiendo deseado siempre entrar en ella, poco a poco se va apoderando de mí una visión del mundo más racionalista, menos soñadora, y por eso formulo la pregunta. Quiero decir: si alguien ahora me ofreciese un empleo fijo o un buen empleo y al mismo tiempo me cogiesen en Medicina, no sé lo que elegiría, y eso es algo que me sorprende a mí mismo, que durante 5 años he luchado para tener buenas notas con este objetivo.
Por eso, estar estudiando otros seis años (no quiero dramatizar, pero mejor dicho otros diez años, porque sin especialidad Medicina se queda coja) es algo en lo que hay que valorar todos los prismas, y, por frío que suene, uno de ellos es las posibilidades de trabajo en España (recalco en España), así como la calidad del mismo. Como digo, son las últimas noticias y comentarios que oigo por ahí, bien fundados, los que me llevan a pensar que quizá no sea buena idea dedicar tantos años a esto. Quiero decir, mucha gente, al saber que intento hacer Medicina aún ahora, me dice: ¿ por qué no enfermería?. Ciertamente, mi cabeza piensa: ¿ por qué no?.
En mi humilde opinión, por lo que leo, la sanidad va a peor a marchas forzadas. Privatización, malas condiciones de trabajo, y demás. Precisamente por eso intento saber un poco más de la situación, porque no sé si me conviene seguir intentándolo (aunque este año, creo que el último, porque no se puede estar toda la vida con este tema, sobre todo cuando pasan ofertas laborales para ir cogiendo experiencia) o dejarlo estar, dedicarme a lo mío, ir cogiendo experiencia profesional, y en años futuros, cuando (posiblemente) bajen las notas y la demanda de la carrera (es decir, sin fastidiar a nadie, y sé que dicho escenario os parece inverosímil, pero tengo una teoría muy particular al respecto, y creo que será así: la demanda bajará con los años ante la situación) coger algunas asignaturas poco a poco, para realizarme o aprender. Pero es que entre "realizarse" y "sobrevivir" en estos tiempos que vivimos, y los que vienen, hay un abismo. Lo que parecía una buena idea hace 5 años ahora no lo es, en absoluto, con medio país en paro, precariedad total, y demás.
Se trata de un comentario de Titulado, cuidado, no quiero amargar a ningún chaval salido del instituto, que tiene todavía sus buenos 5, 6, o 7 años de uni por delante. No. Lo que digo es: ¿ habiendo hecho una carrera... merece todavía la pena machacarse otros 10 años, a sabiendas del panorama económico de Medicina hoy día?. Hablemos :roll: . Luego, cada uno tendrá su situación, claro está, pero yo, durante un breve periodo, supe lo que era compaginar estudios y trabajo, y si bien "se puede", perfectamente además, las notas bajan, y si no bajan, te falta tiempo para tener aficiones o vida social. La vida es así: hay que elegir. Por eso, pasarse 6 años estudiando sin saber si al final vas a ser un NiNi de la vida es algo preocupante, en un mundo en que las empresas piden experiencia demostrable en años de trabajo realizados. En muchos otros post ya hablamos, sobre todo el año pasado, del "sueño", de la vocación. Este post respeta dicha visión, pero se centra en algo preocupante hoy día: la salida laboral. Una salida que parecía segura hace unos años y ya no lo es tanto, para nada. Buf...
En otro post hemos calculado cuánto costaría estudiar en Cataluña para un Titulado, incluyendo alojamiento, y nos salían unos 6.000 euros anuales, en universidad pública, y eso calculando que aprobase todo a la primera. Por seis años, 36.000 euros. Es que claro, espero que nadie me acuse de interesado o frío por plantear esto, pero es que es una inversión enorme si te lo paga tu familia, o una burrada de trabajo si vas a currar para pagártelo. Recordemos que para Titulados ya no hay becas. Al fin y al cabo, también es dinero invertido. Creo que hasta ahora nadie había abierto un post de este estilo, y me gustaría saber lo que pensáis. Gracias.
Pero, sobre todo, está el tema de dedicarle más años. Empecé la universidad con 17, casi 18, y desde entonces me he matado a estudiar, disfrutando la vida, ciertamente, pero creo que todos estaremos de acuerdo en que los que se sacaban la carrera con un 6 de media, por ejemplo, la disfrutaban mucho más (salvo los superdotados de cada clase, que, en la mía, por lo menos, no existían, era gente que estudiaba más que respiraba, y cuidado que les admiro por ello). Entonces... son muchas cosas. Al acabar Grado + Especialidad, 33 años (si tienes ahora 22-23). Esto puede ser atractivo para quienes, por el motivo que sea, dejaron de estudiar o decidieron vivir un poco la vida hasta mediados los 25, pero es duro para quienes a los 17 años nos encerramos (parcialmente) a sumergirnos en una carrera, renunciando a muchas cosas.
Sólo quería dar mi punto de vista, mi opinión, y ya digo que no busco en este post comentarios sobre sueños o ilusiones, sino algo un poco más duro, quizá más adulto (me consta que hay mucha gente de "30 y" en el foro, o en los últimos años de carrera). O quien quiera charlar un rato, vamos, no tengo manías :lol: .
P.D. Intento ver opiniones genéricas, yo no he dado datos personales, no hace falta que ningún profesional, si contesta alguno, los de tampoco.
La Sanidad Madrileña pierde 2.500 empleos públicos en cinco meses.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/05/13/ ... 29763.html
Los comentarios de la noticia son como para echarse a temblar. Mi pregunta, como persona que ya tiene una carrera e intenta entrar este año vía Titulados es: ¿ qué tal está la profesión médica ahora mismo?. Dejando el tema de la vocación y demás aparte (supongo que nadie estaría aquí si no le gustase Medicina), lo que quiero saber es si después de estar 6 años dándole duro (más 4 de especialidad) lo que espera será la precariedad laboral. Es por eso que pregunto a los expertos, a quienes ya trabajan dentro del sistema de salud.
Junio, el momento de las matriculaciones, está a la vuelta de la esquina, y hay un mundo de posibilidades para la gente joven. Una de ellas es Medicina, pero no la única, y es por eso que os pregunto cómo está la caso laboralmente hablando. Habiendo hecho una carrera de 5 años, distinta a Medicina porque no pude acceder, y habiendo deseado siempre entrar en ella, poco a poco se va apoderando de mí una visión del mundo más racionalista, menos soñadora, y por eso formulo la pregunta. Quiero decir: si alguien ahora me ofreciese un empleo fijo o un buen empleo y al mismo tiempo me cogiesen en Medicina, no sé lo que elegiría, y eso es algo que me sorprende a mí mismo, que durante 5 años he luchado para tener buenas notas con este objetivo.
Por eso, estar estudiando otros seis años (no quiero dramatizar, pero mejor dicho otros diez años, porque sin especialidad Medicina se queda coja) es algo en lo que hay que valorar todos los prismas, y, por frío que suene, uno de ellos es las posibilidades de trabajo en España (recalco en España), así como la calidad del mismo. Como digo, son las últimas noticias y comentarios que oigo por ahí, bien fundados, los que me llevan a pensar que quizá no sea buena idea dedicar tantos años a esto. Quiero decir, mucha gente, al saber que intento hacer Medicina aún ahora, me dice: ¿ por qué no enfermería?. Ciertamente, mi cabeza piensa: ¿ por qué no?.
En mi humilde opinión, por lo que leo, la sanidad va a peor a marchas forzadas. Privatización, malas condiciones de trabajo, y demás. Precisamente por eso intento saber un poco más de la situación, porque no sé si me conviene seguir intentándolo (aunque este año, creo que el último, porque no se puede estar toda la vida con este tema, sobre todo cuando pasan ofertas laborales para ir cogiendo experiencia) o dejarlo estar, dedicarme a lo mío, ir cogiendo experiencia profesional, y en años futuros, cuando (posiblemente) bajen las notas y la demanda de la carrera (es decir, sin fastidiar a nadie, y sé que dicho escenario os parece inverosímil, pero tengo una teoría muy particular al respecto, y creo que será así: la demanda bajará con los años ante la situación) coger algunas asignaturas poco a poco, para realizarme o aprender. Pero es que entre "realizarse" y "sobrevivir" en estos tiempos que vivimos, y los que vienen, hay un abismo. Lo que parecía una buena idea hace 5 años ahora no lo es, en absoluto, con medio país en paro, precariedad total, y demás.
Se trata de un comentario de Titulado, cuidado, no quiero amargar a ningún chaval salido del instituto, que tiene todavía sus buenos 5, 6, o 7 años de uni por delante. No. Lo que digo es: ¿ habiendo hecho una carrera... merece todavía la pena machacarse otros 10 años, a sabiendas del panorama económico de Medicina hoy día?. Hablemos :roll: . Luego, cada uno tendrá su situación, claro está, pero yo, durante un breve periodo, supe lo que era compaginar estudios y trabajo, y si bien "se puede", perfectamente además, las notas bajan, y si no bajan, te falta tiempo para tener aficiones o vida social. La vida es así: hay que elegir. Por eso, pasarse 6 años estudiando sin saber si al final vas a ser un NiNi de la vida es algo preocupante, en un mundo en que las empresas piden experiencia demostrable en años de trabajo realizados. En muchos otros post ya hablamos, sobre todo el año pasado, del "sueño", de la vocación. Este post respeta dicha visión, pero se centra en algo preocupante hoy día: la salida laboral. Una salida que parecía segura hace unos años y ya no lo es tanto, para nada. Buf...
En otro post hemos calculado cuánto costaría estudiar en Cataluña para un Titulado, incluyendo alojamiento, y nos salían unos 6.000 euros anuales, en universidad pública, y eso calculando que aprobase todo a la primera. Por seis años, 36.000 euros. Es que claro, espero que nadie me acuse de interesado o frío por plantear esto, pero es que es una inversión enorme si te lo paga tu familia, o una burrada de trabajo si vas a currar para pagártelo. Recordemos que para Titulados ya no hay becas. Al fin y al cabo, también es dinero invertido. Creo que hasta ahora nadie había abierto un post de este estilo, y me gustaría saber lo que pensáis. Gracias.
Pero, sobre todo, está el tema de dedicarle más años. Empecé la universidad con 17, casi 18, y desde entonces me he matado a estudiar, disfrutando la vida, ciertamente, pero creo que todos estaremos de acuerdo en que los que se sacaban la carrera con un 6 de media, por ejemplo, la disfrutaban mucho más (salvo los superdotados de cada clase, que, en la mía, por lo menos, no existían, era gente que estudiaba más que respiraba, y cuidado que les admiro por ello). Entonces... son muchas cosas. Al acabar Grado + Especialidad, 33 años (si tienes ahora 22-23). Esto puede ser atractivo para quienes, por el motivo que sea, dejaron de estudiar o decidieron vivir un poco la vida hasta mediados los 25, pero es duro para quienes a los 17 años nos encerramos (parcialmente) a sumergirnos en una carrera, renunciando a muchas cosas.
Sólo quería dar mi punto de vista, mi opinión, y ya digo que no busco en este post comentarios sobre sueños o ilusiones, sino algo un poco más duro, quizá más adulto (me consta que hay mucha gente de "30 y" en el foro, o en los últimos años de carrera). O quien quiera charlar un rato, vamos, no tengo manías :lol: .
P.D. Intento ver opiniones genéricas, yo no he dado datos personales, no hace falta que ningún profesional, si contesta alguno, los de tampoco.