in ganas de polémica. La manera en que se están utilizando las lenguas en las comunidades autónomas es de vergüenza. La politización lingüística se impone. En el caso concreto vasco, lo que actualmente se llama Euskera, no es más que el Batua, un refrito lingüístico para alcanzar el Nirvana de un idioma propio, a mayor gloria de la voracidad nacionalista (veáse, Federico Krutwig, y su libro “Vasconia“). Su intención no es la de conservar lengua alguna. Por favor, basta ya de milongas. ¿Qué lengua era el Vascuence, (habría que decir que había otras hablas vascas dispersas por el territorio vasco, Navarra, Francia …, hablas que no fueron respetadas, sino que fueron engullidos por el habla guipuzcoana, que se impuso por diversos motivos, entre ellos la fuerza bruta). Un vocabulario ínfimo poseía el Vascuence. Sus escasas voces, de tiempos remotos, eran de todo punto inservibles para trasmitir conocimiento alguno. Ni científico, ni de otra índole. Por ello ni avanzaron, ni se desarrollaron, ni … hasta que se hizo la luz: Siglo XIX, apareció Sabino Arana; y, con él, el PNV; y por fin … el chiringuito nacionalista. Y éstos no buscaban respetar idioma alguno. Ni rescatar idioma del olvido: sólo buscaban interés particular: interés político. Les venía bien, a sus fines, a los suyos, naturalmente, no a los de una heterogénea población, no a los de su pueblo. Les venía de perlas, disponer de un idioma que marcase diferencias, y embaucase a unas gentes; que, Vascuence, hablaban y no paraban (es ironía).
Que ahora se apele a identidad cultural y se disponga el Euskera en la enseñanza universitaria es para … en fin, mejor no poner palabras gruesas. De todas maneras, por el mundo se están pegando para publicar trabajos científicos en idioma Batúa, o Euskera. En fin, qué pena, picar el anzuelo de la demagogia política
.
Vamos a dar lecciones de filología vasca, que para algo me dio clase el gran Ugarteburu, médico y filólogo recientemente fallecido:
1. El euskera es una lengua.
2. El euskera batúa es la forma estandarizada y normalizada de la lengua, la forma en la que escribimos. En todas las lenguas existen estas formas estandarizadas regidas por Reales Academias o Academias Nacionales.
3. El euskera batúa NO es un refrito de nada, se basa en las hablas de transición entre los tres dialectos centrales, hablas de transición de gran tradición y prestigio dentro de la literatura en euskera.
4. Los dialectos del euskera están AUMENTANDO en número de hablantes gracias al batúa, al permitir la alfabetización de adultos y la recuperación del euskera. Uno estudia en el colegio el euskera normativo (como el castellano normativo) y luego va aprendiendo el dialecto de su territorio (como ocurre con el castellano y sus dialectos).
5. El euskera tiene más voces que el castellano, muchísimas más, consúltese el Euskal Orotariko Hiztegia, más de 20 tomos.
6. Toda lengua tiene IGUAL CAPACIDAD DE TRANSMITIR UN MENSAJE ese es un axioma básico de la lingüística moderna
7. El euskera ha sido cultivado desde el siglo XVI, tanto por la Corte de la Reina Juana de Albret, como por la Escuela de Sara, como por los caballeritos de Azkoitia, etc. ¿sigo?
8. El resurgir del euskera se le debe a MANUEL DE LARRAMENDI y no a Sabino Arana.
9. Toda lengua tiene una forma NORMATIVA, ¿u os creéis seriamente que el castellano marcado por la RAE es realmente más "correcto" que el de...cualquier localidad andaluza? no. Una institución académica determina como se escribe y determina que es correcto o no.
Y finalizo, el euskera batua acertó en compatibilizar 2 tradiciones, la oral y escrita. De los 5 dialectos, los 3 centrales son TERRIBLEMENTE PARECIDOS y hace más de un siglo y medio que estaban en un proceso de convergencia, ejemplo de ello son las hablas de transición entre ellas. Son estas hablas las que forman el euskera batua, ¿que luego se ha normativizado? claro! hay una tradición literaria que respetar, y así, respetando la tradición de la Escuela de Sara labortana, de los alto-navarros y los apologistas guipuzcoanos; se ha constituido el euskera batúa.
Pero esto es un FLAME como una CATEDRAL y no viene a cuenta.
P.D: A mi lo de tener una nacionalidad u otra me importa poco o nada, tengo la francesa y siempre me ha parecido más útil.
Y hablo desde Asturias donde tenemos una lengua, el bable, derivada del latin como la que mas, pero por cuestiones politicas y sociales, dado que muchos asturianos consideran que hablar en bable es simbolo del "monte" y de bajo nivel cultural, no tiene la categoria de lengua oficial. Defiendo mi lengua como el que mas, pero para comunicarme con los demas españoles tengo una lengua.
Lo mismo decían (y aun dicen) del euskera, ¿pero es oficial? pues si.