Yo mismo he planteado en nuestra junta de facultad y en junta de campus que si se sigue así los vascos terminaremos en Cataluña y los madrileños en el País Vasco. No es sarcasmo, es población.
Y después de 30 años de esfuerzos para poner en marcha las líneas de euskera, nosotros que SI OFERTAMOS la linea de CASTELLANO, sería injusto que retrocediéramos y nos quedaramos sin grupos de euskera (o con mini-grupos).
y si también sabéis más medicina que nadie me parece justísimo que obtengáis la plaza que queráis, en PV o fuera de él desplazando a los demás.
No, de medicina no sabéis nada ninguno hasta que llegáis a la facultad y pasan dos años hasta que sabéis algo. Sabríamos algo más si tal y como se propuso en Consejo de Gobierno la selectividad incluía en su fase específica junto con Ciencias Ambientales, Anatomía y Fisiología Humana. Pero se rechazó.
Lo que no necesitaréis en ese caso es que os favorezcan desmesuradamente por el hecho de saber euskera, reservándoos plazas en la uni, que es lo que alguien planteaba, o puntuando más el euskera que el inglés o el curriculum (publicaciones internacionales etc) a la hora de acceder al trabajo, que es lo que está sucediendo.
De acuerdo con los tribunales del país vasco y navarra, así como el tribunal supremo, el constitucional y estrasburgo,
el euskera puntuará siempre más que una lengua extranjera, al ser lengua oficial en el país vasco y parte de navarra.
Lo de reservar plazas en la universidad estoy de acuerdo que
no es la solución, pero si el número de euskaldunes que se ven obligados a estudiar en una lengua que no es la suya sigue aumentando, yo,
como representante estudiantil cambiaré mi voto y
pediré que se tomen medidas para evitar el éxodo y la obligación de estudiar en una lengua que no tu lengua materna.
(publicaciones internacionales etc) a la hora de acceder al trabajo, que es lo que está sucediendo
Son apartados distintos, tú tienes una puntuación máxima que puedes alcanzar con lenguas, otra con experiencia profesional, otra con experiencia docente, etc. el apartado de lenguas es uno de tantos.
Por cierto, la gente pide ser liberado porque cobra lo mismo yendo a clase de euskera en vez de trabajar y durante ese tiempo no estudian medicina, investigan, van a congresos..
Hombre...si das 3 horas al día de euskera 2-3 veces a la semana, estudias 3 horas...creo que aun te sobran horas para reciclarte, presentar ponencias y apuntarte a congresos.
Ahora bien...lo de reciclarse...ya verás, que en general (en medicina quizá algo más que en otras profesiones sanitarias, pero no mucho, eh?) se hace poco,
tanto que se va a obligar por ley a reciclarse.
P.D: Mi madre tiene...30 años de experiencia, NO sabe euskera (aunque puede atender a un paciente más o menos) ni ningún título de lenguas, tiene varios posgrados de gestión, es miembro de varios comités científicos como el de Bioef y Biodonostia, ha dirigido la comisión de docencia del Hospital Donostia durante muchos años, ha tenido varios puestos de gestión en medicina interna, infecciosos, URPA, anestesia y reanimación, etc.
Tiene en la carrera profesional el nivel 4, el máximo al que se puede aspirar y que obviamente incluyé unos pluses muy considerables. ¿El resto de sus compañeras de quinta tienen ese nivel? NO ¿y algunas tienen euskera? SI; ¿y a pesar de no tener euskera mi madre cobra lo máximo posible? SI.
Por que el que vale, vale, con euskera o sin euskera, y eso se premia en Osakidetza.
P.D.D: Y su hijo le sigue ayudando con las clases del euskaltegi (a las que va por gusto y para aprender) y le traduce las ponencias y posters al euskera y al inglés ^^