Fijaos en la nota de Santiago, en la que va llamando Cantabria, son iguales 11,952
Ahora fijaos en la UPF 11,954
Castellón 11,968
Reus 11,802
País Vasco 11,914 porque bajó de una tacada
Y ahora:
Huesca 11,930
Zaragoza 11,997
Valladolid 12,023
Salamanca 12,034
Esos son los vasos comunicantes por donde van los aspirantes moviéndose en un goteo
Sabemos que de Cataluña siguen saliendo por lo que bajan las enumeradas hasta quedarse un equilibrio a cierta distancia o cercanía según los objetivos de los aspirantes que se mueven conforme los llaman hacia el suyo.
Por debajo de UPF están 11,851 de UAB, 11,797 de Girona, 11,775 de Lleida ese es el otro itinerario de vasos comunicantes en Cataluña, falta de mover ficha Reus que se comunica con Castellón.
Cuanto más lejos se bajan o suben, los que se van, más movimientos pequeños distribuidos hay por los diferentes vasos según los movimientos de los aspirantes hacia su objetivo, que se irán apagando porque la desviación típica no miente, era de 0,202 en el primer listado de notas y ya es de 0,199 ahora mismo. Conforme avanza el proceso en los primeros cortes se aleja hasta un punto de inflexión en el que comienza a buscar volver a confluir. Esa curva marca la duración del proceso y ahora ya los movimientos son únicamente en la cola de la distribución, las notas más cercanas al fin de la distribución.
Ahora la reflexión o el análisis para un posible proceso de cambio y porqué no se produce a pesar de los supuestos intentos:
¿Qué cambiaría con una base de datos compartida?, la agilización del proceso de casación de oferta y demanda con umayor intercambio todavía que el actual y con una subida ligera de las notas inferiores por la eficiencia del proceso frente a un echarse para atrás de más de uno por lo complicado que es ahora.
Desde esa perspectiva, de la de vasos comunicantes, ¿van a querer las CCAA que más se permeabilizan de ese proceso de vasos comunicantes querer permeabilizarse todavía más?
Cada día que pasa lo tengo más claro. Como es imposible una misma selectividad que obligaría a un mismo currículo educativo previamente, la única posibilidad que podría plantearse con visos de realidad aceptable es un Sistema de Ponderación de Notas de Bachillerato y Selectividad, que pondere las diferencias de las mismas entre aspirantes, centros, distrito, e interdistritos, diferencias que si admitimos el tamaño de la población, por lógica biológica, psicológica, y matemática deberían de ser mínimas, estadísticamente hablando, conforme subimos en la escala de comparación, aspirante, centro, distrito, interdistritos.
Si eso no se consigue de forma natural en le proceso selectivo, se puede equilibrar, que no igualar, en un proceso posterior de ponderación, además de un proceso de transparencia y publicidad que ahora se hace a tiro pasado con la publicación de las estadísticas mediante comunicación al Ministerio de Educación.
Esa ponderación obligaría a la creación de un Observatorio estatal de Notas de Bachillerato y Selectividad, para saber en tiempo real las notas, y poder proceder, de forma oficial, a calcular las notas definitivas del procedimiento, ofreciendo transparencia en el proceso de forma inmediata antes de las solicitudes de admisión, y ese es su punto débil, el tiempo de inicio para ganarlo después al proceso de admisión, salvo que se aprovechara el propio proceso de admisión, único para todo el Sistema de forma general en una sola solicitud para todos los estudios demandados de forma preferente y prevalente.
La ponderación la podría hacer el propio Sistema a través del cálculo de medias previas por Centro de procedencia, Distrito de procedencia, y Estatal, de esa forma se podría hacer el cálculo de la ponderación de la nota individual previamente al proceso de casación y de forma transparente, única y pública, y con un procedimiento de reclamación finito.
La ponderación no soluciona radicalmente el problema pero lo atempera. Ya se hace en dos procesos estatales, becas Sicue y Premios nacionales de Fin de Carrera.
Este es un problema técnico en el que subyace un problema político, y desde mi insignificancia dentro del mismo, es la propuesta que hago para un acercamiento de posturas, no solo para Medicina, es imposible una solución parcial, porque no cabe distinguir entre los diferentes estudios por la propia naturaleza del proceso, y porque las preferencias de los aspirantes pueden ser interprofesionales.
La fórmula de ponderación saldría de una discusión técnica aceptada en el acuerdo.
De lo contrario, lo que puede ocurrir, creo que ya está ocurriendo en parte, es que los diferentes procesos de intento de solución parcial del problema por cada distrito y facultad dentro de su autonomía (que haya un equilibrio aceptable de la distribución de aspirantes dentro de cada distrito e interdistritos, y que el proceso no dure más allá del inicio del Curso), hagan estallar lo que no es en realidad un distrito único sino más bien compartido.
Tal vez por eso no sale adelante una solución como la que se pretendía, porque el problema de fondo no es solo en Medicina, aunque se manifieste mayoritariamente en la misma.
Así lo veo, salvo mejor criterio.
Saludos
Ahora fijaos en la UPF 11,954
Castellón 11,968
Reus 11,802
País Vasco 11,914 porque bajó de una tacada
Y ahora:
Huesca 11,930
Zaragoza 11,997
Valladolid 12,023
Salamanca 12,034
Esos son los vasos comunicantes por donde van los aspirantes moviéndose en un goteo
Sabemos que de Cataluña siguen saliendo por lo que bajan las enumeradas hasta quedarse un equilibrio a cierta distancia o cercanía según los objetivos de los aspirantes que se mueven conforme los llaman hacia el suyo.
Por debajo de UPF están 11,851 de UAB, 11,797 de Girona, 11,775 de Lleida ese es el otro itinerario de vasos comunicantes en Cataluña, falta de mover ficha Reus que se comunica con Castellón.
Cuanto más lejos se bajan o suben, los que se van, más movimientos pequeños distribuidos hay por los diferentes vasos según los movimientos de los aspirantes hacia su objetivo, que se irán apagando porque la desviación típica no miente, era de 0,202 en el primer listado de notas y ya es de 0,199 ahora mismo. Conforme avanza el proceso en los primeros cortes se aleja hasta un punto de inflexión en el que comienza a buscar volver a confluir. Esa curva marca la duración del proceso y ahora ya los movimientos son únicamente en la cola de la distribución, las notas más cercanas al fin de la distribución.
Ahora la reflexión o el análisis para un posible proceso de cambio y porqué no se produce a pesar de los supuestos intentos:
¿Qué cambiaría con una base de datos compartida?, la agilización del proceso de casación de oferta y demanda con umayor intercambio todavía que el actual y con una subida ligera de las notas inferiores por la eficiencia del proceso frente a un echarse para atrás de más de uno por lo complicado que es ahora.
Desde esa perspectiva, de la de vasos comunicantes, ¿van a querer las CCAA que más se permeabilizan de ese proceso de vasos comunicantes querer permeabilizarse todavía más?
Cada día que pasa lo tengo más claro. Como es imposible una misma selectividad que obligaría a un mismo currículo educativo previamente, la única posibilidad que podría plantearse con visos de realidad aceptable es un Sistema de Ponderación de Notas de Bachillerato y Selectividad, que pondere las diferencias de las mismas entre aspirantes, centros, distrito, e interdistritos, diferencias que si admitimos el tamaño de la población, por lógica biológica, psicológica, y matemática deberían de ser mínimas, estadísticamente hablando, conforme subimos en la escala de comparación, aspirante, centro, distrito, interdistritos.
Si eso no se consigue de forma natural en le proceso selectivo, se puede equilibrar, que no igualar, en un proceso posterior de ponderación, además de un proceso de transparencia y publicidad que ahora se hace a tiro pasado con la publicación de las estadísticas mediante comunicación al Ministerio de Educación.
Esa ponderación obligaría a la creación de un Observatorio estatal de Notas de Bachillerato y Selectividad, para saber en tiempo real las notas, y poder proceder, de forma oficial, a calcular las notas definitivas del procedimiento, ofreciendo transparencia en el proceso de forma inmediata antes de las solicitudes de admisión, y ese es su punto débil, el tiempo de inicio para ganarlo después al proceso de admisión, salvo que se aprovechara el propio proceso de admisión, único para todo el Sistema de forma general en una sola solicitud para todos los estudios demandados de forma preferente y prevalente.
La ponderación la podría hacer el propio Sistema a través del cálculo de medias previas por Centro de procedencia, Distrito de procedencia, y Estatal, de esa forma se podría hacer el cálculo de la ponderación de la nota individual previamente al proceso de casación y de forma transparente, única y pública, y con un procedimiento de reclamación finito.
La ponderación no soluciona radicalmente el problema pero lo atempera. Ya se hace en dos procesos estatales, becas Sicue y Premios nacionales de Fin de Carrera.
Este es un problema técnico en el que subyace un problema político, y desde mi insignificancia dentro del mismo, es la propuesta que hago para un acercamiento de posturas, no solo para Medicina, es imposible una solución parcial, porque no cabe distinguir entre los diferentes estudios por la propia naturaleza del proceso, y porque las preferencias de los aspirantes pueden ser interprofesionales.
La fórmula de ponderación saldría de una discusión técnica aceptada en el acuerdo.
De lo contrario, lo que puede ocurrir, creo que ya está ocurriendo en parte, es que los diferentes procesos de intento de solución parcial del problema por cada distrito y facultad dentro de su autonomía (que haya un equilibrio aceptable de la distribución de aspirantes dentro de cada distrito e interdistritos, y que el proceso no dure más allá del inicio del Curso), hagan estallar lo que no es en realidad un distrito único sino más bien compartido.
Tal vez por eso no sale adelante una solución como la que se pretendía, porque el problema de fondo no es solo en Medicina, aunque se manifieste mayoritariamente en la misma.
Así lo veo, salvo mejor criterio.
Saludos