Problema elección de carrera

Estás Viendo:
Problema elección de carrera

Jop

Nuevo Miembro
Hola a todos,
Quería exponer mis dudas a ver si alguien puede ayudarme en la elección de la carrera.
Soy un estudiante (actualmente de 4t de eso que va a hacer el salto a bachillerato con una media de 9 y va a elegir biología, matemáticas y química (y seguramente música para subir media general ya que se me da muy bien) el problema me viene cuando me planteo la carrera, quizá soy un poco joven para plantearme la pregunta que tengo pero me gustaría resolverla. La cosa es que siempre he querido ser médico, con el tiempo me he dado cuenta que lo que me encanta es el sistema neurológico (carrera de neurología) y su investigación (doctorado para ser neurocientifico) sin embargo me he dado cuenta que yo no quiero hacer la carrera de medicina (no es exactamente que no la quiera hacer, son 6 años y los estudios se plantean como si fueras a un hospital y mi vocación es el estudio en un laboratorio. Informándome un poco he descubierto la carrera de biomedicina, que me ha parecido perfecta a primera vista, se plantea todo desde un punto de vista del laboratorio y se estudia la medicina con interés de investigación, hasta aquí podemos empezar a plantearnos que camino es el más correcto, cual me da más posibilidades (en España y fuera de ella), pedir opinión sobre que se estudia en las carreras etc. Sin embargo también he leído por este foro y resulta ser que el grado de biomedicina y el de bioquímica son prácticamente iguales y eso me preocupa porque el nombre de bioquímica no me parece acertado para lo que yo aspiro, pero la verdad es que ambas carreras se parecen mucho.

Me gustaría que alguien me pudiera dar su opción sobre esto
Gracias
 
El grado en ciencias biomédicas también se ajusta a lo que buscas. Te pego la información que la UAB cuelga en su web de las características que ha de tene un estudiante que accede al mencionado grado.

Perfil del estudiante
El grado de Ciencias Biomédicas se dirige a estudiantes interesados en la biología humana, en conocer y descubrir el funcionamiento del cuerpo, los fundamentos de la enfermedad y la respuesta del organismo a ésta, y las aplicaciones tecnológicas para la biología y la medicina.
También, a estudiantes con un interés profesional en el área de la investigación básica o en el mundo de la industria farmacéutica, de diagnóstico, especialmente en el ámbito sanitario, tanto en su aspecto investigador y de desarrollo como en el tecnológico y aplicado.
Se recomienda tener un buen nivel de biología y haber cursado en el bachillerato las asignaturas de matemáticas, física y química. También se recomienda tener conocimientos de inglés.


http://www.uab.cat/web/estudiar/lis...dicas-1216708258897.html?param1=1231491113526

Mucha suerte en tu elección final!!
 
El problema es que me da miedo arrepentirme de no estudiar medicina, la investigación en España está limitada y hacer medicina/especialización neurología/doctorado parece un camino muy seguro. Mientras que si estudio biomedicina tengo posibilidades más limitadas, la cosa es que yo amo el laboratorio y la investigación, pero como están las cosas actualmente me da miedo estudiar y luego darme cuenta que tendré que dejar el país para trabajar de lo que quiero.
 
Te entiendo. Medicina y sus especialidades están realmente arraigadas en nuestra sociedad y parecen un camino seguro, como dices. Sin embargo ahora mismo ni tener una carrera como medicina ni ser especialista te garantizan nada y, de hecho, hay muchos médicos que, con especialidad en mano y con un buen currículum, han tenido que emigrar para dedicarse a la investigación (incluso para trabajar). Tengo una compañera de trabajo que se fue con su marido e hijas a Canadá hace 2 años por eso :|
Aún y así, es obvio que ser médico especialista te abre muchas puertas, si no no habría tantas disputas para entrar en la dichosa carrera :lol:

Tal vez las carreras de biociencias están menos interiorizadas en nuestra cotidianidad y nos las hace ver como algo menos seguro :roll: Tengo que darte la razón en que España no es de los países que invierta en investigación y por eso la mayoría han de acabar emigrando por lo que comprendo tu disyuntiva (también he de decirte que tengo amigos que estudiaron aquí carreras de biociencias que se dedican a la investigación desde la Universidad- que aquí parece ser una de las opciones más viables-).
Tienes, sin embargo, una gran ventaja respecto a muchos de nosotros y es que aún tienes por delante 2 cursos para profundizar en tu decisión.
Te aconsejo que aproveches este tiempo para acercarte a tus opciones: aproximate a las universidades de tu ciudad que ofrezcan los estudios que piensas son acordes a tu perfil e intenta sumergirte en ellos para conocer de primera mano qué son exactamente (te sorprenderá mucho ver cómo cambia todo desde dentro), habla con estudiantes que estén dentro y, si puedes, ve a todas las jornadas de puertras abiertas. hazte una idea general y objetiva de lo que te ofrece cada estudio y luego, decide.
Mucha suerte!!
 
Siento entrometerme en este tema, pero no puedo evitar preguntar unas dudas que tengo desde hace ya tiempo. La primera es que tiene que hacer un medico que se especializa para investigar, o si quiere investigar no tiene que hacer el MIR. La segunda es si un médico especializado puede investigar en el mismo hospital dónde trabaja, pongamos por caso el ejemplo que ha puesto Jop, un neurocirujano puede ejercer como tal a la vez que investiga sobre, por ejemplo el alzheimer desde el punto de vista biomédico junto con biomédicos, bioquímicos, biotecnógos, químicos, farmacéuticos... Muchas gracias.
 
No me hagas mucho caso, pero creo que no se puede investigar sin realizar el MIR (que alguien de la carrera te lo confirme) necesitas especializarte en tu branca de investigación si así lo deseas. Lo del hospital sí que no tengo ni idea, pero me gustaría sumar otra pregunta: Se puede investigar haciendo practicas y/o durante el MIR?
 
Chicos, os voy a intentar explicar un poco por encima, aunque quizás debería separar este tema, porque no tiene mucho que ver con el tema inicial. Cuando esté en el dispositivo correcto, lo hago... que desde aquí me cuesta un poco manejar lo que no es escribir.

Intentaré explicarlo en un nivel más o menos secillo (sobre todo porque mis conocimientos no son tan amplios)

- Hay que distinguir entre unos tipos de investigación y otros... Si hablamos de investigar en un laboratorio más básica, con más bioquímica... hay especialidades en medicina que actúan más en el campo del laboratorio (ej: bioquímica clínica, análisis clínicos (la idea futura es que estas dos especialidades acaben fusionadas, creo), inmunología ...) Estas especialidades a las que se accede a través de vía MIR, también se puede acceder a través de otras carreras (Biología y el BIR, farmacia y el FIR... y no estoy segura si desde química también)
No son especialidades que se dediquen sólo a investigar, ni mucho menos. Pero hablo desde el punto de vista de la medicina, que es una carrera que está más orientada a lo asistencial que a la investigación base, quizás estas esepcialidades se acercan más.

Digamos que un especialista en neurología, lo más seguro no es que se dedique a estar en un laboratorio aplicando x sustancia a ratones, etc etc. Que suguramente los hay... pero ni es un acceso fácil, ni probablemente sea el que mejor te forma para ello.

Por ello quería comentar acerca de la investigación clínica. La investigación clínica es la que se usa en todos los niveles asistenciales (incluyendo en medicina de familia). Pasa que hay distintos niveles de profundidad. A este tipo de investigación es mucho más fácil acceder desde medicina, ya que en todas las especialidades hay algo más relacionado.
El nivel de investigación fundamental es el ensayo clínico. Por supuesto, este tipo de investigación está en contacto más o menos directo con los niveles de investigación básicos. Y suele ser un tipo de investigación que se combina con el nivel asistencial.
No voy a decir que es imposible ser un médico que atiende pacientes y a la vez está en un laboratorio... porque imposible no hay nada... Pero es cierto que probablemente es complicado combinar estos dos papeles que requieren un alto grado de "especialización".
Al final todo consiste en trabajar en grupo por el beneficio de los pacientes.

Ahora... dentro de la medicina hay especialidades más propensas a investigar que otras. Puesto que nombráis neurocirugía, la verdad es que las especialidades quirúrgicas seguramente estén muy lejos de lo que os imagináis como investigación. No significa que no la hagan, pero es mucho más a nivel clínico... ya que quien se mete en una cirugía es porque lo que le gusta es operar... meter las manos en el ajo, vamos... jaja Pero bueno, eso no tenéis por qué saberlo aún.

A la pregunta de si se puede investigar durante la residencia... la respuesta es "SÍ". Depende del hospital en el que estés (hay sitios donde te dan más facilidades que en otros), depende de lo que los adjuntos quieran implicarte... depende de la especialidad que estés haciendo (reitero que hay especialidades cuyos tratamientos forman en un gran porcentaje de las veces de ensayos clínicos) ... y en buena parte depende de ti... porque el tiempo que dediques a investigación, lo más seguro es que salga de tu tiempo de ocio, no de tu tiempo de trabajo. Hay en algunos hospitales y algunas especialidades donde puedes salir con la tesis doctoral hecha (la tesis no deja de ser un trabajo de investigación) Pero a costa de trabajar de sol a sol durante 4 años. Sin embargo, no es del todo infrecuente terminar la residencia con algún artículo publicado (no como primer autor, por supuesto)

En fin, en resumen:

1) Si lo que os gusta es la investigación básica... simplemente hay que saber que la carrera de medicina no está enfocada a ella. No es imposible, pero medicina tiene una orientación más clínica.

2) Se puede hacer investigación, pero en un nivel diferente de lo que pensáis, seguramente.

3) Igualmente... lo mejor es que vayáis a jornadas de puertas abiertas y os vayáis informando de qué es lo que os atrae más. Y sabed... que una vez dentro de medicina, seguramente vuestra mente irá volando de una idea a otra... Igual que pueda suceder en otras carreras, habrá cosas que nunca creeríais que os fueran a gustar y viceversa.

No sé si me he dejado algo por contestar
 
Atrás
Arriba