¡Hola!
Me presento, soy Alejandro, actual estudiante de 2º de Bachillerato en Madrid y, para no variar, quiero estudiar medicina.
Si no os importa os expongo mi situación. Espero ser ameno con mi "breve historia" para quien quiera leerla.
Desde que era pequeño siempre he sido muy curioso, me interesaba saber como funciona todo aquello que me rodea y supongo que por eso siempre las asignaturas que más me han gustado han sido física y biología. Vivo con pasión las explicaciones y más todavía las aplicaciones de todo cuanto estudio (pecando en ocasiones de pedante por intentar darle utilidad a conceptos como el "Efecto Tyndall" cuando estoy con mis amigos).
Esta curiosidad me lleva a interesarme por la carrera de medicina ya que, supongo que por mi filosofía de vida, veo interesantísimo conocer el funcionamiento del cuerpo humano y curar sus dolencias.
Hasta aquí todo iba perfecto hasta que llegamos al "interesante" modo de acceder a la universidad en España y más todavía si quieres acceder a una carrera del campo de las ciencias de la salud. Desgraciadamente siendo algo agorero o quizás realista espero no ser admitido cuando realice la selectividad en junio, lo que me lleva a plantearme realizar un CFGS.
¡Gran suerte la mía! - Pensé cuando, al interesarme por estas titulaciones, descubrí que justo en el curso 2015/2016 la duración de los cursos a aumentado de 1400 horas a 2000 horas, lo que me lleva a preguntarme:
- ¿Perderé más de dos cursos académicos? (Suponiendo que empezara en septiembre del 2015 ¿terminaría para la selectividad de 2017?)
- ¿Cambiará el modelo de acceso a la universidad para cuando pueda acceder a ella? (No vaya a ser que hipoteque 2 años de mi vida para obtener una titulación que no me vaya a ser útil profesionalmente hablando)
Otras preguntas relacionadas con el tema son:
- ¿Qué CFGS me recomendáis? (Con el CFGS solo busco sacar nota, no busco sacarle utilidad.)
- ¿Creéis que invertir estos dos años de mi vida en un "camino puente" para acceder al grado me traerá consecuencias cuando busque trabajo y compita contra quienes han seguido la vía "normal"? (Sinceramente, desde mi circulo familiar más cercano estoy recibiendo apoyo nulo para acceder a Medicina por esta vía (dándome este argumento)).
Y más allá de las preguntas formales, tengo una duda que me reconcome. Sinceramente, mi deseo de estudiar medicina no me viene por vocación (creo que nunca la he sentido). Sin embargo; cada vez que leo este foro, veo hablar a algún amigo que está en la facultad de medicina o cualquier cosa relacionada siento una sensación reconfortante que creo que me hace ver que puedo llegar a la felicidad en mi vida estudiando dicha carrera y ejerciendo en el futuro. Pero me preocupa, supongo que por los comentarios de terceros, aquella frase de: "Medicina es una carrera vocacional, si no tienes vocación fracasarás y la dejarás a medias".
En cuanto a esto, no me importa la larga duración de la carrera, de hecho creo que me gusta, además el trabajo arduo tampoco me asusta, pero no puedo dejar de darle vueltas.
Esta ha sido toda mi historia y mis preguntas. Estaría muy agradecido si podéis ofrecerme otro punto de vista y ayudarme a solucionar mis dudas.
PD: Hoy he asistido a una clase de oyente en la UCM sobre fisiología celular (en especial de la membrana citoplasmática de los eritrocitos) y aunque el 80% de lo que comentaba la profesora era incomprensible para mí, he disfrutado muchísimo.
Me presento, soy Alejandro, actual estudiante de 2º de Bachillerato en Madrid y, para no variar, quiero estudiar medicina.
Si no os importa os expongo mi situación. Espero ser ameno con mi "breve historia" para quien quiera leerla.
Desde que era pequeño siempre he sido muy curioso, me interesaba saber como funciona todo aquello que me rodea y supongo que por eso siempre las asignaturas que más me han gustado han sido física y biología. Vivo con pasión las explicaciones y más todavía las aplicaciones de todo cuanto estudio (pecando en ocasiones de pedante por intentar darle utilidad a conceptos como el "Efecto Tyndall" cuando estoy con mis amigos).
Esta curiosidad me lleva a interesarme por la carrera de medicina ya que, supongo que por mi filosofía de vida, veo interesantísimo conocer el funcionamiento del cuerpo humano y curar sus dolencias.
Hasta aquí todo iba perfecto hasta que llegamos al "interesante" modo de acceder a la universidad en España y más todavía si quieres acceder a una carrera del campo de las ciencias de la salud. Desgraciadamente siendo algo agorero o quizás realista espero no ser admitido cuando realice la selectividad en junio, lo que me lleva a plantearme realizar un CFGS.
¡Gran suerte la mía! - Pensé cuando, al interesarme por estas titulaciones, descubrí que justo en el curso 2015/2016 la duración de los cursos a aumentado de 1400 horas a 2000 horas, lo que me lleva a preguntarme:
- ¿Perderé más de dos cursos académicos? (Suponiendo que empezara en septiembre del 2015 ¿terminaría para la selectividad de 2017?)
- ¿Cambiará el modelo de acceso a la universidad para cuando pueda acceder a ella? (No vaya a ser que hipoteque 2 años de mi vida para obtener una titulación que no me vaya a ser útil profesionalmente hablando)
Otras preguntas relacionadas con el tema son:
- ¿Qué CFGS me recomendáis? (Con el CFGS solo busco sacar nota, no busco sacarle utilidad.)
- ¿Creéis que invertir estos dos años de mi vida en un "camino puente" para acceder al grado me traerá consecuencias cuando busque trabajo y compita contra quienes han seguido la vía "normal"? (Sinceramente, desde mi circulo familiar más cercano estoy recibiendo apoyo nulo para acceder a Medicina por esta vía (dándome este argumento)).
Y más allá de las preguntas formales, tengo una duda que me reconcome. Sinceramente, mi deseo de estudiar medicina no me viene por vocación (creo que nunca la he sentido). Sin embargo; cada vez que leo este foro, veo hablar a algún amigo que está en la facultad de medicina o cualquier cosa relacionada siento una sensación reconfortante que creo que me hace ver que puedo llegar a la felicidad en mi vida estudiando dicha carrera y ejerciendo en el futuro. Pero me preocupa, supongo que por los comentarios de terceros, aquella frase de: "Medicina es una carrera vocacional, si no tienes vocación fracasarás y la dejarás a medias".
En cuanto a esto, no me importa la larga duración de la carrera, de hecho creo que me gusta, además el trabajo arduo tampoco me asusta, pero no puedo dejar de darle vueltas.
Esta ha sido toda mi historia y mis preguntas. Estaría muy agradecido si podéis ofrecerme otro punto de vista y ayudarme a solucionar mis dudas.
PD: Hoy he asistido a una clase de oyente en la UCM sobre fisiología celular (en especial de la membrana citoplasmática de los eritrocitos) y aunque el 80% de lo que comentaba la profesora era incomprensible para mí, he disfrutado muchísimo.