1. No tengo ninguna duda de que existe una ENORME demanda de plazas para estudiar en euskera (aproximadamente según las fuentes consultadas...entre 330-380 plazas)
2. No tengo ninguna duda de que esa demanda NO PUEDE HACER FRENTE a la del resto del Estado (son 40 millones frente a 2)
3. Y no tengo ninguna duda que de esas 110 foraneas (de 240 !) el 80% no van a acabar la carrera aquí y mucho menos hacer la residencia (creo que no hay que mencionar las razones, ¿verdad? terrorismo, miedo, etc.)
Pues da la casualidad que es un GRAVE problema pues supone que nosotros pagamos la formación de estudiantes de medicina (a través de nuestras arcas forales y sin ayuda del estado) y médico internos residentes, que finalmente NO optan a plazas aquí. Y hablamos del 45% de las plazas, no de una minucia, es casi la mitad.
Es erroneo, tanto Universidad de Santiago de Compostela, Rovira y Virgill , Autónoma de Barcelona (la que tiene mejores puntuaciones en el TOP, !), Girona y Lleida tienen notas más bajas. Los euskaldunes no nos vamos porque queremos, a sabiendas de que solo aquí podemos estudiar en euskera.
Y sino, preguntádselo a Andere y a su hija, en cuyo traslado desde Huesca (que entonces tenía la nota más baja que la UPV/EHU) tuve que echar una mano.
4. El País Vasco tiene una instrumento llamado Concierto Económico que tiene una serie de aplicaciones de lo más interesante, la universidad se paga EXCLUSIVAMENTE a través de los recaudado por las arcas forales, no recibe del Estado (exceptuando honrosas excepciones) ni un duro.
Ah... ¿se puede establecer una norma que impida realizar traslado en el segundo ciclo y obligar a los estudiantes foraneos a acabar la carrera aquí? SI, y no es mala idea, si no fuera porque los VASCOS TERMINAN EN HUESCA (y LLEIDA), y los Catalanes y Madrileños y en el País Vasco.
¿Paradojas de la vida? pues si...
P.D: Y ya había tenido en cuenta que el país vasco tiene la población casi más envejecida del Estado, ya lo sé, pero también sé que año a año el aumento de la demanda se acelera.
2. No tengo ninguna duda de que esa demanda NO PUEDE HACER FRENTE a la del resto del Estado (son 40 millones frente a 2)
3. Y no tengo ninguna duda que de esas 110 foraneas (de 240 !) el 80% no van a acabar la carrera aquí y mucho menos hacer la residencia (creo que no hay que mencionar las razones, ¿verdad? terrorismo, miedo, etc.)
¿Es importante que vaya mucha gente de fuera del País Vasco a la UPV?
Pues da la casualidad que es un GRAVE problema pues supone que nosotros pagamos la formación de estudiantes de medicina (a través de nuestras arcas forales y sin ayuda del estado) y médico internos residentes, que finalmente NO optan a plazas aquí. Y hablamos del 45% de las plazas, no de una minucia, es casi la mitad.
Lo normal sería preguntarse si mucha gente de dentro tiene que irse fuera. Y realmente si es donde la nota está más "barata" o uno de los sitios donde más baja está... quien no quiera entrar siendo del País Vasco y se vaya fuera, supongo que es porque querrá... vamos, digo yo.
Es erroneo, tanto Universidad de Santiago de Compostela, Rovira y Virgill , Autónoma de Barcelona (la que tiene mejores puntuaciones en el TOP, !), Girona y Lleida tienen notas más bajas. Los euskaldunes no nos vamos porque queremos, a sabiendas de que solo aquí podemos estudiar en euskera.
Y sino, preguntádselo a Andere y a su hija, en cuyo traslado desde Huesca (que entonces tenía la nota más baja que la UPV/EHU) tuve que echar una mano.
4. El País Vasco tiene una instrumento llamado Concierto Económico que tiene una serie de aplicaciones de lo más interesante, la universidad se paga EXCLUSIVAMENTE a través de los recaudado por las arcas forales, no recibe del Estado (exceptuando honrosas excepciones) ni un duro.
Ah... ¿se puede establecer una norma que impida realizar traslado en el segundo ciclo y obligar a los estudiantes foraneos a acabar la carrera aquí? SI, y no es mala idea, si no fuera porque los VASCOS TERMINAN EN HUESCA (y LLEIDA), y los Catalanes y Madrileños y en el País Vasco.
¿Paradojas de la vida? pues si...
P.D: Y ya había tenido en cuenta que el país vasco tiene la población casi más envejecida del Estado, ya lo sé, pero también sé que año a año el aumento de la demanda se acelera.