No sé que me pasa, pero no veo nada claro algunos conceptos de presiones en la mecánica pulmonar. Yo voy a contar más o menos como lo entiendo, y luego pongo mis dudas:
A ver partiendo de una situacion de reposo en la que la fuerza de retracción pulmonar es igual, pero de sentido opuesto a la de retracción de la caja torácica ( no tendría que ser de expansión? ) y que la P alveolar es igual a la atmosférica, no corre aire por ningún lado.
Entonces cuando empezamos a inspirar, proceso activo que requiere la contracción muscular por la que el diafragma se "hunde", se genera una presión negativa en el alveolo, que va hasta -1 cm de agua, lo cual facilita la entrada de aire ( debido a gradientes de presión ), a su vez la presión pleural ( que es la que hay entre la pared torácica y la pleura disminuye ) ( por qué? y qué se consigue con la disminución de la presión pleural ? )
Total que entra aire en los alveolos y por lo tanto nos hinchamos hasta que la presión que se genera ahora en el alveolo (presión de retracción elástica) es igual a la de la expansión torácica; por lo que sólo una mayor contracción de los músculos inspiratorios conseguiría negativizar el la P Alv y por tanto permitir la entrada de más aire; hasta que nuevamente se volvieran a igualar no?
Ahora empezamos la espiración, y se produce una relajación de los músculos inspiratorios y una retracción elástica pulmonar, es por tanto un fenómeno pasivo, entonces al disminuir el espacio disminuye la P alv y por lo tanto el aire sale. ( la P pleural también disminuye y favorece la salida? ). El aire saldrá hasta que se vuelva a igualar con la fuerza que tiende a expandir la caja torácica y por ende el pulmón no?
A parte de todo esto,
, la presión transpulmonar es la diferencia entre la P pleural y la P alv, y mide las fuerzas elásticas de los pulomnes que tienden a colapsarse ( es decir vaciarse ) a cada momento de la respiración, siendo mayor en la inspiración (7,5 - 1 = 6,5 ) que en la espiración (5 +1 = 6 ), entonces como en el neumotórax, que la P pleural se hace positiva ( o eso deduzco ) y se deshincha el pulmón y se expande la caja torácica?
Seguro que tengo una gamba mental por ahí metida, o me falta algo por unir para q funcione mi pulmón :|
A ver partiendo de una situacion de reposo en la que la fuerza de retracción pulmonar es igual, pero de sentido opuesto a la de retracción de la caja torácica ( no tendría que ser de expansión? ) y que la P alveolar es igual a la atmosférica, no corre aire por ningún lado.
Entonces cuando empezamos a inspirar, proceso activo que requiere la contracción muscular por la que el diafragma se "hunde", se genera una presión negativa en el alveolo, que va hasta -1 cm de agua, lo cual facilita la entrada de aire ( debido a gradientes de presión ), a su vez la presión pleural ( que es la que hay entre la pared torácica y la pleura disminuye ) ( por qué? y qué se consigue con la disminución de la presión pleural ? )
Total que entra aire en los alveolos y por lo tanto nos hinchamos hasta que la presión que se genera ahora en el alveolo (presión de retracción elástica) es igual a la de la expansión torácica; por lo que sólo una mayor contracción de los músculos inspiratorios conseguiría negativizar el la P Alv y por tanto permitir la entrada de más aire; hasta que nuevamente se volvieran a igualar no?
Ahora empezamos la espiración, y se produce una relajación de los músculos inspiratorios y una retracción elástica pulmonar, es por tanto un fenómeno pasivo, entonces al disminuir el espacio disminuye la P alv y por lo tanto el aire sale. ( la P pleural también disminuye y favorece la salida? ). El aire saldrá hasta que se vuelva a igualar con la fuerza que tiende a expandir la caja torácica y por ende el pulmón no?
A parte de todo esto,

Seguro que tengo una gamba mental por ahí metida, o me falta algo por unir para q funcione mi pulmón :|