Acceso: Noticia para los titulados

Estás Viendo:
Acceso: Noticia para los titulados

La idea que está dentrás de todo ésto es que la Universidad forme a la gente para ser productiva. Aunque me imagino que no será tan fácil hacer desaparecer carreras universitarias. Y está claro que hay gente que no está de acuerdo y consigue hacer presión para que se les escuche.
 
Es lo que tienen los prejuicios. Se dice que la idea de Bolonia es suprimir de la Universidad las carreras de Filosofía, Historia, Arte ... Y cuando se ve que todas las universidades han elaborado grados de estas materias, se dice que de todas formas la idea es esa pero todavía no lo han conseguido.

En un episodio antológico de Winnie the Pooh, se ven por el suelo y arrastradas por el viento un montón de plumas. Y Tigger dice: "está todo lleno de plumas de caballo". Y cuando el osito Winnie le contesta enseñándole un caballo: "¿pero no ves que los caballos no tienen plumas?", Tigger responde: "¡Claro, las ha perdido todas!".

Un saludo.
 
vhh dijo:
Pero ayudadme a entender, jaja, ¿también te tienen en cuenta tu nota media de bachillerato? Es que estoy un poco perdido, ¿cómo es la selectividad de ahora?

Graciaass

Para el acceso de este año, si eres titulado; te transformarían tu nota de PAU (que era sobre 10) en la que ahora es necesaria (sobre 14). Pero, a partir del año que viene eso no será posible: tendrás que hacer la fase específica (que caduca cada 2 años) para que el cómputo total de tu nota sea sobre 14 y no sobre 10 (y eso en el caso específico de Medicina es imprescindible, sobre todo viendo cómo han quedado las notas este año). No es necesario que hagas la fase general, pues ésta se desprende de tu antigua nota de acceso.

En resumen, y dando respuesta a tu pregunta: sí, la media de bachillerato se tiene en cuenta pues la nota de admisión se calcula multiplicando por 0,6 la nota media de bachillerato y por 0,4 la nota de PAU.

Espero haber ayudado.
 
No deja de ser una opinión, igual de válida que otra cualquiera. Los Estados quieren hacer una Universidad RENTABLE, cuando el conocimiento no tiene como objetivo fundamental la rentabilidad económica. Si no, ¿por qué vienen aumentándose los últimos años las plazas en algunas Universidades privadas? ¿Por qué esas mismas plazas no se dejan para las públicas? como ocurre en Medicina. Está claro que al Estado le cuesta más caro formar a una persona en una Universidad pública. ¿O por qué las directrices de la UE son que en lugar de conceder becas la tendencia sea a conceder créditos? (con facilidades de pago...etc) que tienen que pagar los estudiantes. El Estado de Bieniestar nos debería ofrecer a todos las mismas oportunidades. El tema se sale un poco de lo que originalmente se hablaba en el post. La tendencia general es hacia la rentabilidad. Lo que ocurre es que no siempre es tan fácil acabar con una carrera. De todas formas, como digo, no deja de ser una opinión igual de RESPETABLE que las demás.

Respecto a la pregunta de vhh, creo que la diferencia es que ahora puedes entrar a una carrera de una rama diferente a la del bachillerato que hiciste, sólo que si quieres tener nota suficiente tienes que hacer las específicas de la rama de la carrera a la que quieres entrar.
 
Pues sí. Se sale un poco del tema. Pero eso de "los Estados" como un ente con vida y opinión propia opuesto a los ciudadanos pertenece a una determinada visión ideológica. Los gobiernos en los estados democráticos se eligen, se cambian, se les influye, etc. Todos somos o podemos ser al final "el Estado".

En todo caso, efectivamente, las opiniones son opiniones. Y los hechos, hechos. Y al Plan Bolonia se le han achacado cosas que simplemente no son verdad. Y ahora no se quiere reconocer.

Sólo una puntualización. Tampoco es verdad que las directrices de la UE sean créditos en lugar de becas. Me gustaría que alguno de los que dicen eso señalaran el Diario Oficial de la Unión Europea donde se ha publicado esa Directiva. Y es que además los hechos vuelven a desmentir eso. Los créditos son además de las becas, para aquellos alumnos que no pueden acceder a las becas.

De todas formas, estoy de acuerdo en que lo público (da igual que sea la Universidad, que las pensiones, que los trenes) no tiene que ser necesariamnete rentable. Pero tiene que ser sostenible.

Un saludo.
 
Estoy totalmente de acuerdo contigo en que lo público ha de ser SOSTENIBLE, aunque hay quien no piensa igual. Hay quien piensa que debe ser también RENTABLE.

Por cierto, un prejucio es una etiqueta que asocia a una persona, a partir de la cual se juzga todo lo que dice (ya sea social, ideológica, moral...), atendiendo fundamentalmente a la información acorde a ella y sin tener en cuenta la que la contradice. Es una manera simplificada de hacer juicios y generalmente está asociado a emociones negativas.

"Bolonia no es la solución a los problemas de la Universidad, pero tampoco es el monstruo que desde algunas instancias ideológicas se ha pretendido dibujar"
"eso de "los Estados" como un ente con vida y opinión propia opuesto a los ciudadanos pertenece a una determinada visión ideológica".

En primer lugar, se trata simplemente de una opinión. La realidad es mucho más compleja como para simplificar hasta el extremo una opinión sobre un tema concreto, e interpretarla, desde tan poca información, como asociada a una corriente ideológica.

En cualquier caso, creo que esas supuestas "tendencias ideológicas" , son igual de lícitas y respetables que las demás.

Los Estados no están siempre en oposición a los ciudadanos, pero los ciudadanos deben luchar para que el Estado responda a sus necesidades e intereses. Además, creo sólo que desde la crítica se pueden mejorar las cosas.

Y repito, creo que las diferentes opiniones merecen el mismo respeto, no todo lo que nos es ajeno merece desprecio, lo diferente a un@ no siempre es peor, las diferentes opiniones son una fuente de riqueza, de progreso y de mejora. No siempre lo nuestro es lo bueno/lo adecuado. Es otra visión simplista, esquemática (al estilo de los prejuicios) de la realidad.
 
corregirme si me equivoco: todo esto afecta SOLO a los titulados que no accedan por el cupo reservado para ellos ¿verdad?, es decir, que si acceden a medicina, por ejemplo, por el cupo reservado para titulados, no tienen que repetir selectividad ¿VERDAD? Gracias`por la respuesta, anticipadamente.
 
Se está entrando en esta discusión en un tema tan amplio como el Plan Bolonia, que sería argumento para una nueva entrada.
Es verdad que se basa en el sistema anglosajón mucho mas competitivo y tendente a formar ciudadanos aptos para la empresa, pero tiene un aspecto muy positivo que es el desarrollo de las competencias, es un sistema tutorizado, menos memorístico, más participativo, una enseñanza continua... Es un sistema que debería empezar desde la escuela,pero que está muy en mantillas. El problema que estoy viendo es que en la universidad se está aplicando como un trabajo añadido y se requiere un cambio de mentalidad más profundo.
 
De momento, si no cambian nada, los titulados pueden acceder por varias vías; una de ellas es el cupo de titulados, donde se tiene en cuenta únicamente la nota media de la carrera (el problema es que en la mayoría de las universidades está altísima porque son muy pocas plazas. En torno al 3). Otra de ellas es la Selectividad, que pueden presentarse con su nota antigua, pero lo suyo es hacer las materias específicas para poder aumentar la nota. Además, a partir de ahora la nota de las específicas sólo va a ser válida durante dos años. Lo que no tengo claro es si la fase específica de la nota antigua (es decir, en el caso de Medicina, Química y Biología) en caso de haber hecho la rama sanitaria con planes antiguos, si sigue siendo válido.
 
merche20 dijo:
pero tiene un aspecto muy positivo que es el desarrollo de las competencias, es un sistema tutorizado, menos memorístico, más participativo, una enseñanza continua...
A mí también me parecen muy positivos estos aspectos relacionados con una enseñanza más al estilo del aprendizaje significativo, curriculum en espiral, concectar conocimientos previos generando nuevas estructuras cognitivas...etc. Lo que no tengo muy claro es que el objetivo sea aplicarlo. En la escuela Primaria y Secundaria es cierto que cada vez se hace más, y se trabaja mucho por competencias, más que aprender contenidos específicos. Desde luego son métodos de gran utilidad y, tanto la investigación como la práctica diaria demuestran que son mucho más eficaces.
 
Muchísimas gracias por vuestras respuestas. Ahora tengo las cosas más claras. Lo que pasa es que esa nota de bachillerato te limita bastante ¿ahora con la nueva selectividad hay posibilidad de aumentar tu nota no? Haciendo exámenes extras creo haber escuchado no? Otra duda: con el plan bolonia, si haces una segunda carrera, ¿también te da la posibilidad de hacerte esa especie de préstamo-beca el cual luego vas pagando? Porque actualmente me han dicho que para una segunda carrera no eres becario!!

Posdata: Os cuento lo que pasa con psicología, que es la carrera que estoy haciendo. Por lo visto para el próximo año entra en vigor algo que se puso en marcha en 2003, si no tengo entendido mal, por lo cual, como no se reconocen a los psicólogos como profesionales sanitarios, sólo se permitiría que trataran con pacientes aquellos que hubieran hecho previamente el pir (como el mir). Sumado eso, al hecho de que las últimas plazas que salieron para las oposiciones fueron 153...

Un saludoo
 
Respecto al acceso a otra carrera, el principal problema que yo veo es el bachillerato, que no puedes aumentar tu nota. A la selectividad completa en principio te puedes presentar todas las veces que quieras... y si quieres, también puedes hacer sólo la fase específica. Pero tendrías que hacer los cálculos para ver qué nota tendrías que sacar para llegar al corte.
Respecto a la Psicología, en 2003 se publicó la LOPS (Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias), según la cual, tod@s l@s psicólog@s que no tuvieran antes de esa fecha el Título de Especialista en Psicología Clínica (bien a través del sistema PIR, o a través de las convalidaciones acreditando experiencia anterior, por medio del Colegio de Psicólogos y el Ministerio de Sanidad) quedaban en una situación de alegalidad para poder ejercer su profesión. Desde aquélla fecha se ha estado reivindicando el reconocimiento de la Psicología Clínica como una especialidad sanitaria, de forma que el gobierno se comprometió a elaborar un Máster Oficial para formar a estos especialistas. Al parecer, el objetivo de este Máster Oficial era poder ejercer en Sanidad Privada; en Sanidad Pública sigue siendo necesaria la especialización a través del sistema PIR. El problema es que aún no se ha publicado normativa alguna que regule esta nueva vía de acceso a la formación para el ejercicio de la Psicología Clínica. Es decir, los Másters Oficiales existen ya en algunas Universidades, el problema es que aún no se ha regulado nada acerca de las vías para poder ejercer la Psicología Clínica a través de ellos (o de otras vías diferentes a la formación PIR). Concretamente, el número de plazas. a nivel nacional en la última convocatoria PIR (actualmente en vigor) es de 136.
Sobre los créditos para financiar estudios universitarios, no tengo información actualizada de las condiciones concretas, a lo mejor alguien del foro lo conoce. Hasta hace unas semanas aparecían los enlaces a la información en la web de algunas universidades. Lo que sí está claro es que en la convocatoria actual, un criterio de exclusión en la solicitud de beca es la posesión de titulación universitaria.
 
Cereza288 dijo:
Respecto al acceso a otra carrera, el principal problema que yo veo es el bachillerato, que no puedes aumentar tu nota. A la selectividad completa en principio te puedes presentar todas las veces que quieras... y si quieres, también puedes hacer sólo la fase específica. Pero tendrías que hacer los cálculos para ver qué nota tendrías que sacar para llegar al corte.
Respecto a la Psicología, en 2003 se publicó la LOPS (Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias), según la cual, tod@s l@s psicólog@s que no tuvieran antes de esa fecha el Título de Especialista en Psicología Clínica (bien a través del sistema PIR, o a través de las convalidaciones acreditando experiencia anterior, por medio del Colegio de Psicólogos y el Ministerio de Sanidad) quedaban en una situación de alegalidad para poder ejercer su profesión. Desde aquélla fecha se ha estado reivindicando el reconocimiento de la Psicología Clínica como una especialidad sanitaria, de forma que el gobierno se comprometió a elaborar un Máster Oficial para formar a estos especialistas. Al parecer, el objetivo de este Máster Oficial era poder ejercer en Sanidad Privada; en Sanidad Pública sigue siendo necesaria la especialización a través del sistema PIR. El problema es que aún no se ha publicado normativa alguna que regule esta nueva vía de acceso a la formación para el ejercicio de la Psicología Clínica. Es decir, los Másters Oficiales existen ya en algunas Universidades, el problema es que aún no se ha regulado nada acerca de las vías para poder ejercer la Psicología Clínica a través de ellos (o de otras vías diferentes a la formación PIR). Concretamente, el número de plazas. a nivel nacional en la última convocatoria PIR (actualmente en vigor) es de 136.
Sobre los créditos para financiar estudios universitarios, no tengo información actualizada de las condiciones concretas, a lo mejor alguien del foro lo conoce. Hasta hace unas semanas aparecían los enlaces a la información en la web de algunas universidades. Lo que sí está claro es que en la convocatoria actual, un criterio de exclusión en la solicitud de beca es la posesión de titulación universitaria.

Muchas gracias por tu aportación cereza288. Respecto al tema que me ocupa, jaja, si quiero sacar más nota en selectividad de la que obtendría de la ponderación con la nota media de bachillerato, tendría que hacer la prueba de acceso para mayores de 25. ¿no es así?
 
Atrás
Arriba