Nutrición Vegetariana - bases científicas

Estás Viendo:
Nutrición Vegetariana - bases científicas

krisnesh

Nuevo Miembro
De acuerdo con la Unión Vegetariana Internacional (International Vegetarian Union, IVU) “la práctica de no comer carnes, aves ni pescados, ni sus derivados, con o sin el uso de productos lácteos o huevos.
En la actualidad la mayoría de los estudios clínicos epidemiológicos y bioquímicos publicados en los buscadores de medicina como el Medline (varias centenas de trabajos publicados ), LILACS, Medpub, Science in Direct, nutriton.org señalan o sugieren, según el trabajo, los beneficios clínicos de este tipo de nutrición. En algunos pocos se plantea la posibilidad de que puedan ocurrir ciertas carencias nutricionales (hierro, B12,), pero sin lograr demostrar posibles consecuencias clínicas.
Las enfermedades que las carnes aumentan el riesgo, son las enfermdades cardiovasculares (principal causa de muerte en el ciudades del mundo), muchos cánceres, diabetes, insuficiencia renal, que son las principales enfermedades, también, de las ciudades.
Las carnes aumentan el riesgo a enfermedades neruodegenerativas, como el Alzheimer, y la depresión y la ansiedad, dos males muy actuales

Las pruebas científicas son cada vez más y contundentes, ya que hoy científicamente no hay forma de plantear que las carnes sean necesarias para nuestra alimentación. Sí, existen comentarios teóricos, tanto de médicos como de investigadores, de que deberíamos comer algún tipo de carne para evitar algunas deficiencias nutricionales; pero siguen siendo planteos teóricos, sin fundamento científico, es decir no son conclusiones científicas.
Se demuestra en la gran mayoría los trabajos de investigación científica que las carnes son factor clave en gran parte de las principales enfermedades. Y muy pocas son los planteamientos contrarios, pero en ningún caso se confirma que la nutrición vegetariana es causa de alguna enfermedad. Como al final se analizará, lo que es criticado es ciertos indicadores bioquímicos, pero nunca la nutrición vegetariana es considerada factor de alguna enfermedad.

Las carnes (principalmente las rojas) en la alimentación son factores importantes en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, las que están entre las principales causas de muerte en las ciudades industrializadas. Todavía algunos aceptan que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en ciudades industrializadas.
En la gran mayoría de los estudios que comparan la nutrición vegetariana con la nutrición omnívora, se demuestra que con la eliminación de las carnes (fundamentalmente las rojas) desciende significativamente el riesgo de desarrollar y morir por enfermedades cardiovasculares (infarto cardíaco, insuficiencia cardiaca, infarto cerebral, hipertensión arterial, etc.). En uno de los más grandes estudios epidemiológicos (es decir estudios efectuados a un gran número de habitantes) realizados, por la Universidad de Oxford, concluyeron que las probabilidades de muerte por causas cardiovasculares en personas vegetarianas eran alrededor de un 25 % menores comparadas con los no vegetarianos y de un 30 % (o más) de tener menor probabilidades sufrir enfermedades cardiovasculares. No es poco que un cambio de hábito alimenticio tenga un impacto tan importante en la salud.
Además muchos trabajos sitúan a las carnes rojas como factor de riesgo para varios cánceres, principalmente el cáncer de colon, diabetes, insuficiencia renal, daños hepáticos y otras graves enfermedades, como demencia.
Los vegetarianos tienen mejor funcionamiento gastrointestinal debido a la menor probabilidad de tener constipación (algo muy desagradable por los efectos negativos en la absorción de sustancias tóxicas acumuladas de la materia fecal, el malestar psíquico que a muchos provoca), menor acidez, menor divertículos, entre varios beneficios.

Es importante destacar que las enfermedades en que se ha demostrado la disminución en la incidencia por adoptar una dieta vegetariana, son las primeras causas de muerte por motivos circunscriptos a la salud y agrupadas corresponden a la mayor parte de las causas de defunciones, en ciudades del mundo. Pero no todo es salud física. Además los vegetarianos son menos tendientes a la ansiedad y depresión, dos males tan comunes como los otros.

Entre los principales antioxidantes existentes para el metabolismo humano, están los polifenoles, sustancias que en su gran mayoría se encuentran en el reino vegetal. Dentro de estos están los flavonoides, compuestos con actividades muy variadas como inmunoestimulante e inmunomoduladorass, antibiótica, antiviral, antioxidante, estabilizadoras de membranas, anticancerígenas, flevotónicas, reductoras de riesgo cardiovascular. En general los flavonoides actúan protegiendo de la gran mayoría de las enfermedades que nos aqueja. En mi opinión, los polifenoles, por sus innumerables propiedades terapéuticas, no se les da el lugar que deberían tener en la farmacología clínica. Otros poderosos antioxidantes conocidos son la vitamina C (presente en cítricos, tomates, etc), vitamina E (presente en aceites vegetales), los carotenos (presente en espinacas, acelgas, coliflor, berro, perejil, zanahoria, etc).

Las grasas vegetales en general son insaturadas, con sus grandes beneficios cardiovasculares, y además existe en el reino vegetal los fitoesteroles, o a veces llamado el "colesterol vegetal" con propiedades antagónicas al colesterol animal dietario en relación con sus propiedades aterogénicas. Los fitoesteroles impiden la absorción intestinal del colesterol.

Nuestra estructura anatómica comparada con los animales herbívoros, omnívoros y carnívoros, revela que no somos omnívoros ni carnívoros: Molares desarrollados, caninos no cónicos y pequeños (incapaz de desgarrar músculos y piel), saliva con enzimas para los Carbohidratos, acidez estomacal suave (incapaz de coagular proteínas musculares), longitud intestinal proporcionalmente grande (cuidado que no todos calculan correctamente esta proporción, tal es el caso de los autores Testut y Latarjet en su libro de anatomía humana), estómagos pequeños, pequeña apertura bucal, tener uñas en vez de tener garras, transpiración a través de la piel, rechazo a la sangre, a lo muerto y a lo en descomposición, entre muchos otros puntos (para ver un análisis comparativo mas detallado, ver el efectuado por Dr. M Mills "la anatomía comparada de los animales (con relación al tipo de alimentación)"
Con respecto al tema de lo muerto y en descomposición hay que aclarar lo siguiente: cuando un animal muere, su cuerpo instantáneamente comienza a descomponerse, un proceso irreversible, que sólo puede ser enlentecido, no frenado, a través del frío. Quiere decir que cuando se come algún tipo de carne, esta comiendo productos en descomposición, o si uno quiere, en algún grado de putrefacción.
Pero cuando se saca un fruto no maduro de alguna planta, el mismo sigue un proceso de maduración, no de descomposición. Cuando tenemos hojas de algún vegetal, sin sus raíces, observemos que tiene otro sistema de vida, ya que muchos pueden ser replantados dando origen a una nueva planta.

Valores bioquímicos y fisiológicos usados como argumentos en contra de la dieta vegetariana y su explicación del por que son infundados:

Hierro y anemia - no existe todavía un verdadero punto de corte para definir quien es anémico ferropénico y quien no. En realidad no se puede definir un punto de corte, ya que como muchos indicadores bioquímicos, sus valores máximos y mínimos son solo puntos de corte aceptados convencionalmente. Pero aún así, la causa de la anemia ferropénica es fundamentalmente por parásitos o desnutrición. No es correcto decir que entre los vegetarianos hay más anémicos ferropénicos que entre los no vegetarianos, sabiendo que la principal fuente de hierro en una dieta omnívora son los vegetales y no las carnes.
También hay que aclarar, que el hierro es considerado un elemento oxidante, y por lo tanto, todavía no se sabe con certeza cual es su rol en el desarrollo potencial de muchas enfermedades. Lo que se sabe que el hierro en exceso por suplementos dietarios o por consumo de altas cantidades de carne produce cantidades en exceso de radicales libres (elementos oxidantes).
Ya hay estudios que indican que altas dosis de hierro son factor para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares (infarto agudo de miocardio y enfermedades coronarias), y su acumulación en el cerebro está asociada a enfermedades degenerativas como el Alzheimer.
Referente a este punto es importante razonar algo. La biodisponibilidad (llegada al lugar de destino celular de una sustancia) del hierro de los productos vegetales es claramente inferior a la de los productos cárnicos. Esto es usado como argumento por nutricionistas y médicos como un punto negativo de la dieta vegetariana. Pero la naturaleza adaptativa es más sabia: un elemento tan oxidante y potencialmente tóxico como es el hierro (el hierro libre en sangre aún en pequeñas cantidades es mortal), no debería llegar a los ámbitos celulares necesarios muy rápidamente, por lo tanto es necesario su ingreso gradual y dificultado. Y esa posibilidad lo brindan solamente los vegetales, no las carnes.

Vitamina B12 - anemia megaloblástica: Las principales causas de anemia megaloblástica son por deficiencia de vitamina B12 o ácido fólico o ambas vitaminas. A su vez la deficiencia de ácido fólico es principalmente por mala nutrición, por comer pocos vegetales. En cambio la deficiencia de vitamina B12 es debido a la desnutrición grave, alteraciones en el factor intrínseco (proteína clave en el proceso de absorción de la vitamina B12), la presencia de ciertos parásitos y bacterias que consumen esta vitamina. Muy pocos de vegetarianos que son veganos desarrollan este cuadro, estadísticamente no tienen valor. De todos modos la dieta ideal sería la lacto - vegetariana, por que los lácteos son fuente natural de vitamina B12.

Homocisteinemia elevada por bajos niveles de B12 - Homocisteinemia significa, homocisteina medida en sangre. La homocisteina es un aminoácido considerado por algunos como factor independiente de riesgo de enfermedades cardiovasculares. No todos consideran aceptable esto. Todos los vegetarianos tienen altos niveles de homocisteina en sangre, comparado con los no vegetarianos. Pero la teoría muere ante la realidad, ya que como se cita mas adelante, los estudios muestran que los vegetarianos tienen alrededor de un 25 % menos de probabilidades de morir por causas cardiovasculares y de un 30 % (o más) de tener menos probabilidades sufrir enfermedades cardiovasculares. Por lo tanto estos datos son coherentes con los trabajos que no consideran al aumento de la homocisteina en sangre como un factor de riesgo.

Proteínas - Casi tiene ningún sentido hablar de este tema por que no existe ninguna base científica donde demuestre que el consumo de proteínas vegetales pueda generar alguna deficiencia a nivel proteico. La duda impuesta sobre la calidad de nutrición vegetariana respecto a las proteínas es el resultado del análisis no científico de algunos que saben poco de nutrición (inclusive catedráticos). Proteínas como las de las legumbres (porotos, garbanzos, arvejas, soja, lentejas, habas, maní, etc.) son consideradas de alta calidad. Y aquellos que consumen lácteos consumen una de las dos mejores proteínas que hoy están aceptado por la OMS (junto con la proteína de la clara de huevo, la cual es muy controvertida por muchos, tema que es analizado después)
Hoy la tendencia es a proponer que se coma menos proteínas de las que antes se consideraba, ya que se está viendo que se necesita relativamente poca cantidad para las necesidades fisiológicas.

¿Por qué no consumir huevo? Tiene avidina, proteína que se une firmemente a la vitamina Biotina, vitamina que normalmente es producida en cantidades considerables por bacterias intestinales, y como resultado de esa unión, impide su absorción por el intestino. Esta vitamina es como toda vitamina esencial en el metabolismo. Su deficiencia genera depresión, debilidad muscular, y alteraciones dermatológicas, entre otras. Estas pueden aumentar en ciertos casos de mucho consumo de huevo y llegar a ser graves cuando se consume mucho huevo crudo. La proteína avidina puede ser parcialmente inactivada con el calor, pero no se sabe cuanta avidina es inactiva cuando se come un huevo.
La yema del huevo tiene mucho colesterol. Hoy existen algunas opiniones favorables al consumo de huevo por que se está planteando que su consumo no incide mucho en el aumento del colesterol, y por lo tanto no sería un factor importante para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
Pero, existe una serie de trabajos realizados a un altísimo nivel en cuanto al seguimiento bioquímico, post ingestión de huevo, en los que se demuestra la idea antigua de que el huevo aumenta el colesterol y por lo tanto es factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares.
No nos olvidemos que el huevo es una célula animal, y no es natural para nosotros su consumo. ¿Por que no es natural? El huevo es equivalente a un mamífero en gestación, por dentro de la yema se desarrolla el futuro embrión, y la clara con la cáscara son la fuente protección y alimento del futuro embrión, es decir la madre. La avidina es un ejemplo del funcionamiento protectivo de la clara y otra proteína, la ovomucoide que es una antripsina, enzima que inhibe la digestión (otras proteínas que actúan fijando cofactores enzimáticos, como algunos metales)
Como es un tema bastante controvertido y si se quiere, contradictorio, el consumo de huevo, en mi opinión es preferible evitarlo.

El tema de la nutrición vegetariana, es un tema que hoy no tiene límites, por lo extenso que es y por que continuamente se están haciendo trabajos de investigación científica que permiten descubrir nuevas ventajas, y otros que confirman trabajos anteriores. Además es muy difícil el acceso a las decenas de miles de trabajos que están publicándose, en su casi totalidad, como dije al principio, colocan a la nutrición vegetariana como un pilar dentro de la salud humana.
 
Postura oficial de la American Dietetic Association
(Asociación Norteamericana de Dietética)


El texto original en inglés se encuentra en la siguiente dirección:
Please, Acceder or Registrarse to view URLs content!

Publicado en junio de 2003 en: ADA position: Vegetarian Diets. J Am Diet Assoc. 2003;103(6):748-765.
Traducción realizada por: Eduard Baladía, Julio Basulto y Mª Teresa Comas. Colaboración de Raul Bescós.
(Diplomados en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad de Barcelona CESNID)


Resumen


La postura de la Asociación Americana de Dietética y de la Asociación de Dietistas del Canadá es que las dietas vegetarianas adecuadamente planificadas son saludables, nutricionalmente adecuadas, y proporcionan beneficios para la salud en la prevención y el tratamiento de determinadas enfermedades.
Aproximadamente el 2,5% de los adultos de los Estados Unidos y el 4% de los adultos de Canadá siguen una dieta vegetariana. La dieta vegetariana se define como aquella que excluye la carne, el pescado, o las aves. El interés por el vegetarianismo parece ir en aumento. Algunos restaurantes y servicios de alimentación universitarios que ofrecen habitualmente comidas vegetarianas, han aumentado sustancialmente las ventas de alimentos atractivos para vegetarianos, apareciendo éstos en algunos supermercados.
Este documento de postura revisa los datos científicos actuales relacionados con los nutrientes clave para los vegetarianos, incluyendo proteínas, hierro, zinc, calcio, vitamina D, riboflavina, vitamina B-12, vitamina A, ácidos grasos omega-3, y yodo.
La dieta vegetariana, incluyendo la vegana, puede satisfacer las recomendaciones actuales para todos estos nutrientes. En algunos casos, el uso de alimentos fortificados o de suplementos dietéticos puede ayudar a cubrir las recomendaciones de algún nutriente en particular. Una dieta vegana bien planificada, así como otros tipos de dietas vegetarianas, es apropiada para todas las etapas del ciclo vital, incluso durante el embarazo, la lactancia, infancia, niñez, y adolescencia.
Las dietas vegetarianas ofrecen numerosos beneficios nutricionales, tales como niveles inferiores de grasas saturadas, colesterol, y proteínas animales así como niveles superiores de carbohidratos, fibra, magnesio, potasio, folato, y antioxidantes como la vitamina C, vitamina E y fitoquímicos. Los estudios en vegetarianos muestran que éstos tienen valores inferiores de Índice de Masa Corporal (IMC), así como menores tasas de mortalidad por accidente cardio-vascular; también muestran niveles inferiores de colesterol en sangre, de presión sanguínea; menor tasa de hipertensión, diabetes tipo 2, y cáncer de próstata y de colon. Aunque una serie de programas nacionales e institucionales de nutrición pueden servir para los vegetarianos, son pocos los que hoy en día tienen alimentos satisfactorios para veganos.
La variabilidad de prácticas dietéticas existente entre vegetarianos, hace necesario la valoración individual de la ingesta alimentaria de los mismos. Los profesionales en dietética tienen la responsabilidad de dar soporte y alentar a todos aquellos que expresen el interés de seguir una dieta vegetariana. Éstos pueden jugar un papel fundamental en la educación de los clientes vegetarianos sobre las fuentes alimentarias de ciertos nutrientes, compra y preparación de los alimentos, y cualquier modificación dietética que pueda ser necesaria para cubrir las necesidades individuales. La planificación del menú para los vegetarianos se puede simplificar mediante el uso de una guía alimentaria que especifique los grupos de alimentos y el tamaño de las raciones correspondientes. J Am Diet Assoc. 2003;103:748-765.


Declaración de postura

La postura de la Asociación Americana de Dietética y de la Asociación de Dietistas de Canadá es que las dietas vegetarianas adecuadamente planificadas son saludables, nutricionalmente adecuadas, y proporcionan beneficios para salud en la prevención y el tratamiento de determinadas enfermedades.
 
Pregunta:
¿El primer post de donde ha salido?
¿Es trabajo original o de un artículo?
¿Quién lo firma, el qué revista?
Habla de aves, o pescado? A mi me ha parecido que no.

Parece muy radical, el primer artículo
 
Oh! Corramos la noticia!
Ya veo las bandejas del supermercado con esquelas de "comer carne mata"

El artículo está partiendo del punto de que la gente hace un mal uso de la carne, para decir que es perjudicial, y no tiene ningún sentido. Pena que no haya nadie que se hinche a comer zanahorias, así cogería una intoxicación por vitamina A y podríamos escribir otro artículo explicando que los carotenos son puro veneno

Pues venga! Hagamos caso a este radicalismo alimenticio. ¿Que comemos demasiada carne? Pues no comamos ninguna. Es totalmente ilógico, sería como recomendar la anorexia a los obesos. Si, perderían peso, pero alomejor lo de no comer les sienta un poco mal, no creeis?

Si la gente se muere por atiborrarse de panceta, hay que promover una alimentación sana y equilibrada, pero que no les cuenten esas chorradas solo para converse a ellos mismos de que tu alimentación es una atrocidad nutricional
 
Perdón, quería decir "[...]convencerse a ellos mismos de que su alimentación no es un atrocidad nutricional"
 
El primer artículo lo preparó un amigo que es colega, Bioquímico.

Puede parecer un poco radical, pero , al menos no lo veo así. Por que? seguiré contestando con mas abstracts de papers que tocan el tema.

saludos
 
Meat Consumption and Cancer Risk

Jeanine M. Genkinger, Anita Koushik*

Published: December 11, 2007


Jeanine M. Genkinger is at the Department of Oncology, Division of Cancer Genetics and Epidemiology, Lombardi Comprehensive Cancer Center, Georgetown University, Washington, D. C., United States of America. Anita Koushik is at the Département de médecine sociale et préventive, Université de Montréal, and Axe Santé des populations, Centre de recherche du CHUM, Montreal, Quebec, Canada.

*To whom correspondence should be addressed. E-mail: anita.koushik@umontreal.ca


The large international variation in incidence rates of cancer, together with findings from migrant studies, suggest that environmental factors such as diet are associated with cancer risk. The intake of meats, such as beef, varies 3-fold across the world—consumption is highest in developed countries (23 kg/capita) compared to less developed countries (6 kg/capita) [1]. Based on Richard Doll and Richard Peto's work in 1981, it has been estimated that approximately 35% (range 10%–70%) of cancer can be attributed to diet, similar in magnitude to the contribution of smoking to cancer (30%, range 25%–40%) [2].

Meat consumption in relation to cancer risk has been reported in over a hundred epidemiological studies from many countries with diverse diets. The association between meat intake and cancer risk has been evaluated by looking both at broad groupings of total meat intake, and also at finer categorizations, particularly intakes of red meat, which includes beef, lamb, pork, and veal, and also more specifically processed meats, which includes meats preserved by salting, smoking, or curing.

Although the association of cancer and meat intake may be partially explained by high-energy or high-fat (“westernized”) diets, of greater interest is a possible direct role of potentially carcinogenic compounds that are found in meats, including N-nitroso compounds, heterocyclic amines, or polycyclic aromatic hydrocarbons. N-nitroso compounds are broad-acting potent carcinogens in animal models [3] and include nitrosamines, which require metabolic activation to be converted to a carcinogenic form, and nitrosamides, which do not require activation. Similarly, heterocyclic amines are classified as mutagens and animal carcinogens [4–8]. These compounds and others present in meats (salts, nitrates, nitrites, heme iron, saturated fat, estradiol) have been theorized to increase DNA synthesis and cell proliferation, increase insulin-like growth factors, affect hormone metabolism, promote free radical damage, and produce carcinogenic heterocyclic amines [9–16], all of which may promote the development of cancer.

Traducción

La gran variedad registrada mundialmente en las tasas de inicidencia del cancer, junto con las mediciones de estudios sobre poblaciones que migran, sugieren que factores ambientales, como la dieta están asociadas al cancer. La ingestión de carnes, como la carne de vaca, tiene variaciones de consumo de hasta tres veces según las regiones, siendo el consumo en los paieses desarrollados máximo (23 kg / cápita) comparado con paieses menos desarrollados (6 kg/ cápita).
Basados en los trabajos de Richard Doll y Richard Peto, de 1981, se ha estimado que aproximadamente el 35% (con un rango de 10% a 70%) de lo cánceres pueden ser atribuidos a la dieta, valores similares a la contribución del cáncer del uso de cigarrillos. (30% , rango 25% a 40%).

El consumo de carne relacionado al cáncer, ha sido reportado en mas de 100 estudios epidemiológicos efectuados en muchos paieses. La asociación enter el consumo de carne y el riesgo de cáncer ha sido evaluado analizando el consumo de carnes en total, y analizando consumos particulares, como vacuno, cerdo, cordero, ternera, y también aún mas específicamente, como carnes procesadas, que incluyen sales, ahumado, y otros conservantes.

A pesar de que la relación ha sido parcialmente explicada por la elevado consumo de “energía” o dietas con altos nieveles de grasas (dieta occidentalizada), es de gran interes el potencial rol cancerígeno de compuestos presentes en la carnes, tales como los N – nitroso, aminas heterocíclicas, hidrocarburos aromáticos policíclicos. Los compuestos N- nitrosos son cancerígenos potentes de amplio espectro , al menos en animales, dentro de los cuales están las nitrosaminas, las cuales deben ser metabolizadas para convertirse en formas activas carcinogénicas y las nitrosamidas, las cuales no requieren activación. Similarmente, las aminas heterocíclicas se clasifican en mutágenos y carcerígenos sobre animales. Estos compuestos , sumados a otros también presentes en las carnes (sales, nitrtos, nitritos, hemo - constituyente de la hemoglobina y la mioglobina, entre otros – grasas saturadas, estradiol) se piensa que incrementan la síntesis de ADN y la proliferación celular, aumentan factores de crecimiento tipo insulina, alteran el metabolismo hormonal, promueven el daño de radicales libres, y producen aminas heterocíclicas , lo que puede promover el desarrollo de lo cánceres.
 
Vegetarian diets: what are the advantages?

Leitzmann C.
Institute of Nutritional Sciences, University of Giessen, Giessen, Germany. claus.leitzmann@ernaehrung.uni-giessen.de


A growing body of scientific evidence indicates that wholesome vegetarian diets offer distinct advantages compared to diets containing meat and other foods of animal origin. The benefits arise from lower intakes of saturated fat, cholesterol and animal protein as well as higher intakes of complex carbohydrates, dietary fiber, magnesium, folic acid, vitamin C and E, carotenoids and other phytochemicals. Since vegetarians consume widely divergent diets, a differentiation between various types of vegetarian diets is necessary. Indeed, many contradictions and misunderstandings concerning vegetarianism are due to scientific data from studies without this differentiation. In the past, vegetarian diets have been described as being deficient in several nutrients including protein, iron, zinc, calcium, vitamin B12 and A, n-3 fatty acids and iodine. Numerous studies have demonstrated that the observed deficiencies are usually due to poor meal planning. Well-balanced vegetarian diets are appropriate for all stages of the life cycle, including children, adolescents, pregnant and lactating women, the elderly and competitive athletes. In most cases, vegetarian diets are beneficial in the prevention and treatment of certain diseases, such as cardiovascular disease, hypertension, diabetes, cancer, osteoporosis, renal disease and dementia, as well as diverticular disease, gallstones and rheumatoid arthritis. The reasons for choosing a vegetarian diet often go beyond health and well-being and include among others economical, ecological and social concerns. The influences of these aspects of vegetarian diets are the subject of the new field of nutritional ecology that is concerned with sustainable life styles and human development.

PMID: 15702597 [PubMed - indexed for MEDLINE]

Traducción

Una creciente base de datos basada en evidencias científicas indican que las dietas vegetarianas ofrecen distintas ventajas comparado con las dietas que contienen carne u otros productos de origen animal. Los beneficios se consiguen por el consumo bajo de grasas saturadas, colesterol y proteina animal , tanto como un aumento del consumo de carbohidratos complejos, fibra dietaria, magnesio, ácido fólico, vitamina C y E, carotenoides y otros fitoquímicos. Ya que los vegetarianos consumen dietas altamente variadas, una diferenciación entre diferentes tipos de dietas vegetarianas es necesario hacer. De hecho, muchas contradicciones y malos entendidos hay concernientes al vegetarianismo, debido a los datos obtenidos sin esta diferenciación (entre los difererntes tipos de vegetarianismos). En el pasado , las dietas vegetarianas fueron descriptas como deficientes en varios tipos de nutrientes , como las proteinas, hierro, cinc, calcio, vitamina B12, y vitamina A, ácidos grasos omega 3 y yodo. Numerosos estudios han demostrado que las deficiencias observadas ocurren usualmente debido a una mal planeamiento de la dieta. Dietas vegetarians bien balanceadas son apropiadas para todas las etapas de la vida, incluyendo niños, adolescentes, durante el embarazo y la lactancia, en edades avanzadas, y para atletas. En la mayoría de los casos, las dietas vegetarianas son beneficiosas en la prevención y tratamiento de ciertas enfermedades, como las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión, diabetes, cáncer, osteoporosis, enfermedades renales, y demencia, así como diverticulos, cálculos biliares, y artritis reumatoidea. Las razones en la elección de una dieta vegetariana, normalmente van mas allá de razones de salud y bienestar, e incluyen razones económicas, ecológicas, y sociales. La influencia de estos aspectos de la dieta vegetariana es tema de un nuevo campo de la ecología nutricional , que está relacionado con un estilo de vida efectivo y el desarrollo humano.
 
Commentary

Vegetarian diet: panacea for modern lifestyle diseases?

M. SEGASOTHY and P.A. PHILLIPS'


From the Department of Medicine, Northern Terrítory Clínical School of Medicine of Flinders
University, Alice Springs, and Department of Medicine, Flinders University, Adelaíde, Australia

Summary

We review the beneficial and adverse effects of vegetarian diets in various medical condítions. Soy­bean?protein diet, legumes, nuts and soluble fíbre significantly decrease total cholesterol, low?density lípoproteín cholesterol and triglycerides. Diets rich in fibre and complex carbohydrate, and restricted in fat, improve control of blood glucose concentra­tion, lower insulin requirement and aid in weight control in diabetic patients. An inverse association has been reported between nut, fruít, vegetable and fíbre consumption, and the risk of coronary heart disease. Patients eatíng a vegetarian diet, with com­prehensive lifestyle changes, have had reduced fre­quency, duration and severity of angina as weil as regression of coronary atherosclerosis and improved coronary perfusion. An inverse association between fruit and vegetable consurription and stroke has been sugested. Consumption of fruits and vegetables, especially spinach and collard green, was associated with a lower risk of age?related ocular macular degeneration. There is an inverse association between díetary fibre intake and incídence of colon and breast cancer as well as prevalence of colonic diverticula and gallstones. A decreased breast cancer risk has been associated with high intake of soy bean products. The beneficial effects couId be due to the diet (monounsaturated and polyunsaturated fatty acids, minerals, fibre, complex carbohydrate, antioxidant vitamins, flavanoids, folic acidand phy­toestrogens) as well as the associated healthy lífe­style in vegetarians. There are few adverse effects, mainly increased intestinal gas production and a small risk of vitamin B12 deficiency.

Introduction

Lifestyle diseases such as obesity, diabetes mellitus, hyperlipidaemia, hypertension, coronary artery dis­ease and cancer are common in industrialized coun­tries. There is considerable epidemiological evídence suggesting that a vegetarian lifestyle is associated with a lower risk for these diseases. The beneficial effects could be due to the diet as weIl as the healthy lifestyle, which includes desirable weight, regular physical actívity, and abstinence from smoking, alco­hol and illicit drugs.' We have already reviewed the different types of vegetarian diets and their relevance to renal disease. 2 Bríefly, vegetarian diets are lower in energy and their percentage of energy from fat and cholesterol, with higher fibre and folate content than a normal mixed díet. These result in lower body weight, blood pressure and plasma lipid levels than in omnivores. The vegetarian diet has beneficial effects on the renal haemodynamic response to protein, progressive renal disease, proteinuria and glomerulosclerosis, blood pressure and hyperlipídae­mia in nephrotic syndrome. We now review the beneficial and adverse effects; of vegetarian diets on prímary hyperlípidaemia, diabetes rnellitus, cardio­vascular disease, stroke, dementia, neural?tube defects, age?related rnacular degeneration, gastrointe­stinal disease and cancer.

Address correspondence to Dr M. Segasothy, NT Clinical School of Medicine of Flinders Uníversity, Alice Springs Hospital, Box 2234, Alice Springs, NT 0871, Australia. e?mail: m.segasothy@nt.gov.au Association of Physicians 1999
 
The Oxford Vegetarian Study: an overview


Paul N Appleby, Margaret Thorogood, Jim I Mann and Timothy JA Key


1 From the Imperial Cancer Research Fund, Cancer Epidemiology Unit, Radcliffe Infirmary, Oxford, United Kingdom; the Department of Public Health and Policy, London School of Hygiene and Tropical Medicine; and the Department of Human Nutrition, University of Otago, Dunedin, New Zealand.
2 Supported by the Imperial Cancer Research Fund, the Cancer Research Campaign, and the Vegetarian Society of the United Kingdom.
3 Reprints not available. Address correspondence to PN Appleby, Imperial Cancer Research Fund, Cancer Epidemiology Unit, Gibson Building, Radcliffe Infirmary, Oxford OX2 6HE, United Kingdom. E-mail: appleby@icrf.icnet.uk .

Abastract

The Oxford Vegetarian Study is a prospective study of 6000 vegetarians and 5000 nonvegetarian control subjects recruited in the United Kingdom between 1980 and 1984. Cross-sectional analyses of study data showed that vegans had lower total- and LDL-cholesterol concentrations than did meat eaters; vegetarians and fish eaters had intermediate and similar values. Meat and cheese consumption were positively associated, and dietary fiber intake was inversely associated, with total-cholesterol concentration in both men and women. After 12 y of follow-up, all-cause mortality in the whole cohort was roughly half that in the population of England and Wales (standardized mortality ratio, 0.46; 95% CI, 0.42, 0.51). After adjusting for smoking, body mass index, and social class, death rates were lower in non-meat-eaters than in meat eaters for each of the mortality endpoints studied [relative risks and 95% CIs: 0.80 (0.65, 0.99) for all causes of death, 0.72 (0.47, 1.10) for ischemic heart disease, and 0.61 (0.44, 0.84) for all malignant neoplasms]. Mortality from ischemic heart disease was also positively associated with estimated intakes of total animal fat, saturated animal fat, and dietary cholesterol. Other analyses showed that non-meat-eaters had only half the risk of meat eaters of requiring an emergency appendectomy, and that vegans in Britain may be at risk for iodine deficiency. Thus, the health of vegetarians in this study is generally good and compares favorably with that of the nonvegetarian control subjects. Larger studies are needed to examine rates of specific cancers and other diseases among vegetarians.
 
Hemoglobin and hemin induce DNA damage in human colon tumor cells HT29 clone 19A and in primary human colonocytes.

Glei M, Klenow S, Sauer J, Wegewitz U, Richter K, Pool-Zobel BL.
Department of Nutritional Toxicology, Institute for Nutrition, Friedrich-Schiller-University, Dornburger Str. 25, D-07743 Jena, Germany. michael.glei@uni-jena.de


Epidemiological findings have indicated that red meat increases the likelihood of colorectal cancer. Aim of this study was to investigate whether hemoglobin, or its prosthetic group heme, in red meat, is a genotoxic risk factor for cancer. Human colon tumor cells (HT29 clone 19A) and primary colonocytes were incubated with hemoglobin/hemin and DNA damage was investigated using the comet assay. Cell number, membrane damage, and metabolic activity were measured as parameters of cytotoxicity in both cell types. Effects on cell growth were determined using HT29 clone 19A cells. HT29 clone 19A cells were also used to explore possible pro-oxidative effects of hydrogen peroxide (H2O2) and antigenotoxic effects of the radical scavenger dimethyl sulfoxide (DMSO). Additionally we determined in HT29 clone 19A cells intracellular iron levels after incubation with hemoglobin/hemin. We found that hemoglobin increased DNA damage in primary cells (> or =10 microM) and in HT29 clone 19A cells (> or =250 microM). Hemin was genotoxic in both cell types (500-1000 microM) with concomitant cytotoxicity, detected as membrane damage. In both cell types, hemoglobin and hemin (> or =100 microM) impaired metabolic activity. The growth of HT29 clone 19A cells was reduced by 50 microM hemoglobin and 10 microM hemin, indicating cytotoxicity at genotoxic concentrations. Hemoglobin or hemin did not enhance the genotoxic activity of H2O2 in HT29 clone 19A cells. On the contrary, DMSO reduced the genotoxicity of hemoglobin, which indicated that free radicals were scavenged by DMSO. Intracellular iron increased in hemoglobin/hemin treated HT29 clone 19A cells, reflecting a 40-50% iron uptake for each compound. In conclusion, our studies show that hemoglobin is genotoxic in human colon cells, and that this is associated with free radical mechanisms and with cytotoxicity, especially for hemin. Thus, hemoglobin/hemin, whether available from red meat or from bowel bleeding, may pose genotoxic and cytotoxic risks to human colon cells, both of which contribute to initiation and progression of colorectal carcinogenesis.

PMID: 16226281 [PubMed - indexed for MEDLINE]

Traducción de las conclusiones: nuestros estudios muestran que la hemoglobina es genotóxica (daña genoma de celulas) de las células del intestino grueso del humano, y esto está asociado a mecainsimos de radicales libres y con la citotoxicidad (toxicidad de las células), especialmente por la hemina. Por esto, la hemoglobina (y la hemina), si provienen de las carnes rojas o por sangrado interno de los intestinos, pueden generar riesgos de genotoxicidad y citotoxicidad a las celulas del colon en humanos, y ambos procoesos contribuyen a la iniciación y progreso del cáncer de colon.


Recordemos: hemoglobina , es el complejo proteico hemínico (hemo, protopofirina IX, que es un compusesto químico con 4 pirroles y puentes de -CH, que forma un cíclo, ademas de otros restos ) que contiene hierro para transportar óxigeno en la sangre.

El hemo forma parte, además, de la mioglobina, presente en músculos, de todos los animales. Por lo tanto, todas las carnes, sean rojas o blancas, tiene hemo, en forma de hemoglobina, o mioglobina.
 
Hemoglobin induces colon cancer cell proliferation by release of reactive oxygen species

Ryung-Ah Lee, Hyun-Ah Kim, Bo-Young Kang, Kwang-Ho Kim


Ryung-Ah Lee, Ewha Medical Institute, Department of Surgery, College of Medicine, Ewha Womans University, Seoul, Korea
Hyun-Ah Kim, Kwang-Ho Kim, Department of Surgery, College of Medicine, Ewha Womans University, Seoul, Korea
Bo-Young Kang, Ewha Medical Institute, Ewha Womans University, Seoul, Korea
Supported by 2003 the Aventis-Cheiljedang Grant Award offered from Korean society of Coloproctology, No: 2003-005
Correspondence to: Ryung-Ah Lee MD, PhD, Department of Surgery, Ewha Womans University Mokdong Hospital, 158-710, 911-1, Mokdong, Yangcheonku, Seoul, Korea. ralee@ewha.ac.kr
Telephone: +82-2-26502659 Fax: +82-2-26447984
Received: 2006-03-29 Accepted: 2006-04-16

Abstract

AIM:To study whether hemoglobin could amplify colon cancer cell proliferation via reactive oxygen species (ROS) production.

METHODS:Colon cancer cell line HT-29 was grown in the conventional method using RPMI1640 media. The viability of the cells was measured using the colorimetric MTT [3-(4, 5-dimethylthiazol-2-yl)-2, 5-diphenyltetrazolium bromide] assay after adding hemoglobin. We determined reactive oxygen species levels to be indicators of oxidative stress in HT 29 cell lines with and without hemoglobin and/or 5-fluorouracil (5-FU), 5’-deoxy-5-fluorouridine (5-DFUR) using fluorometric dichlorofluorescin diacetate (DCFH-DA) assay.

RESULTS:Cellular proliferation was increased with hemoglobin in a concentration-dependent manner. A significant increment on ROS levels was found in HT 29 cells following hemoglobin incubation. The cytotoxic effects of 5-FU and 5-DFUR were significantly blunted by administration of hemoglobin. There was a slight increase of peroxiredoxin 1, superoxide dismutase 1 concentration according to different hemoglobin concentrations.

CONCLUSION:Hemoglobin has a cellular proliferative effect on HT-29 colon cancer cell line by production of ROS. Also, hemoglobin abates cytotoxic effects of chemotherapeutic agents such as 5-FU and 5-DFUR.

Conclusiones: La hemoglobina tiene un efecto proliferativo celular sobe la linea celular del cancer HT 29 de colon, a través de la producción de especies reactivas del oxígeno. También, la hemoglobina disminuye los efectos citotoxicos de los quimioterápicos 5FU (5 - fluor uracilo) y 5DFUR

© 2006 The WJG Press. All rights reserved.


Trasncribo el último parrafo del título Discussion del paper

In conclusion, hemoglobin inside red meat has a promoting effect on cellular proliferation in cancer cells and in normal colonic fibroblast cells by release of ROS. Furthermore, this phenomenon reduces the cytotoxicity of anticancer drugs, such as 5-FU and 5-DFUR, to colon cancer cells, which could be an adverse factor during chemotherapy in a clinical setting.

traduccion: en conlusión , la hemoglobina de la carne roja tiene un efecto promotor en la proliferación celular de las céluas cancerígenas en colonias normales de fibroblastos por liberación de especies reactivas del oxígeno. Además, este fenómeno disminuye la citotoxicidad de las drogas anticancerígenas sobre las células cancerígenas del colon , como el 5FU y 5DFUR, el cual podría ser un efecto adverso en el tratamiento quimioterápico.



World J Gastroenterol

Please, Acceder or Registrarse to view URLs content!
 
The effect of smoking and eating habits on
DNA damage in Indian population as
measured in the Comet assay


Alok Dhawan;1, Neeraj Mathur, Prahlad Kishore Seth
Industrial Toxicology Research Centre, P.O. Box 80, M.G. Marg, Lucknow 226 007, Uttar Pradesh, India


Abstract

This study was undertaken with the aim of assessing the status of DNA damage in a normal healthy Indian population.
The 62 male volunteers in this study belonged to the smoking, non-smoking, vegetarian and non-vegetarian categories, were
well educated and aged between 23 and 57 years. The data revealed significant differences in the extent of DNA damage in
the smokers versus non-smokers as well as between the vegetarians and non-vegetarians. A significant difference was also
observed amongst the different groups of smokers depending on the extent of smoking. An age-dependent effect in DNA
damage was also observed. This preliminary study has, for the first time, revealed differences in the extent of DNA damage
in the normal Indian population depending on their eating and smoking habits as well as age.


Resumen del paper: Es un estudio que revela diferencias entre el daño de ADN entre vegetarianos y no vegetariano, siendo estos últimos los que tienen daño mas grande. Lo mismo entre no fumadores y fumadores. Los últimos tambien tienen mayor daño de ADN.

Con esto se quiere demostrar que las dietas vegetarianas (así como no fumar) son mas protectivas que las dietas omnívoras.
 
Sinceramente, no me he leído TODO lo que has posteado, krisnesh, porque me parece de una longitud poco adecuada para un foro, que se supone que es un soporte dinámico para dar la opinión de cada uno, y no para hacer copia y pega a la buena de Dios. Pero sí el primero de ellos, y sólo quería comentar un dato curioso (a pesar de que el tema esté más pasao que mi abuela :lol:):

Evolutivamente, el cerebro humano, en toda su complejidad, se pudo desarrollar gracias a la introducción de hábitos alimenticios carnívoros.
Al parecer esto es así porque el metabolismo basal del cerebro es muy alto, y el porcentaje de la energía total que consume el aparato digestivo es muy similar (16% del cerebro, 15% del tubo digestivo). ¿Qué quiere decir esto? Que un protohombre (entendiéndose esto como "homínido a punto de evolucionar" -siento la terminología tan poco científica...) no puediendo permitirse mantener a la vez un cerebro complejo y un tubo digestivo también muy grande, modifica su dieta de forma que no sea necesaria tanta longitud en este (no sé si sabeis que los herbívoros tienen un intestino muuuuy largo, sobre todo aquellos que digieren la celulosa -rumiantes y sus famosos cuatro estómagos). ¿Cómo es esto posible? Introduciendo alimentos de más fácil asimilación y mayor poder calorífico, also known as carne, o dicho de otro modo, grasas y proteínas animales en contraste con las vegetales.

Esto no lo digo desde mi posición de pseudovegetariana (realmente lo único que no consumo son productos cárnicos, y por cuestión de sabor; no así el pescado, que me encanta), sino contrastándolo con datos científicos*: si tú, y yo, y todos los que estamos aquí, estamos aquí tal y como somos de listos, es gracias a la introducción de carne en nuestra dieta.

* Ya en 1891 sir Arthur Keith se dió cuenta de que, a mayor estómago, menor cerebro, y viceversa. Para más datos: "La especie elegida", un libro estupendo que recomiendo absolutamente, escrito por José Luis Arsuaga e Ignacio Martínez, ambos del Equipo Atapuerca.

¡Saludos!
 
el problema de la carne no están en las proteínas que contiene en sí, sino en la procedencia de la carne, la mayoría de los animales comen piensos de engorde de origen animal... hoy en día da asco ...mi madre trabaja en la industria cárnica y ve cada cosa que yo le digo que no me la cuente porque dejaría de comer carne... pero si nos ponemos así... los vegetales con los fertilizantes químicos pueden ser nocivos en altas concentraciones... los peces cada vez tienen más mierda y más mercurio.. que comemos píldoras???
 
En ese artículo dice:
Please, Acceder or Registrarse to view quote content!
Pasaron casi mil años hasta que dominamos el fuego, y mientras tanto seguimos evolucionando en complejidad y volumen cerebral. Por tanto, no es lo mismo hablar de "prehistoria" como un TODO, que dividirla en etapas y atribuir a cada etapa su factor más importante.

Sería interesante encontrar el artículo completo (la redirección te envía a la portada de Nature pero yo me refiero al artículo del hombre éste, y no a la reseña en Nature) para ver si él hace distinción (como la inmensa mayoría de antropólogos) o si, por contra, decide ir por libre y establecer una nueva hipótesis.

saludos
 
Estimada Jud

El tema de la evolución del cerebro humano y el consumo de carnes no tiene fundamento alguno. Es sólo una hipótesis (ni llega al rango de teoría) por falta de fundamentos verdaderos....yo lo llamaría una opinón más, aunque vacia de datos...

por qué soy tan contundente en este comentario? Nadie sabe cuando el primero humano se transformó en omnívoro....
Segundo, el proceso de evolución del cerebro humano , como todo proceso evolutivo, sigue siendo un misterio (lo digo como bioquimico, farmacéutico e investigador)..
Tercero: dos monos, con dietas diversas...el chimpancé, que de vez en cuando come carnes, por cuestiones de matar competidores ...comportamiento etologico casi humano, casi análogo al de los antropófogos...y el gorila, que no se ha visto jamás que coma algún animal......sobre el organutan , los pueblos de Indonesia no reportan datos como que coman anmales...los tres tienen un estado evolutivo comparable, pero muchisimo más intelgente que un leon, lobo, o tigre.... si fuese cierta semejante apreciacion teorica, ¿como es posible el salto evolutivo del prosimio, que come carnes, al simio, que en su mayoría es hebívoro? ese salto es análogo al del ancestro en común de los simios al humano...
Cuarto: los animales carnivoros evolucionarian más rapido que los herbivoros...absurdo...no existe un dato que avale semejante planteo..

Realidades: comer carnes aumentan seriamente el riesgo de desarrollar enfermades cardiovasculares, por aumento de colesterol LDL en sangre, por altas concentraciones de hierro en tejidos por ser el hierro hemínico mucho mas biodisponible que el hierro no hem´nico (de origen vegetal)...

Contundenentemente derrumba la hipotesis de que el consumo de carnes fue factor clave en la evolucio humana los siguente puntos:
las enfermdades neurodegenerativas - las carnes están intimamente asociadas a el mayor desarrollo de estas enfermedades...
El hierro heminico, como dije, de altisima biodisponiblidad, esta intimamente comprometido en el máximo desarrollo de estas enfermededes, ya que es el agente oxidante por excelencia...es tan tóxico que el humano tiene un complejisimo sistema de proteinas (transferrinas, ferritina, y otras) ademas de citocromos, y otros compuestos quimicos que captan el hierro para evitar su libertad...es tan toxico que en pequeñas cantidades en estado libre es defintivamente mortal..
El mayor consumo de proteinas, más cuando se come solo proteinas , por accion de desaminasas bacterianas y humanas del tracto digestivo, genera altas concentracinoes portales de amonio (NH4+) compuesto altamente neurotoxico (repasar Encefalopatia Hepática) que el higado debe continuamente captarlo , a traves de transaminasas, y otras enzimas...peeerooo, existen vias , de pequeño caudal, pero reales, que permiten el salto al higado... luego, el alto consumo continuo de carnes es , por simples acumulacion progresiva, un generador continuo de pequeñas dosis neurodengenerativs de amonio cuaternario...
El colesterol es producto 100 % de origen animal - presente en todas las células (no sólo adipocitos) ya que es constituyente de membranas , externas y de los sistemas endomembranas (golgi, RE, REG, membrana nuclear, mitocondrias, etc)... y se sabe ya , estadisticamente comprobado, que las carnes aumentan invariablemnte el colesterol sanguineo...el cual, junto al hierro, son claves en la formacion de placas ateromatosas, claves en la isquemia de tejidos (íncluidos, obvio del Sistema Nervioso central..)
Hay mas puntos asociados , que pueden ser explicados por el consumo de carnes que generar enfermedades nuerodegenerativas...

Historicos: las sociedades que más evolucionaron son las que hicieron de la agricultura su base de alimentacion: romanos, incas, pueblos europeos, pueblos antiguos de la India, China, Egipto...
Pueblos exclusivamente carnivoros, o cuasi carnivoros: patagones,pampas, muchos pueblos africanos, esquimales...pueblos que despues de miles de años , no avanzaron casi nada...y han vivido en un primitivismo cultural que se aproxima más al animal que al humano

Kuru: enfermdad de Kreustfeld Jacobso, o Encefalopatia espongiforme humana, debido al consumo de humanos, es común en Africa, y tambien es debido al consumo de animales que desarrollan dicho sindrome...

Hoy se sabe qeu la enfermdad de Alzehmer es más común entre gente omniovora que gente vegetariana..y muchos casos de alzhemier son mal interpretados com tal, en realidad son Kreustfeld Jacobs..

El consumo de carnes está asociado a más depresion, y otros cuadros psiquicos, como ansiedad, mayor agresividad...

Como veras, ese planteo hipoteitico no tiene argumentos alguno...hoy, con los datos de la actualidad, se derrumba fácilmente la misma.

saludos
 
Atrás
Arriba