Me presento, queridos

Estás Viendo:
Me presento, queridos

wheezzyy

Nuevo Miembro
¡Hola a todos!
Soy wheezzyy. Estoy encantado de leeros y ser parte del foro.

Sobre mi: Soy de Barcelona, tengo 23 años, terminé ADE. Siempre quise hacer medicina, como mis padres, pero desde las notas de 1o de bachillerato supe que lo iba a tener crudo, era inquieto y tenía la mente en otro lugar. Mi padres son Traumas y mi aspiración es acabar haciendo medicina estética. Desde que acabé ADE estoy trabajando para una empresa de material médico y tengo contacto con muchos médicos estéticos. Desde luego que mi fuego interior no ha hecho nada más que avivarse al ver las oportunidades de negocio e innovación que podré brindar en un futuro. Entiendo que muchos digáis "es vocacional" o "si lo haces por dinero, no te metas", viví rodeado de conversaciones centradas en temas médicos (medio camino hecho jajaja) y tengo la ocasión de hacer las Pruebas +25, donde la nota de corte es un 7/10 (muy accesible). Desde luego nunca fui un alumno ejemplar como muchos de vosotros pero siempre me he espabilado cuando toca, soy consciente de la carga que supone estudiar medicina pero mi intención no es ser un premio nobel.

Me gustaría saber vuestra opinión sobre si realmente vale la pena quedarme en España y aprovechar esta oportunidad, sacrificando potenciales ganancias en otro país por un futuro más estable y "seguro".
 
¡Hola a todos!
Soy wheezzyy. Estoy encantado de leeros y ser parte del foro.

Sobre mi: Soy de Barcelona, tengo 23 años, terminé ADE. Siempre quise hacer medicina, como mis padres, pero desde las notas de 1o de bachillerato supe que lo iba a tener crudo, era inquieto y tenía la mente en otro lugar. Mi padres son Traumas y mi aspiración es acabar haciendo medicina estética. Desde que acabé ADE estoy trabajando para una empresa de material médico y tengo contacto con muchos médicos estéticos. Desde luego que mi fuego interior no ha hecho nada más que avivarse al ver las oportunidades de negocio e innovación que podré brindar en un futuro. Entiendo que muchos digáis "es vocacional" o "si lo haces por dinero, no te metas", viví rodeado de conversaciones centradas en temas médicos (medio camino hecho jajaja) y tengo la ocasión de hacer las Pruebas +25, donde la nota de corte es un 7/10 (muy accesible). Desde luego nunca fui un alumno ejemplar como muchos de vosotros pero siempre me he espabilado cuando toca, soy consciente de la carga que supone estudiar medicina pero mi intención no es ser un premio nobel.

Me gustaría saber vuestra opinión sobre si realmente vale la pena quedarme en España y aprovechar esta oportunidad, sacrificando potenciales ganancias en otro país por un futuro más estable y "seguro".
Siento decirte que si has hecho ADE no puedes presentarte por las pruebas de mayores de 25 años. Están reservadas a personas que no tienen titulación.
Suerte.
 
Última edición:
Mis disculpas, me estuve informado en base a mi situación y de ahí mis conclusiones.

Estudié la carrera en un país no comunitario y no tengo el certificado de equivalencia hecho. Legalemente en España consta que terminé el bachillerato SIN PRUEBAS PAU APROBADAS.

Saludos
 
Marta tiene razón. Estos son los requisitos:

¿Quién puede presentarse?

1. Edad mínima: Tienes que cumplir los 25 años en el año natural en que se celebre la prueba. Es decir, si la prueba es en 2025, debes cumplir los 25 en cualquier momento de ese año.

2. No tener otra vía de acceso válida: No puedes tener ningún título que permita el acceso a la universidad por una vía tradicional. Es decir:
  • No haber superado la PAU/EBAU (Selectividad)
  • No tener un título de Técnico Superior (Ciclo Formativo de Grado Superior, FP II)
  • No poseer un título universitario oficial
  • Ni ningún otro título que equivalga a acceso universitario.
En resumen: si ya tienes una carrera universitaria, no eres elegible para esta vía de acceso.

Deberás buscar otra:

- Puedes presentarte a la fase específica de la EBAU (exámenes de materias como Biología, Química, Matemáticas, Física), aunque ya tengas carrera.
  • Esto te permite subir tu nota hasta 14 puntos, lo cual es necesario porque Medicina suele exigir notas muy altas (12,5–13,5 sobre 14).

- Por el cupo para titulados universitarios pero para ello deberás presentarte de nuevo a la fase específica de la Pau para subir nota examinándote de materias que ponderen (biología, química…) pero esta vía no muy aconsejable porque en Medicina, ese cupo suele ser muy reducido (3% de las plazas) y competitivo.

- O lo hacer un grado superior sanitario de 2 años y presentarte luego a la fase específica de la Pau.
 
Marta tiene razón. Estos son los requisitos:

¿Quién puede presentarse?

1. Edad mínima: Tienes que cumplir los 25 años en el año natural en que se celebre la prueba. Es decir, si la prueba es en 2025, debes cumplir los 25 en cualquier momento de ese año.

2. No tener otra vía de acceso válida: No puedes tener ningún título que permita el acceso a la universidad por una vía tradicional. Es decir:
  • No haber superado la PAU/EBAU (Selectividad)
  • No tener un título de Técnico Superior (Ciclo Formativo de Grado Superior, FP II)
  • No poseer un título universitario oficial
  • Ni ningún otro título que equivalga a acceso universitario.
En resumen: si ya tienes una carrera universitaria, no eres elegible para esta vía de acceso.

Deberás buscar otra:

- Puedes presentarte a la fase específica de la EBAU (exámenes de materias como Biología, Química, Matemáticas, Física), aunque ya tengas carrera.
  • Esto te permite subir tu nota hasta 14 puntos, lo cual es necesario porque Medicina suele exigir notas muy altas (12,5–13,5 sobre 14).

- Por el cupo para titulados universitarios pero para ello deberás presentarte de nuevo a la fase específica de la Pau para subir nota examinándote de materias que ponderen (biología, química…) pero esta vía no muy aconsejable porque en Medicina, ese cupo suele ser muy reducido (3% de las plazas) y competitivo.

- O lo hacer un grado superior sanitario de 2 años y presentarte luego a la fase específica de la Pau.
Una cosa a aclarar, no puedes presentarte a la prueba de mayores de 25 si tienes el título de bachillerato. Es para aquellos con solo un título de ESO y nada más. Un saludo.
 
Mis disculpas, me estuve informado en base a mi situación y de ahí mis conclusiones.

Estudié la carrera en un país no comunitario y no tengo el certificado de equivalencia hecho. Legalemente en España consta que terminé el bachillerato SIN PRUEBAS PAU APROBADAS.

Saludos
Quiero aclarar este tema basándome en mi experiencia personal:

Una persona que haya obtenido una titulación universitaria fuera del territorio europeo sí puede optar al cupo para mayores de 25, 40 o 45 años y, por tanto, acceder a la universidad española. El sistema no reconoce las titulaciones expedidas fuera de Europa, sin embargo, puedo afirmar que he conocido a dos personas con estudios de ingeniería en su país de origen que posteriormente pudieron ingresar en la universidad española a través del cupo de mayores.
 
Marta tiene razón. Estos son los requisitos:

¿Quién puede presentarse?

1. Edad mínima: Tienes que cumplir los 25 años en el año natural en que se celebre la prueba. Es decir, si la prueba es en 2025, debes cumplir los 25 en cualquier momento de ese año.

2. No tener otra vía de acceso válida: No puedes tener ningún título que permita el acceso a la universidad por una vía tradicional. Es decir:
  • No haber superado la PAU/EBAU (Selectividad)
  • No tener un título de Técnico Superior (Ciclo Formativo de Grado Superior, FP II)
  • No poseer un título universitario oficial
  • Ni ningún otro título que equivalga a acceso universitario.
En resumen: si ya tienes una carrera universitaria, no eres elegible para esta vía de acceso.

Deberás buscar otra:

- Puedes presentarte a la fase específica de la EBAU (exámenes de materias como Biología, Química, Matemáticas, Física), aunque ya tengas carrera.
  • Esto te permite subir tu nota hasta 14 puntos, lo cual es necesario porque Medicina suele exigir notas muy altas (12,5–13,5 sobre 14).

- Por el cupo para titulados universitarios pero para ello deberás presentarte de nuevo a la fase específica de la Pau para subir nota examinándote de materias que ponderen (biología, química…) pero esta vía no muy aconsejable porque en Medicina, ese cupo suele ser muy reducido (3% de las plazas) y competitivo.

- O lo hacer un grado superior sanitario de 2 años y presentarte luego a la fase específica de la Pau.
Una cosa a aclarar, no puedes presentarte a la prueba de mayores de 25 si tienes el título de bachillerato. Es para aquellos con solo un título de ESO y nada más. Un saludo.
No tengo ningún titulo oficial reconocido en el EEES.
No es de la UE, por lo cual en España no consta que sea un titulado universitario.

Las PAU después de bachillerato NO las he aprobado. Por lo cual realmente a efectos legales no tengo una vía de acceso ordinaria activa.
 
No tengo ningún titulo oficial reconocido en el EEES.
No es de la UE, por lo cual en España no consta que sea un titulado universitario.

Las PAU después de bachillerato NO las he aprobado. Por lo cual realmente a efectos legales no tengo una vía de acceso ordinaria activa.
Aclarado entonces 👍🏼 😄. Como no lo dijiste, no hemos sabido responderte bien.
Solo decirte que adelante con tu sueño.
 
Quiero aclarar este tema basándome en mi experiencia personal:

Una persona que haya obtenido una titulación universitaria fuera del territorio europeo sí puede optar al cupo para mayores de 25, 40 o 45 años y, por tanto, acceder a la universidad española. El sistema no reconoce las titulaciones expedidas fuera de Europa, sin embargo, puedo afirmar que he conocido a dos personas con estudios de ingeniería en su país de origen que posteriormente pudieron ingresar en la universidad española a través del cupo de mayores.
Muchas gracias. Agradezco tu confirmación.
Decidí entrar al foro después de un exhaustivo análisis de opciones en mi situación. Legalmente no hay nada que me impida acceder con las pruebas +25 (sobretodo si no tengo las PAU aprobadas)
 
Última edición:
Aclarado entonces 👍🏼 😄. Como no lo dijiste, no hemos sabido responderte bien.
Solo decirte que adelante con tu sueño.
Me disculpo, de tanto investigar lo di por hecho jajaj.
Sé que nunca es tarde para empezar medicina pero quiero saber que piensa el foro sobre empezar a esta edad y sobre mi especial énfasis en hacerlo por dinero.
 
Ese “especial énfasis por hacerlo por dinero” lo dice todo sobre ti y el porqué has entrado.
Está claro que este foro no es tu sitio.
Si has entrado para hacernos perder el tiempo en contestar obviedades, lo llevas claro, a la siguiente tomadura de pelo te elimino.
 
Ese “especial énfasis por hacerlo por dinero” lo dice todo sobre ti y el porqué has entrado.
Está claro que este foro no es tu sitio.
Si has entrado para hacernos perder el tiempo en contestar obviedades, lo llevas claro, a la siguiente tomadura de pelo te elimino.
🙋@AAR que bien dices las cosas👍, tienes mis ⭐⭐⭐⭐⭐
 
Me disculpo, de tanto investigar lo di por hecho jajaj.
Sé que nunca es tarde para empezar medicina pero quiero saber que piensa el foro sobre empezar a esta edad y sobre mi especial énfasis en hacerlo por dinero.
Yo tengo una carrera hecha por vocación, y empiezo ahora con 30 años medicina por lo mismo. Es mi sueño, ahora mismo solo me veo trabajando de ello.
Mi otra carrera tampoco es fácil, y tiene asignaturas comunes con medicina. Mi consejo es: si vas a hacerlo por dinero, busca otra cosa.
Te vas a quemar, no te va a gustar y, lamentándolo, quienes acaban sufriendo en estas situaciones son los pacientes.
Medicina no tiene por qué ser tu vocación desde pequeño, pero sí que tiene que serlo cuando decides empezarla.
 
Me disculpo, de tanto investigar lo di por hecho jajaj.
Sé que nunca es tarde para empezar medicina pero quiero saber que piensa el foro sobre empezar a esta edad y sobre mi especial énfasis en hacerlo por dinero.
Creo que te has expresado mal. Supongo que tu frase final intenta decir que ahora tu elección es más por calidad de vida y oportunidades. Yo lo entiendo así, y no lo veo para nada recriminable. Solo intenta medir tus palabras en cómo expresas las cosas. En mi caso veo lícito que si tus primeros estudios no te llenan económicamente busques otras alternativas y pretendas mejorar. No todo médico estudia por vocación desde pequeño. Lo que sí es importante es que generes esa vocación durante la carrera y ejerciendo, y no seas un mal profesional que solo piense en ganar dinero por encima de la ética y del juramento hipocrático. En cuanto a conseguir plaza ánimo. Por lo demás, recuerda ser siempre respetuoso con las personas y con la profesión. Saludos
 
Ese “especial énfasis por hacerlo por dinero” lo dice todo sobre ti y el porqué has entrado.
Está claro que este foro no es tu sitio.
Si has entrado para hacernos perder el tiempo en contestar obviedades, lo llevas claro, a la siguiente tomadura de pelo te elimino.
Me disculpo, AAR, si mi forma de expresarlo no encaja con vuestra visión. No pretendo haceros perder el tiempo ni perderlo yo.
Me gustaría entender mejor a qué te refieres con ‘sabemos por qué has entrado’.
Las obviedades han surgido por una explicación poco precisa de mi parte. Lo que buscaba era una crítica constructiva sobre mi planteamiento de futuro. No todos tenemos la suerte de poder o querer estudiar Medicina por pura vocación, y me interesa escuchar diferentes perspectivas.
 
  • Like
Reacciones: AAR
Creo que te has expresado mal. Supongo que tu frase final intenta decir que ahora tu elección es más por calidad de vida y oportunidades. Yo lo entiendo así, y no lo veo para nada recriminable. Solo intenta medir tus palabras en cómo expresas las cosas. En mi caso veo lícito que si tus primeros estudios no te llenan económicamente busques otras alternativas y pretendas mejorar. No todo médico estudia por vocación desde pequeño. Lo que sí es importante es que generes esa vocación durante la carrera y ejerciendo, y no seas un mal profesional que solo piense en ganar dinero por encima de la ética y del juramento hipocrático. En cuanto a conseguir plaza ánimo. Por lo demás, recuerda ser siempre respetuoso con las personas y con la profesión. Saludos
Gracias, Berry, por tu feedback y el consejo. Quiero aclarar que en ningún momento mi intención fue ser irrespetuoso con la profesión ni con quienes la ejercen. Si lo pareció, me gustaría saber qué parte de mi mensaje pudo transmitirlo, porque me interesa expresarme de la mejor forma posible. Mi visión viene de observar a dos médicos en mi familia: los he visto trabajar muy duro, con muchos turnos, y aun así acabar con una calidad de vida que no me parece proporcional al nivel educativo y al esfuerzo invertido.

Como estoy formado en el ámbito de los negocios, mi planteamiento está enfocado en gran medida a generar una buena estabilidad económica. Eso sí, siempre con el compromiso de ejercer una buena praxis y ser un buen profesional (nomás faltaría). Creo que ambos aspectos pueden convivir.
 
Me disculpo, AAR, si mi forma de expresarlo no encaja con vuestra visión. No pretendo haceros perder el tiempo ni perderlo yo.
Me gustaría entender mejor a qué te refieres con ‘sabemos por qué has entrado’.
Las obviedades han surgido por una explicación poco precisa de mi parte. Lo que buscaba era una crítica constructiva sobre mi planteamiento de futuro. No todos tenemos la suerte de poder o querer estudiar Medicina por pura vocación, y me interesa escuchar diferentes perspectivas.
Vale, perdona, me has convencido, contigo me he equivocado. Es que ya hemos tenido a algunos que realmente sólo entraron para hacernos perder el tiempo, generar debate y tomarnos el pelo.
Pues decirte lo mismo que te han dicho los compañeros. Si te decides a estudiar medicina, que sea porque te guste de verdad, porque la carrera es larguísima y si no te gusta te puedes amargar. Y el fin último, es que logres ser un buen médico en todos los aspectos.
Y ahora, desearte mucha suerte! 🍀
 
Gracias, Berry, por tu feedback y el consejo. Quiero aclarar que en ningún momento mi intención fue ser irrespetuoso con la profesión ni con quienes la ejercen. Si lo pareció, me gustaría saber qué parte de mi mensaje pudo transmitirlo, porque me interesa expresarme de la mejor forma posible. Mi visión viene de observar a dos médicos en mi familia: los he visto trabajar muy duro, con muchos turnos, y aun así acabar con una calidad de vida que no me parece proporcional al nivel educativo y al esfuerzo invertido.

Como estoy formado en el ámbito de los negocios, mi planteamiento está enfocado en gran medida a generar una buena estabilidad económica. Eso sí, siempre con el compromiso de ejercer una buena praxis y ser un buen profesional (nomás faltaría). Creo que ambos aspectos pueden convivir.
Realmente solo hay una cosa que no me cuadra con lo que los demás conocemos en España sobre la profesión. Dices que tus padres tienen una calidad de vida que no te parece proporcional al nivel educativo y esfuerzo invertido. No se donde han trabajado y ejercido tus padres pero está claro que en España no 🤣. En España la carrera de medicina es muy muy dura y además de que no está tan bien pagada como haces pensar por tus comentarios. Realmente me gustaría saber dónde tienen esa proporción ta positiva tus padres, ya que dices que vienes de fuera de hacer tu primera carrera. Pero siéndote sincero con tus expectativas, a día de hoy la carrera es bastante complicada. También es complicado entrar aunque en tu caso tienes una baza que es envidiable, ya que el acceso con examen de mayores de 25 es más fácil, eso sí, la carrera será la misma para todos. Y ya cuando hablas de hacer de especialidad medicina estética, ya te anticipo que vas a tener que ser de los mejores de España en el Mir porque a día de hoy es de las más demandadas. Desde luego que podrás ganar bastante dinero con ella pero eso de que la proporción no es equitativa en cuanto al esfuerzo invertido en el estudio, al menos en España estás muy pero que muy equivocado. Prepárate para tener que currárselo muchísimo para conseguir esa meta tan alta que te has puesto. Y si lo haces en este caso solo por dinero, tienes una posibilidad muy muy alta de frustrarte, ya que muy probablemente no llegues a conseguir la especialidad de medicina estética. Así que eso si es algo que te tienes que plantear mucho.
 
Realmente solo hay una cosa que no me cuadra con lo que los demás conocemos en España sobre la profesión. Dices que tus padres tienen una calidad de vida que no te parece proporcional al nivel educativo y esfuerzo invertido. No se donde han trabajado y ejercido tus padres pero está claro que en España no 🤣. En España la carrera de medicina es muy muy dura y además de que no está tan bien pagada como haces pensar por tus comentarios. Realmente me gustaría saber dónde tienen esa proporción ta positiva tus padres, ya que dices que vienes de fuera de hacer tu primera carrera. Pero siéndote sincero con tus expectativas, a día de hoy la carrera es bastante complicada. También es complicado entrar aunque en tu caso tienes una baza que es envidiable, ya que el acceso con examen de mayores de 25 es más fácil, eso sí, la carrera será la misma para todos. Y ya cuando hablas de hacer de especialidad medicina estética, ya te anticipo que vas a tener que ser de los mejores de España en el Mir porque a día de hoy es de las más demandadas. Desde luego que podrás ganar bastante dinero con ella pero eso de que la proporción no es equitativa en cuanto al esfuerzo invertido en el estudio, al menos en España estás muy pero que muy equivocado. Prepárate para tener que currárselo muchísimo para conseguir esa meta tan alta que te has puesto. Y si lo haces en este caso solo por dinero, tienes una posibilidad muy muy alta de frustrarte, ya que muy probablemente no llegues a conseguir la especialidad de medicina estética. Así que eso si es algo que te tienes que plantear mucho.
Mis padres sí han ejercido toda su vida en España, no en otro país. Son traumatólogos. Lo que comento es que no es comparable lo que ganan aquí con lo que han conseguido compañeros de promoción que se fueron a USA o UK, donde las condiciones económicas son muy diferentes.
En España, un especialista con experiencia puede rondar unos 100.000 € brutos anuales y, después de impuestos, eso no es una cifra que justifique necesariamente estudiar medicina frente a otras opciones con mejor retorno económico y bastante menos esfuerzo académico. Claro que esas otras opciones también exigen un trabajo diario más duro y competitivo. En cambio, ejercer como doctor en un país donde la profesión esté mejor pagada es otra historia.
Soy consciente de lo que dices: la carrera es durísima, el MIR aún más, y tengo muchas papeletas de frustrarme. No lo niego. Pero también te digo que, después de trabajar y tratar con muchos médicos que ejercen en el ámbito estético (ojo, no todos con la titulación reglada de cirujano plástico), he visto que sí se le puede sacar un partidazo a esos 6 años de sufrimiento si uno sabe cómo enfocarlo.
Así que si lees mis mensajes, hazlo desde un tono quizá pragmático??. Sé que el camino no es fácil ni garantizado, pero después de estudiar ADE me quedó muy claro que la manera en la que ciertos profesionales del sector, sin ser precisamente “fuera de serie”, se mueven en el ámbito empresarial es fascinante. Y también he visto el otro lado: médicos muy buenos que, por no manejar la parte empresarial, pues, tienen un trabajo estable. Por eso prefiero que mis mensajes se entiendan desde la óptica de alguien enfocado en el negocio médico (bien practicado) y no desde una visión puramente vocacional.
 
Perfecto,todo programado. Ojalá te vaya muy bien en todos tus proyectos futuros.
Aquí estaremos para ayudarte todos los integrantes del foro en lo que podamos, no dudamos que cumplirás las normas que había al registrarte y de esta forma seguro que no nos darás mucho trabajo a la moderación.
 
Atrás
Arriba