A ver, esto es muy sencillo:
Madrid ---> 6.5 millones de habitantes ---> 1250 plazas
Cataluña ---> 7.4 millones de habitantes ----> 1044 plazas
Andalucía ----> 8.3 millones de habitantes ----> 1145 plazas
Cantabria ----> 600.000 habitantes ---> 210 plazas
Aragón ----> 1.3 millón de habitantes ---- > 289 plazas
Castilla y León ---> 2.5 millones de habitantes ---> 400 plazas
País Vasco -----> 2.1 millones de habitantes ----> 240 plazas
1. Creo que los datos saltan a la vista,
la oferta de plazas en el país vasco es claramente insuficiente, pero es que en otras comunidades también lo es.
Además si este año, hay aún 73 alumnos en euskera de unos 270 sigue siendo una cifra razonable para no hacer desaparecer ese grupo. Los problemas empezarían si no se llega a 30-40.
2. Este año no desaparece, pero el año que viene 1 de los 2 grupos desaparece después de 30 años de esfuerzos para conseguir que hubiera dos grupos de euskera.
3.
igual que los vascos pueden estudiar en el resto de España, el resto de españoles puede ir al País Vasco. Es así de sencillo. Y teniendo en cuenta el talante abierto del País Vasco en materia lingüísitica no creo que tengan problemas en mantener el grupo de euskera.
¿Perdón? ¿puedo estudiar en alguna otra parte en euskera? no, fin de la discusión. La ley me asegura el derecho a poder estudiar en euskera.
4.
El problema que hay en el país vasco es que muchos de los jóvenes que conocen el euskera por haberlo estudiado durante años en enseñanzas medias no eligen ésta línea de enseñanza al llegar a la universidad. Si los propios euskeras rechazan estudiar en su idioma, no creo que un cántabro, riojano, navarro vaya a elegir estudiar en un idioma completamente desconocido.
Erroneo (que no falso), el 56.5% de las plazas solicitadas vía selectividad del País Vasco eran en EUSKERA, ¿cuantas de ellas han pasado? 73 (de 240), ¿cuantos alumnos foraneos hay? hasta el momento son más de 115, ¿sabéis que porcentajes son esos?? es una auténtica bestialidad.
El problema es muy sencillo:
1. En el País Vasco se puede estudiar en castellano, se convierte en un punto muy atractivo para los estudiantes madrileños y andaluces
2. En el PV hay pocas plazas
3. Madrid, Andalucia y Cataluña (las principales comunidades "emisoras") tienen poblaciones bestialmente superiores
4. Las comunidades citadas (logicamente) tienen mayor número de estudiantes con notas altas (que no porcentualmente, sino en número)
5. Es imposible competir con tal número de estudiantes.
Solución: en virtud del Concierto exigir que esos estudiantes acaben la carrera aquí (la mayoría no lo hacen), aumentar el número de plazas (o construir una nueva facultad), impartir solo en euskera (ilegal) o poner cupos para el número mínimo de estudiantes en euskera.
Era totalmente reacio a los cupos, pero después de hablar con varios profesores y representantes en junta... no me parece tan mala solución...