Explicación a la subida de notas

Estás Viendo:
Explicación a la subida de notas

Buenas tardes, desde hace varios años, sigo con especial atención el proceso de admisión a la carrera de medicina.
Al principio por necesidad, ya que mi hijo inició sus estudios hace ya tres años, y después porque sentía gran curiosidad de cómo se desarrollaban los procesos en años posteriores.
No dejo de sorprenderme cada año con las notas de corte finales, ¿cómo es posible que la subida de notas sea imparable?
Me gustaría que los expertos gangas, Carlos García ... en fin los que creásteis y mantenéis el foro pudierais darme una razón que me haga comprender "la locura".
Por mi parte, la única explicación más o menos lógica (si hay algo de lógico en todo esto), es la posibilidad de repetir la selectividad todas las veces que el aspirante "aguante", de modo que encontramos alumnos que con todo el mérito del mundo, acceden a la preinscripción con tres o cuatro PAU a sus espaldas ( que ya es tener vocación)...
De este modo pueden ir subiendo nota de acceso haciendo combinaciones de las mejores calificaciones de todas las convocatorias a las que se ha presentado.
Muchas gracias como siempre y ánimo a todos los aspirantes.
 
Mi opinión, después de haber tenido una matrícula de honor en Bachiller (9,768) tras realizar los dos cursos en Londres, en el Instituto español y haberme quedado fuera el pasado año, es que la PAU es una prueba discriminatoria y no una ponderación de conocimientos. A mi personalmente me pusieron un examen de Química súper teórico, con temario que según las indicaciones del Ministerio no estaba incluido y de todos los que se presentaron solo pude aprobar yo, con un irrisorio 6.65. En ingles, después de vivir dos años con una familia inglesa y haberme examinado del first de Cambridge con un 89%, en la PAU y tras una doble corrección me pusieron un 7,75. Las pruebas las hicimos a través de la UNED, no se pueden hacer de otra forma, si estudias en centros extranjeros aunque estén adscritos a nuestro Ministerio de Educación. Mientras los amigos que habían seguido estudiando aquí y que casi no sabían decir ni hello, tenían 10.
Cuando miramos las notas de Andalucía, Canarias, Murcia y alguna otra región vemos unas notas altísimas, sin embargo entre los 100 primeros MIR de este año, solo 2 procedían de universidades andaluzas. Que quiero decir con esto, muy sencillo, que mientras la PAU no sea la misma para todo el territorio español, la discriminacion, el favoritismo y la injusticia están servidos. No está en mi animo ofender, ni menospreciar a nadie, pero durante este año he tenido acceso a todos los exámenes de Química de la PAU de todas las comunidades autónomas de los 5 últimos años, incluidos los de la UNED. En Junio me volví a presentar y saqué un 9.5 y os puedo asegurar que encontrar un profesor que me pudiese dar clase al nivel que yo exigía no ha sido fácil.
 
Felicidades por tu buena nota, aconesa... Es cierto que la injusticia es la protagonista de toda esta historia, porque sobre todo alumnos con expedientes muy buenos y una vocación inmensa para una profesión "durísima" se van a quedar fuera.
¿es justo que una matrícula de honor en bachillerato, ganada con el esfuerzo diario durante dos años pueda verse "fastidiada por un examen de PAU" que se hace en unas condiciones de presión extraordinaria y durante solo unas cuantas horas?
Partiendo de esa base, en la que en la admisión a medicina tal y como está planteada actualmente en España es un desastre, alargándose en alguna ocasión y en algunos distritos hasta poco antes de Diciembre, sigo sin explicarme porque cada año aumentan las notas de corte. Un saludo
 
La nota sube porque hay más demanda, menos plazas y los aspirantes tienen mejores notas. Es simple xD

Entiendo perfectamente el disgusto por el sistema actual, pues lo comparto, pero es lo que hay por desgracia.
 
Te equivocas, aconesa... en algunas cosas: hay que hacer la PAU en varios sitios para valorar lo que comentas sobre las notas (¿o has visto en algún sitio datos sobre las notas medias de la PAU de cada Comunidad Autónoma? Yo no) Además, hacer la PAU en un sitio no implica realizar la carrera en ese mismo sitio (vaya... que yo no lo he hecho así, como muchísima gente... ya he recorrido 3 comunidades autónomas entre unas cosas y otras)
Y en último lugar... : ¿crees que la PAU no discrimina conocimientos? Puede que tengas parte de razón... pero te voy a decir una cosa (puesto que usas la PAU para una cosa y el MIR para justificar otra) si hay una prueba que no discrima conocimientos... esa es el MIR. (Y lo dice una que lo ha hecho y está satisfecha con el resultado y disfrutando de la plaza de residente... pero desde el principio me di cuenta de que no era un examen que fuese a demostrar lo que yo sabía o no sabía... por lo que a mi juicio evaluar una facultad por ello no tiene sentido si se habla de conocimientos médicos. Mucho menos extrapolar la PAU ya a ello...

Pero al tema en cuestión... la respuesta es esa. No sé qué considerarán los grandes expertos en la materia si es que se les ocurre algo. Es la ley de la oferta y la demanda: Sigue habiendo muchísima demanda en medicina. La gente lo sabe... y quienes quieren entrar no están dispuestos a renunciar a ello y van a por todas sabiendo que la cosa no está fácil.
No sé cuándo parará... pero en algún momento la subida dejará de ser posible. Y quizás... vaya para abajo. Con carreras como fisioterapia pasó en su día. Tuvo medias más altas que medicina (cuando medicina rondaba el 7 y algo de la antigua PAU) Tocó techo y fue bajando... ¿por qué? ¿Influyó el hecho de que las salidas laborales no sean buenas? ¿Influirá en el caso de medicina informar que las salidas laborales no son tan buenas como la gente cree? No lo sé... es algo que los estudiantes ven (vemos) tan lejano (6 años de carrera +4-5 de residencia...) que puede que no.
¿Se pasará de moda la carrera?

El tiempo lo dirá.
 
Luca, creo que te has armado un gran lío, de tu escrito se deduce que eres de Andalucía, que no te has leído las reflexiones y que no realizas búsquedas de forma adecuada. Todos sabemos que MIR solo hay uno, que probablemente no refleje la sabiduría de los que se presentan, pero tenemos la certeza de que PAU hay una por comunidad autónoma y por lo tanto diferente, se puede afirmar que si la prueba es fácil, las notas son mas altas. Y casualmente si buscas resultados de la PAU por distritos universitarios, obtendrás buena información. Claro que hay mucha demanda de plazas en Medicina y la disminución de las plazas dispara las notas, pero casualmente las notas mas altas siempre están en las mismas comunidades, no será que el profesorado de esas comunidades o pone el examen muy fácil o aplica unos criterios de corrección menos estrictos?
Ah y yo no he leído nada que me haga pensar que se está juzgando a ninguna Universidad, sencillamente, el sistema de acceso universitario no respeta el principio de igualdad ni de equidad, si quisiesen hacerlo así, la prueba seria la misma para todos.
 
No me he hecho ningún lío. He entendido perfectamente. Y no soy de Andalucía. (Soy de Castilla y León y he compartido clase con gente de Andalucía y ahora comparto residencia con gente de otras comunidades en una comunidad diferente a estas dos citadas, que han estudiado en otras universidades y me ha dado pie un poquito a comparar tópicos y "conocimientos")

La verdad es que no he visto todos esos resultados de las PAU de todas las comunidades (si lo tenéis, estaría bien poner un enlace)

Aunque se podría hacer una PAU a nivel nacional, el problema es que muchas comunidades no van a estar de acuerdo. ¿Por qué? Pues porque el contenido del temario es diferente. Y si empezamos con eso... habría que unificar el contenido del temario de bachillerato, no solo de la PAU (incluyendo, por ejemplo asignaturas que existen en algunas comunidades, como las lenguas comunitarias, y que hacen media, con mejor o peor suerte). ¿Que sería una buena opción tener la misma PAU ? Pues puede ser... Ahora... mi opinión es que muchas veces depende más de un corrector que de una comunidad. Yo en mi PAU hubo notas que no me expliqué porque eran mejores de lo que esperaba y otras que no me expliqué porque eran peores de lo que esperaba (y complicado la comparación con compañeros con los que llevabas compartiendo años de ESO y bachillerato)

Pero bueno, que no es fácil el acceso a medicina y que es un rollo y que entiendo que se busquen muchos pies al gato y muchas explicaciones. Solo animaros a los que queréis entrar de verdad a que sigáis luchando por ello.

Y no he hecho un lío... pero es que las conclusiones resumidas de ese mensaje era: Andalucía PAU más fácil -> gente "peor formada" -> ¿peor formación en medicina? -> ¿ MIR peor?
 
En mi opinión los dos factores principales (hay muchos) que explican la subida de las notas de corte son la alta demanda y la multiinscripción masiva. Ambos son claramente objetivables.
Entre las causas que explican la alta demanda y la multiinscripción hay aspectos claramente positivos, y que hablan bien de nuestro país.
Por un lado los estudios universitarios (incluyendo Medicina) son relativamente baratos (en comparación a otros países). Por otra parte las comunicaciones han mejorado mucho, lo que facilita el desplazamiento entre regiones.
El problema es que el sistema se ha pervertido. Mucha gente se queda fuera y no se garantiza plenamente la igualdad. Yo recuerdo que en los años de la Transición Política los movimientos sociales eran contrarios a los números clausus y a la selectividad. Por qué ?. Porque se consideraba que las personas acomodadas tendrían mayores posibilidades de sacar notas más altas en la selectividad ó de desplazarse a otras ciudades para estudiar.
Lo que está pasando con Medicina es una muestra de los riesgos del sistema. Las altas notas de corte han favorecido además la proliferación de facultades privadas en España ó que haya gente que haga uso de universidades en otros países.
En cierto sentido se vuelve a la situación del régimen anterior: es difícil acceder a Medicina y eso genera una profesión con perfiles elitistas (obviamente con excepciones, ahora y entonces).
La mayor diferencia demográfica entre ambos períodos es el acceso masivo de mujeres a la profesión médica. Esto sería otro tema de discusión, porque también podría explicar en parte la alta demanda y el aumento de las notas de corte.
 
Sufridora13 dijo:
Yo no saco esas conclusiones, menos mal que no estudiaste derecho, menudas interpretaciones
No nos olvidemos de que estamos entre amigos y colegas, el objetivo es colaborar para el beneficio de tod@s!
 
Atrás
Arriba