Acceso: Noticia para los titulados

Estás Viendo:
Acceso: Noticia para los titulados

Me ha llegado vía email:

Insertar CODE, HTML o PHP:
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=598676&page=3

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA.
Empezar otra carrera exigirá volver a hacer la selectividad
Los titulados que no accedan al cupo reservado deberán realizar la prueba.

25/07/2010 J. OTO

Los licenciados que deseen acceder a una titulación de grado a partir del próximo año deberán realizar, obligatoriamente, la selectividad. Así queda establecido por el Ministerio de Educación, que exige la realización de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) también para aquellos estudiantes que hayan finalizado una carrera y deseen comenzar otra. De este modo, licenciados o diplomados deberán volver a hacer frente a la selectividad a partir del año que viene si aspiran a lograr otro título y no logran el acceso a través del cupo de titulados --un porcentaje del 3% que la universidad reserva para diplomados o titulados con mejor expediente que acometen una nueva carrera y del que se beneficia un número variable de aspirantes en función del límite de plazas de la titulación--.

La medida persigue una completa adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, popularmente conocido como Plan Bolonia, y entrará en vigor a partir del curso 2011-12. Para entonces, el nuevo modelo de selectividad habrá vivido su segunda experiencia tras haberse estrenado en junio con un resultado satisfactorio, ya que se ha superado el récord de aprobados en la Universidad de Zaragoza, que este año ha ascendido al 95,27% de los alumnos presentados, lo que convierte al campus público en el sexto con mejor balance.

La obligación de volver a acometer la selectividad, sin embargo, no se aplicará para el curso que empieza el próximo mes de septiembre, ya que, a petición de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), el ministerio elaboró un decreto que establece que este año, de forma transitoria por la aplicación del nuevo formato, los que deseen comenzar una titulación universitaria tras haber completado en años anteriores la selectividad correspondiente --sean titulados o no--, no están obligados a volver a realizar la PAU.

RECALCULAR LA NOTA
De este modo, para extraer la nota final de esas solicitudes de admisión se recalculará la calificación obtenida en selectividad sobre los 14 puntos que, como máximo, puede alcanzar un aspirante con la posibilidad de subir nota en la fase específica del nuevo modelo. Así, a la nota de la fase general se le sumaría las notas obtenidas en los exámenes de dos asignaturas específicas. Por ejemplo, un alumno que desee realizar una nueva inscripción para matricularse en Medicina con una nota de acceso de 8,5 sumaría a esa calificación el resultado de multiplicar por 0,2 (índice de ponderación de las materias vinculadas) las notas logradas en Química y Biología. Si estas fueron un 8 y un 7,5 respectivamente, la calificación con la que optaría a cursar el grado sería un 11,60. Si esa puntuación es insuficiente para acceder al grado elegido podrá repetir los exámenes de la prueba general, específica o ambas.

Las calificaciones exigidas para acceder a un grado se reducirán con la aplicación del índice de caída, que abre las opciones de los situados en lista de espera porque no todos preinscritos formalizan su matrícula.
 
:shock: :shock: :shock: :shock:

Lo que faltaba ya! Haces una carrera y, si quieres hacer otra, a repetir la selectividad!!!!! Pero si en la uni siempre te convalidan todo lo que ya has estudiado! si vuelves tras varios años lo que has aprobado, ya está aprobado pero para selectividad es otra cosa???? :shock:
 
Es decir, si te daba la nota con tu prueba de selectividad, ahora, como caduda, si no te llega la del cupo, tendrás que repetirla. (editado).
 
jeje no sé qué tienen contra los titulados en serio. Empiezo a pensar que lo mejor que podría haber hecho en mi vida es no serlo nunca.
Vamos a ver si me aclaro (no es que me vea afectada por la medida, gracias a Dios... pero hay cosas que no me han quedado claras:
-Yo había entendido que este año dejaban usar la nota de la PAU antigua (la antigua valía para "siempre") reconvirtiéndola. Pero que a partir de entonces, seguiría valiendo como prueba general (sobre 10) pero que habría que hacer las voluntarias si querías aspirar a un 14.
Entendí que era una medida para todos los que habían hecho la PAU antes, no sólo para aquellos que habiéndola hecho, además eran titulados.
-¿Cuál es la diferencia entonces que se aplica por ser o no titulado?
 
Sí, de eso va la cosa. Si no te llega la del cupo, la de selectividad te ha "caducado" y deberás repetirla.
 
Lo que entiendo que dice la noticia, ojo noticia de periódico, es que tu tienes tu nota básica, ciclo, titulado, PAU, y que si quieres mejorar puedes hacer la específica, noticia por confirmar, y mi opinión salvo mejor criterio, y si eso es así sería lógico que ocurriera también con el resto de cupos, >25 años, etc. y siempre de forma voluntaria.

Saludos!
 
Tendremos que esperar a la publicación oficial para confirmar la noticia. Por ahora no he encontrado nada colgado en las páginas de las universidades.

Solo queda tener un buen ánimo y fuerza. Saludo a todos.
 
En este caso, la cosa no cambia mucho para mí. Si la fase general te la guardan, la específica tendremos que hacerla igualmente los de FP. (editado)
 
uhm...

creo que todo esto es un mal entendido, y que la cosa es como sigue:

La PAU tiene validez para SIEMPRE, SIEMPRE, hayas terminado una carrera o no... Ahora bien, las pruebas específicas sólo te sirven durante dos años.. Por lo tanto, si accediste a la universidad con una PAU determinada y unas especificas determinadas, cuando termines esa carrera (como habrá pasado más de dos años), esas pruebas específicas que hiciste ya no te valen, y tendrás que volver a hacerlas de nuevo...

Pero la nota de la PAU te sigue valiendo.. Es decir, si después de la carrera que sea, lo que quieres es estudiar una carrera que no tiene límite de plazas, o que con la PAU sóla ya te sirve, pues no tendrás que hacer nada...

O ésta al menos es mi interpretación... Porque lo de que las pruebas específicas sólo duran dos años, eso sí que viene en el decreto...

Así que me imagino que el funcionamiento será así.. pero los del periódico lo han sacado de contexto, lo han aplicado a carreras con límite de plazas y como titular: Los titulados tendrán que hacer selectividad de nuevo

un saludo!
 
Creo que lleváis razón... o eso espero... jeje porque, con el sistema actual se supone que es "lo suyo".
Entonces, realmente no es nada nuevo, es lo que ya se sabía... que afecta tanto a titulados, como a no titulados (ej: alguien que hace la PAU y se pone a trabajar y a los 3 años quiere acceder... tendría que hacer por lo menos las voluntarias para subir nota o repetirla entera para subir).
Sí, supongo que el que sea una noticia de un periódico hace que sea más confuso de lo que debería. :mrgreen:
 
Estoy de acuerdo con Leopoldo.

Creo que el periodista intenta sacar un titular sin enterarse demasiado del tema. No hay ninguna noticia sobre cambio de legislación, aparte de que es absurdo. Con la excusa de Bolonia no le pueden quitar validez a una prueba de acceso a la universidad superada según la normativa vigente en su día.

Probablemente se refiera a la disposición transitoria según la cual a los que habían superado la PAU antigua y no la PAEG, se les aplicaba la ponderación de 0,1 y 0,2 a las mejores asignaturas del segundo ejercicio. Esto valía sólo para el acceso al curso 2010/2011. A partir de 2011/2012 quienes accedan con la PAU antigua sólo tendrán su nota definitiva de PAU "monda y lironda". Y si quieren ponderación tendrán que hacer la fase específica, aparte de poder examinarse también si quieren de la general, claro.

Es decir, que la nota de la fase específica vale para dos años en general, pero la "equivalencia" con la específica para la PAU antigua sólo duraba para este curso y ya no es de aplicación el que viene. Es como lo de la fase específica de los de FP, o la ponderación especial para las materias que habían cambiado de rama de conocimiento. A partir del curso 2011/2012 ya se aplica la normativa de la PAEG a todo el mundo, sin excepciones transitorias. Esto es lo que creo le quisieron decir al periodista y me temo que el periodista no entendió.

Como es evidente que un titulado actual no hizo la nueva PAEG, está claro que si no accede por el cupo de titulados no va a tener más remedio a partir del acceso 2011/2012 que repetir la PAU para entrar en determinadas carreras, ya que su nota va a estar por debajo de 10.
 
La PAU entera no, sólo la fase específica para la carrera que desee entrar. La nota de la antigua PAAU queda como estaba, aunque fuera hallada con las específicas del 2º ejercicio, nuestra nota general es la misma que teníamos antes más las específicas.
De todas formas esta visto que los titulados no les caemos bien a los gobernantes. Mi madre dice que eso se debe a que no quieren que pensemos ni razonemos para que así seamos más manipulables o moldeables.
Saludos.
 
Tu madre ha dado con uno de los clavos. Estoy de acuerdo con eso. Ya nos han tomado el pelo con otros cambios de legislación, siempre de la mano de algunos empresarios que pactan sueldos, y lo peor, precios, para llevarse unos beneficios tremendos. Hace años que el libre mercado no existe, porque los que "producen" de verdad en las grandes empresas (bueno, ellos no, produce el de abajo), se dieron cuenta de que era mejor que se hicieran ricos todos que no jugársela.

Como todo en esta vida está relacionado, las universidades deben de ser un instrumento para formar gente que "sepa trabajar", pero que no piensen demasiado. En algunas carreras está ocurriendo desde hace unos años con los cambios en los planes y demás. Lo malo es que es inevitable que, a un nivel universitario, no se aprenda a aprender, y por lo tanto a pensar. Hay que limitar eso.

Y esto es sólo la punta del iceberg, hay otros aspectos que también entran dentro del plan "todos borregos y a una".
 
Hola de nuevo

yo creo que es una consecuencia "natural" de la sociedad capitalista.. jajaj, suena muy disparatado, pero me explico: en nuestra sociedad, cada vez se valora más y se incentiva sólamente lo "productivo"... (lo que producirá un beneficio...)

Y en este contexto, la universidad ha dejado de ser un centro educacional, o una institución al servicio de la sociedad para brindar conocimiento, cultura, educación, etc, etc... Ahora la universidad se ve y se plantea como un centro productivo más, como otro cualquiera, y desde el punto de vista "capitalista", que una persona tenga dos o tres carreras no es nada productivo.. (depende del caso, pero en general, no es muy productivo...)

Es decir, por ejemplo, todos los que estudiaron (estudiamos) una carrera (enfermería, fisioterapia, o cualquier otra carrera) y luego estudiamos medicina, desde un punto de vista "productivo", no es nada eficiente, porque el estado ha dedicado unos recursos para formar a esa persona como enfermero, fisio, etc.. y luego no va a ejercer de eso...

Y no me extrañaría nada, que en sucesivas reformas, el cupo de titulados desapareciese... Y posteriormente, que la matricula sea más cara aún para los titulados que hagan una segunda carrera, y así continuará...

Todo esto lo pensé hace poco cuando le comenté a un amigo que en mi clase de primero de medicina había una persona con 65 años.. Y su respuesta fue que le parecía muy mal que permitiesen que una persona tan mayor, que probablemente no va a ejercer como médico, ocupase una plaza y gastase unos recursos estatales "para nada".

Y esta reflexión, que a mi ni siquiera se me había pasado por la cabeza, me parece que es una consecuencia natural del tipo de sociedad que estamos creando: producir, producir, producir.. Se acabó el conocimiento por el conocimiento, ahora es conocimiento para producir.

Y cada vez va a haber más gente que piense así... y al final, la legislación se adaptará...

un saludo!
 
Leopoldo dijo:
Es decir, por ejemplo, todos los que estudiaron (estudiamos) una carrera (enfermería, fisioterapia, o cualquier otra carrera) y luego estudiamos medicina, desde un punto de vista "productivo", no es nada eficiente, porque el estado ha dedicado unos recursos para formar a esa persona como enfermero, fisio, etc.. y luego no va a ejercer de eso...

Y no me extrañaría nada, que en sucesivas reformas, el cupo de titulados desapareciese... Y posteriormente, que la matricula sea más cara aún para los titulados que hagan una segunda carrera, y así continuará...

Todo esto lo pensé hace poco cuando le comenté a un amigo que en mi clase de primero de medicina había una persona con 65 años.. Y su respuesta fue que le parecía muy mal que permitiesen que una persona tan mayor, que probablemente no va a ejercer como médico, ocupase una plaza y gastase unos recursos estatales "para nada".

Jeje, es que algunas de las cosas, que mencionas, ya están pasando: en Cataluña la matricula para los titulados es un 40% más cara. Hay países, que piensan exactamente lo mismo, que tu amigo y no permiten matricularse en medicina en una universidad pública pasada una cierta edad. Además un titulado, que vuelve a estudiar no tiene derecho a ninguna beca.

En cuanto a que el estado dedica unos recursos para formar a un enfermero o a un fisio que luego no ejerce, a mí me parece, que si el estado también les asegurara un trabajo digno, igual no se pondrían a estudiar medicina ;)

En fin,a ver si sale algo oficial sobre los cambios en el acceso a la universidad para los titulados.
 
Pero ayudadme a entender, jaja, ¿también te tienen en cuenta tu nota media de bachillerato? Es que estoy un poco perdido, ¿cómo es la selectividad de ahora?

Graciaass
 
¡¡¡Cuánta razón tenéis!!!
De hecho el plan de Bolonia lo que busca es precisamente éso, fomentar una enseñanza, que lejos de promover que las personas aprendan a pensar, cree gente productiva para la sociedad. ¿Por qué creéis que desaparecen algunas carreras de las Universidades españolas? (por ejemplo, Historia del Arte). Porque no son productivas, y suponen un gasto a la sociedad que no se recupera ni produce beneficios. Porque el objetivo de la sociedad capitalista es precisamente éso, la productividad. Y si encima les estás dotando de un recurso como es el pensamiento, una herramienta para criticar (en el sentido de mejorar) este modelo de sociedad...
Lo siento, vhh. :oops: Creo que hasta ahora los que tenían la PAU anterior podían entrar directamente con su nota, pero ahora tienes que hacer además las específicas. Aun así, no sé si es que aún no está claro del todo cómo va a quedar ésto. Desde luego la mejor manera de saberlo es llamando a la Universidad y preguntando en la sección de accesos (porque a veces si llamas al teléfono general no saben bien e incluso te dicen la información mal... a mí me ha pasado).
 
Cereza288 dijo:
¡¡¡Cuánta razón tenéis!!!
De hecho el plan de Bolonia lo que busca es precisamente éso, fomentar una enseñanza, que lejos de promover que las personas aprendan a pensar, cree gente productiva para la sociedad. ¿Por qué creéis que desaparecen algunas carreras de las Universidades españolas? (por ejemplo, Historia del Arte). Porque no son productivas, y suponen un gasto a la sociedad que no se recupera ni produce beneficios. Porque el objetivo de la sociedad capitalista es precisamente éso, la productividad. Y si encima les estás dotando de un recurso como es el pensamiento, una herramienta para criticar (en el sentido de mejorar) este modelo de sociedad...
Lo siento, vhh. :oops: Creo que hasta ahora los que tenían la PAU anterior podían entrar directamente con su nota, pero ahora tienes que hacer además las específicas. Aun así, no sé si es que aún no está claro del todo cómo va a quedar ésto. Desde luego la mejor manera de saberlo es llamando a la Universidad y preguntando en la sección de accesos (porque a veces si llamas al teléfono general no saben bien e incluso te dicen la información mal... a mí me ha pasado).

No lo sientas!! jaja. Así tengo posibilidades de mejorarla mucho. Preguntaré en la sección esa de acceso de mi universidad a ver qué me dicen, y luego os cuento!!
 
Cereza288 dijo:
¡¡¡Cuánta razón tenéis!!!
De hecho el plan de Bolonia lo que busca es precisamente éso, fomentar una enseñanza, que lejos de promover que las personas aprendan a pensar, cree gente productiva para la sociedad. ¿Por qué creéis que desaparecen algunas carreras de las Universidades españolas? (por ejemplo, Historia del Arte). Porque no son productivas, y suponen un gasto a la sociedad que no se recupera ni produce beneficios.
Bolonia no es la solución a los problemas de la Universidad, pero tampoco es el monstruo que desde algunas instancias ideológicas se ha pretendido dibujar. Simplemente, no es verdad que desaparezcan de las universidades carreras "no productivas". En concreto,Cereza288, el nuevo Grado en Historia del Arte se imparte al menos en 21 universidades españolas, según Universia. Aunque faltan como mínimo en este listado Murcia y Extremadura, donde también se imparte:
Insertar CODE, HTML o PHP:
http://estudios.universia.net/espana/estudio/tipos-de-estudio/titulaciones-oficiales-grado/agrupacion/grado+en+historia+del+arte
 
Atrás
Arriba