Duda "ortogramatical"

Estás Viendo:
Duda "ortogramatical"

Sofi

Miembro destacado
Bueno... que no todo va a ser Medicina, ¿no?
Tengo un "dudón" con una palabra... cuando te quieres referir a "comerte la cabeza", "darle vueltas a algo"... ¿se usa rallar o rayar?

Dejo las definiciones del diccionario de la RAE, para tener base sobre la que opinar... ¡es que me estoy rallando...! ¿o rayando?

rallar.
(De rallo).
1. tr. Desmenuzar algo restregándolo con el rallador.
2. tr. coloq. Molestar, fastidiar con importunidad y pesadez.
3. tr. rur. Ast. Raer, rebañar los restos de comida que quedan en una olla o caldera.
4. intr. Sal. Hablar descaradamente

rayar.
(Del lat. radi?re).
1. tr. Hacer o tirar rayas.
2. tr. Tachar lo manuscrito o impreso, con una o varias rayas.
3. tr. subrayar.
4. tr. Estropear o deteriorar una superficie lisa o pulida con rayas o incisiones.
5. tr. C. Rica. Dicho de un vehículo: Adelantar o rebasar a otro.
6. intr. Dicho de una cosa: Confinar con otra.
7. intr. Amanecer, alborear. Rayar el alba, el día, la luz, el Sol.
8. intr. Sobresalir o distinguirse entre otros en prendas o acciones.
9. intr. Dicho de una cosa: Asemejarse a otra, acercarse a igualarla. Rayar EN lo ridículo.
10. prnl. coloq. Arg., Chile y Ur. enloquecer (? volverse loco).

PD: Abenza, Pato, ayudaaaaaaaaaaaaaaaaaa...
 
El español no sólo se compone de palabras surgidas en la Península, también se nutre de numerosas (entre otras muchas cosas) americanismos y expresiones de las islas.

De Argentina, Uruguay y Chile nos llega el verbo "rayar" con el significado de enloquecer, volver loco o similares. Pero también tenemos en español el verbo "rallar" con el significado de molestar o fastidiar.

Entonces, ¿algo o alguien nos raya o nos ralla? Pues depende, como todo en esta vida. Si es porque es meramente cansino, nos estará rallando, cuando directamente nos saca de nuestros cabales, seguramente nos esté llegando a rayar.

¿Problema? Que según el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española - La Biblia de los filólogos) recoge ambos verbos, pero sólo el adjetivo de rallante como persona molesta o cargante.

Yo apostaría por la forma "rallarse" pra lo que es molesto; y a modo de (algo así como si fuera un) "superlativo" (ein??) estaría "rayar" (= volverse loco). Aún así, siempre es mejor decirlo que escribirlo (fonéticamente, ambas formas son idénticas en castellano) y si no... pues siempre podremos decir "comerse la cabeza"

OFF TOPIC: De todas formas, como me dijo una lectora en mi blog.
Me gusta el queso rallado...pero no el que esta preocupado... aunque si un muchacho está como un queso y se confunde yo le ayudo gustosa. ¿No dicen que pan con pan comida d tontos? ¿Y queso con queso qué será? Uyy ...me he rallado...¿o me he rayado?
 
Me estás rallando, como, me estás molestando. Eso parece que está claro según la RAE.

Me estás rayando, como, me estoy volviendo loco, no viene recogido en ninguna de las entradas, pero deberían, porque si tu dices "me estoy rallando con una prengunta de test", estarías diciendo "me estoy molestando con una pregunta de test", y eso no es lo que quieres decir. Se necesita la acepcíón de "Rayar" como "Dar vueltas constantemente sobre un mismo tema o pensamiento", pero eso ya es cosa de los académicos.

Si alguien se aburre, la RAE tiene un sistema de consultas de dudas lingüísticas on-line, a ver que comentan acerca del tema, jiji.
 
jeje, no te van a aclarar gran cosa... yo lo he usado un par de veces para alguna perífrasis y paráfrasis verbal de mis obras literarias y no te suelen sacar de dudas... y en este caso creo qeu aún menos, ya qeu ni ellos mismos lo tienen claro.

de hecho, todos los lingüistas y filólogos que conozco siempre me hablan mal del DRAE, suelen quejarse bastante.


OFF TOPIC: Hoy vamos a prender lo que es una Paráfrasis: Dícese del recurso estilístico semántico de orden retórico que consiste en la explicación de un texto mediante la amplificación. También se denomina así a la traducción libre que utiliza más palabras que el original. Como ejemplo, los famosos versos de Góngora:

Estas que me dictó rimas sonoras
Culta sí, aunque bucólica, Talía,
-¡oh excelso Conde!- en las purpúreas horas
que es rosas l’alba y rosicler el día…

Se pueden resumir en esta prosa:

Conde: estos versos me los inspiró al amanecer la musa Talía, culta aunque campesina.

Bien, ya hemos aprendido algo nuevo en el día de hoy... ya podemos acostarnos tranquilos.
 
Buena aclaración... jeje la verdad que ante la duda a la captura de los sinónimos :lol:
 
Atrás
Arriba