Me imagino que muchos de vosotros habéis oído hablar sobre el nº que aparece en reverso del DNI, en el que dicen que este nº indica las personas que existen en España con tu mismo nombre y apellidos. Pues bien, eso es un mito mas de muchos otros que circulan por ahí.
Os pongo un ej. de un DNI:
La zona de datos OCR (son una serie de códigos para ser leídos por máquinas) del DNI se puede dividir en diversos campos:
1.[ID] 2.[ESP] 3.[12345678Z] 4.[3] 5.[<<<<<<<<<<<<<<<]
6.[741015] 7.[0] 8.[M] 9.[090322] 10.[6] 11.[ESP] 12.[<<<<<<<<<<<] 13.[4]
14.[DE<TAL<Y<CUAL<<FULANITO<<<<<<<]
1. Tipo de documento
2. Nación
3. Número de DNI
4. Dígito de control del campo 3 (el que os hablo)
5. Relleno
6. Fecha de nacimiento (AAMMDD)
7. Dígito de control del campo 6
8. Sexo (M/F)
9. Fecha de caducidad
10. Dígito de control del campo 9
11. Nacionalidad
12. Relleno
13. Dígito de control de los campos 3, 4, 6, 7, 9 y 10 concatenados
14. Nombre
Cálculo de los dígitos control:
Los dígitos de control se generan a partir de otros campos a los cuales se les aplica un algoritmo sencillo. Primero se ha de separar por caracteres, por ejemplo, si el valor del campo es 12345678Z:
1 2 3 4 5 6 7 8 Z
Si alguno de los caracteres es una letra, se ha de cambiar por su valor numérico:
A 0 F 5 K 10 P 15 U 20 Z 25
B 1 G 6 L 11 Q 16 V 21
C 2 H 7 M 12 R 17 W 22
D 3 I 8 N 13 S 18 X 23
E 4 J 9 O 14 T 19 Y 24
Así que tenemos:
1 2 3 4 5 6 7 8 25
A estos números se les ha de aplicar el peso 7-3-1, lo que significa que se han de multiplicar por 7, por 3 o por 1 dependiendo de su posición:
1 2 3 4 5 6 7 8 25
7 3 1 7 3 1 7 3 1
--------------------------
7 6 3 28 15 6 49 24 25
A continuación se han de sumar los resultados de todas las multiplicaciones:
7 + 6 + 3 + 28 + 15 + 6 + 49 + 24 + 25 = 163
El dígito de control es el último dígito del resultado de la suma, 3 en este caso.
Este nº 3 (en este caso) al que popularmente se le dice que hay 3 personas en España con el mismo nombre y apellidos.
Bueno un mito menos, probad con vuestros DNI y veréis como es cierto.
Os pongo un ej. de un DNI:
La zona de datos OCR (son una serie de códigos para ser leídos por máquinas) del DNI se puede dividir en diversos campos:
1.[ID] 2.[ESP] 3.[12345678Z] 4.[3] 5.[<<<<<<<<<<<<<<<]
6.[741015] 7.[0] 8.[M] 9.[090322] 10.[6] 11.[ESP] 12.[<<<<<<<<<<<] 13.[4]
14.[DE<TAL<Y<CUAL<<FULANITO<<<<<<<]
1. Tipo de documento
2. Nación
3. Número de DNI
4. Dígito de control del campo 3 (el que os hablo)
5. Relleno
6. Fecha de nacimiento (AAMMDD)
7. Dígito de control del campo 6
8. Sexo (M/F)
9. Fecha de caducidad
10. Dígito de control del campo 9
11. Nacionalidad
12. Relleno
13. Dígito de control de los campos 3, 4, 6, 7, 9 y 10 concatenados
14. Nombre
Cálculo de los dígitos control:
Los dígitos de control se generan a partir de otros campos a los cuales se les aplica un algoritmo sencillo. Primero se ha de separar por caracteres, por ejemplo, si el valor del campo es 12345678Z:
1 2 3 4 5 6 7 8 Z
Si alguno de los caracteres es una letra, se ha de cambiar por su valor numérico:
A 0 F 5 K 10 P 15 U 20 Z 25
B 1 G 6 L 11 Q 16 V 21
C 2 H 7 M 12 R 17 W 22
D 3 I 8 N 13 S 18 X 23
E 4 J 9 O 14 T 19 Y 24
Así que tenemos:
1 2 3 4 5 6 7 8 25
A estos números se les ha de aplicar el peso 7-3-1, lo que significa que se han de multiplicar por 7, por 3 o por 1 dependiendo de su posición:
1 2 3 4 5 6 7 8 25
7 3 1 7 3 1 7 3 1
--------------------------
7 6 3 28 15 6 49 24 25
A continuación se han de sumar los resultados de todas las multiplicaciones:
7 + 6 + 3 + 28 + 15 + 6 + 49 + 24 + 25 = 163
El dígito de control es el último dígito del resultado de la suma, 3 en este caso.
Este nº 3 (en este caso) al que popularmente se le dice que hay 3 personas en España con el mismo nombre y apellidos.
Bueno un mito menos, probad con vuestros DNI y veréis como es cierto.