con los de cursos anteriores:
ESTADÍSTICOS DE LA PRIMERAS NOTAS DE CORTE
2014/2015 DIF % 2013/2014 2012/2013 2011/2012 2010/2011
PRIMERA NOTA 12,933 0,169 1,324% 12,764 12,822 12,790 12,592
PERCENTIL 75 12,660 0,116 0,923% 12,545 12,510 12,456 12,304
MEDIA ARITMÉTICA 12,488 0,072 0,582% 12,416 12,381 12,255 12,142
P50 (MEDIANA) 12,522 0,081 0,651% 12,441 12,424 12,341 12,200
PERCENTIL 25 12,350 0,010 0,081% 12,340 12,239 12,104 11,949
ÚLTIMA NOTA 12,042 0,052 0,434% 11,990 11,944 11,619 11,590
DESVIACIÓN TÍPICA 0,236 0,034 16,651% 0,202 0,220 0,303 0,281
TOTAL 5.650 5.747 5.926 5.874 5.783
La subida media es de 0,072 es decir de 72 milésimas o 7,2 centésimas, por lo tanto no llega a una décima.
Han subido más las notas altas que las bajas, como si hubiera habido más multiinscripción por arriba y/o hubieran repetido muchos las específicas y/o la selectividad, o las tres cosas a la vez.
Es decir, el primer 25 % de las notas más altas de los primeros demandantes (primeras listas) han subido entre 1,16 décima y 1,69 décimas.
El 50 % de los demandantes con mejores notas han subido entre 0,81 décimas el que menos y 1,69 décimas el que más.
El 75 % de los demandantes han subido entre 0,10 décimas el que menos y 1,69 el que más solo 10 milésimas,
El último 25 % de las notas, entre los primeros demandantes, ha subido entre 0,52 décimas el último y el mejor de ese 25 % que coincide con el último del tramo anterior solo 0,10
La media y la mediana están muy cercanas como si fuera una distribución cuasi-normal, lo que no es precisamente lo esperado o lo que yo esperaba (menor subida por arriba y mayor por abajo, aunque estas son las notas con multiinscripción y no purgadas todavía, es decir que desaparezcan los que se vayan matriculando hasta quedar matriculados 1 por plaza.
Pero lo más curioso de todo es el valor de la desviación típica que es mayor que los cursos anteriores, lo que quiere decir que están menos apelotonados y con menor densidad, ojo, entre facultades no entre el conjunto de demandantes de una facultad.
Ello quiere decir que hay menor menor demanda y probablemente una menor multiiscripción que en cursos anteriores.
Sobre la menor demanda ya había escrito y razonado en dos entradas, una sobre el distrito de Andalucía y otra sobre Aragón.
Pero a pesar de todo lo escrito el aumento de las notas de corte en el distrito andaluz y la multiiscripción de los aspirantes de ese distrito en el resto de los distritos nos indica que el proceso será largo y que la subida de las últimas notas de corte las marcarán la rebaja de 20 plazas en Cádiz (suelo del subsistema andaluz) y la rebaja de 20 plazas en Extremadura primer vaso comunicante de la Andalucía occidental, la oriental marca las notas más altas y por lo tanto se comunica con Murcia y Albacete, y dentro del propio distrito con Sevilla.
La última nota de Cádiz influirá en Salamanca, y especialmente Valladolid, Cantabria, Santiago, Zaragoza y Zaragoza-Huesca, Lérida, Reus y Gerona.
Los que anden en la cuerda floja y hayan conseguido plaza en el País Vasco entiendo que deberían de matricularse allí.
A Cantabria le queda recorrido para bajar, y al resto de vasos comunicantes, pero el País Vasco hará todos los posibles por cerrar lo más rápido posible.
El rompeolas de Madrid por una lado, y Oviedo por otro, van por libre. Madrid es un distrito especialmente oscuro, y dentro de Madrid se lleva la palma de oscuridad la Complutense, la Autónoma y la Juan Carlos. Alcalá al menos da nº de espera y publica listas, a trancas y barrancas pero el año pasado publicó listas. Las cuatro facultades van por libre, cada una a su bola.
El año pasado 12 facultades cerraron por debajo de 12,000 y este curso, si no me equivoco, serán menos por el tema de los vasos comunicantes y la subida en Andalucía, que la agrava la bajada de la oferta de 40 plazas en el vaso que cierra por abajo y ese cierre se trasmite hacia arriba. Las 40 plazas son en Cádiz (20) y Extremadura (20).
Naturalmente salvo mejor criterio.
ESTADÍSTICOS DE LA PRIMERAS NOTAS DE CORTE
2014/2015 DIF % 2013/2014 2012/2013 2011/2012 2010/2011
PRIMERA NOTA 12,933 0,169 1,324% 12,764 12,822 12,790 12,592
PERCENTIL 75 12,660 0,116 0,923% 12,545 12,510 12,456 12,304
MEDIA ARITMÉTICA 12,488 0,072 0,582% 12,416 12,381 12,255 12,142
P50 (MEDIANA) 12,522 0,081 0,651% 12,441 12,424 12,341 12,200
PERCENTIL 25 12,350 0,010 0,081% 12,340 12,239 12,104 11,949
ÚLTIMA NOTA 12,042 0,052 0,434% 11,990 11,944 11,619 11,590
DESVIACIÓN TÍPICA 0,236 0,034 16,651% 0,202 0,220 0,303 0,281
TOTAL 5.650 5.747 5.926 5.874 5.783
La subida media es de 0,072 es decir de 72 milésimas o 7,2 centésimas, por lo tanto no llega a una décima.
Han subido más las notas altas que las bajas, como si hubiera habido más multiinscripción por arriba y/o hubieran repetido muchos las específicas y/o la selectividad, o las tres cosas a la vez.
Es decir, el primer 25 % de las notas más altas de los primeros demandantes (primeras listas) han subido entre 1,16 décima y 1,69 décimas.
El 50 % de los demandantes con mejores notas han subido entre 0,81 décimas el que menos y 1,69 décimas el que más.
El 75 % de los demandantes han subido entre 0,10 décimas el que menos y 1,69 el que más solo 10 milésimas,
El último 25 % de las notas, entre los primeros demandantes, ha subido entre 0,52 décimas el último y el mejor de ese 25 % que coincide con el último del tramo anterior solo 0,10
La media y la mediana están muy cercanas como si fuera una distribución cuasi-normal, lo que no es precisamente lo esperado o lo que yo esperaba (menor subida por arriba y mayor por abajo, aunque estas son las notas con multiinscripción y no purgadas todavía, es decir que desaparezcan los que se vayan matriculando hasta quedar matriculados 1 por plaza.
Pero lo más curioso de todo es el valor de la desviación típica que es mayor que los cursos anteriores, lo que quiere decir que están menos apelotonados y con menor densidad, ojo, entre facultades no entre el conjunto de demandantes de una facultad.
Ello quiere decir que hay menor menor demanda y probablemente una menor multiiscripción que en cursos anteriores.
Sobre la menor demanda ya había escrito y razonado en dos entradas, una sobre el distrito de Andalucía y otra sobre Aragón.
Pero a pesar de todo lo escrito el aumento de las notas de corte en el distrito andaluz y la multiiscripción de los aspirantes de ese distrito en el resto de los distritos nos indica que el proceso será largo y que la subida de las últimas notas de corte las marcarán la rebaja de 20 plazas en Cádiz (suelo del subsistema andaluz) y la rebaja de 20 plazas en Extremadura primer vaso comunicante de la Andalucía occidental, la oriental marca las notas más altas y por lo tanto se comunica con Murcia y Albacete, y dentro del propio distrito con Sevilla.
La última nota de Cádiz influirá en Salamanca, y especialmente Valladolid, Cantabria, Santiago, Zaragoza y Zaragoza-Huesca, Lérida, Reus y Gerona.
Los que anden en la cuerda floja y hayan conseguido plaza en el País Vasco entiendo que deberían de matricularse allí.
A Cantabria le queda recorrido para bajar, y al resto de vasos comunicantes, pero el País Vasco hará todos los posibles por cerrar lo más rápido posible.
El rompeolas de Madrid por una lado, y Oviedo por otro, van por libre. Madrid es un distrito especialmente oscuro, y dentro de Madrid se lleva la palma de oscuridad la Complutense, la Autónoma y la Juan Carlos. Alcalá al menos da nº de espera y publica listas, a trancas y barrancas pero el año pasado publicó listas. Las cuatro facultades van por libre, cada una a su bola.
El año pasado 12 facultades cerraron por debajo de 12,000 y este curso, si no me equivoco, serán menos por el tema de los vasos comunicantes y la subida en Andalucía, que la agrava la bajada de la oferta de 40 plazas en el vaso que cierra por abajo y ese cierre se trasmite hacia arriba. Las 40 plazas son en Cádiz (20) y Extremadura (20).
Naturalmente salvo mejor criterio.