¿Qué ha podido pasar en Cataluña?...

Estás Viendo:
¿Qué ha podido pasar en Cataluña?...

gangas

Moderador/a
Miembro del equipo
Moderador
La única explicación posible es que aplicaron al principio un alto índice de caída al principio capaz de aguantar el goteo de no matriculaciones por mejor preferencia.

¿Es posible eso?

Sí, no solo es posible sino conveniente para hacer eficiente el proceso, pero tiene sus riesgos, por ejemplo tener una matrícula superior a la ofertada.

¿Seguro que es eso lo que ha pasado?

No tengo datos fehacientes para afirmarlo, solo es una deducción.

Esa, junto a otras, sería la causa, no solo en Cataluña, de que todas las bajadas no sean proporcionales.

¿A quién le interesa aplicar índices de caída lo más ajustados posibles a índice empírico observado de años anteriores entre demanda y matrícula efectiva?

A quien quiera hacer el proceso lo más rápido posible, por ejemplo esa es la razón de la nota del País Vasco y de que no haya movido prácticamente a lo largo del proceso, la bajada se produce de una tacada, y la principio, llamando a más gente de la cuenta y asumiendo que te puedes pillar los dedos. La ventaja es que no tienen que gestionar nada más que las bajas y no solo los sucesivos llamamientos.

Esto solo es un intento de explicarse la situación, peor es que el proceso dure tanto en Andalucía con sucesivos llamamientos hasta el 3 de noviembre, siendo un distrito único que podría casar en un santiamén al trabajar con una sola base de datos y sabiendo, entiendo que lo tienen que saber, las prevalencias de cada uno de los demandantes, es decir un orden de preferencia por cada una de sus facultades.

Sea dicho salvo mejor criterio.

De todas formas ojalá me equivoque y el día 24 reviente todo lo dicho porque llamen resolviendo la duda de tantos.

Curiosamente movió Málaga dos milésimas y Sevilla cuatro, Cádiz ni se inmutó. Por debajo de Cádiz (12,354), Sant Joan y Badajoz iguales (12,304 con una diferencia de 50 milésimas), de ahí para abajo hasta Lleida con 11,919 que es por el momento el suelo del Sistema.

Saludos
 
puede ser esa la explicacion. Pero es raro que si ha habido renuncias, que parece que si, las demas facultades catalanas no se hayan movido.


Enviado desde mi iPad con Tapatalk
 
Pues eso es curiosamente el índice de caídaa, y por eso mismo, si aplicaron todas índice de caída suficiente para absorver las renuncias no inmutan el corte porque todavía estarían en la matrícula ofertada.

Y ojo que no afirmo, simplemente trato de explicarme lo mismo que os preguntáis, yo no tiendo a pensar en cosas raras, no me cabe en la cabeza, lo que no quiere decir que no termine moviendo en algún caso si las renuncias perforaran la línea de la matrícula ofertada.

No obstante, tanto en Cataluña como en otras facultades, y aunque no sería legal, puede darse el caso de que no se llegue a matricular toda la oferta de plazas.

Saludos
 
¿Esa situacion hasta que punto puede mantenerse? ¿Es decir es posiblr que se de el caso de que llegado el dia 24 de actubre continue sin bajar ? Lo que no termino de entender es si el indice lo ajustaron de esa forma desde el principio porque se han seguido produciendo bajadas en la nota de corte de Lleida si matricularon a mas personas de las debidas y fueron surgiendo renuncias no deberia haber permanecido estable la nota, pero en lugar de eso se han producido sucesivas bajadas exceptuando creo que la segunda lista que publicaron en las demas la nota ha ido descendiendo. Otro asunto es que aun no siendo legal dejar plazas sin cubrir no existe forma alguna de evitar que pase ¿verdad?
 
Todas las que llaman es porque se les queda corto el índice de caída respecto de su oferta de matrícula

Tengo 100 plazas y llamo por ejemplo a 200 y acuden 125, mientras no me quede en 99 no llamo a nadie, es tan fácil como esto.

Pero lo que pasa de verdad no lo se, simplemente trato de imaginarlo.

Saludos
 
A ver, estoy de acuerdo en que algunas facultades, apliquen un alto indice de caída al principio.
Zaragoza lo realizo, y no movió hasta 6ª llamamiento.
País Vasco es otro ejemplo.
Ciudad Real.
Pompeu Fabra (60 plazas y ha caido 0,068), no ha movido en todo el proceso.
Girona. (80 plazas y ha caido 0,109), movió la primera, luego ya no.
Reus. (125 plazas y ha caido 0,063), no ha movido en todo el proceso.
Barcelona (259 plazas y ha caido 0,066) movío la primera, luego ya no. (en las tablas aparece 12.304, y es 12.394)

Pero analizando de Cataluña, Lérida. es muy extraño. ya que ha tenido constantes bajadas, en todas las listas, excepto en la última, (y esta data desde el 22 de Septiembre hasta el 10 de Octubre), si han ido bajando en los demás llamamientos, y en este último que han trascurrido más días, y otras facultades, (Zaragoza, Huesca, Santander, Valladolid) han movido, ¿por que Lérida no ha movido?
 
Gracias por el aviso del error de Barcelona, dicho eso, el error es de transcripción y solo en una celda de una tabla de las tres, en esa misma tabla en la columna que se ordena, está correcto.

Gracias de todas formas y lo corrijo ahora mismo.

Respecto de la causa de por qué Lleida no ha movido, mi suposición ya está explicada, insisto, mi suposición.

Lo único que puede decir, repetido, porque lo he dicho antes varias veces en varios temas, es que entre Sevilla y Cádiz, y Extremadura, curiosamente este año hay 70 plazas menos de oferta, y todos esos que habrían bajado están ahora en Cataluña multiinscritos, si no son todas las setenta serán muchas de esas lo que están allí, y este año se tendrán que quedar.

Salvo error por mi parte, que todo puede ser.

Saludos
 
A la misma conclusion que ha llegado carlos es la que yo me planteo, Lleida ha ido bajando a lo largo de todo el proceso. Supongo que no hay ninguna forma de poder contactar con la propia universidad para informarnos por ellos mismos de lo que eta sucediendo ¿no?
 
Todos los interesados directos tienen derecho a explicaciones (información), pero en mi caso no soy interesado directo, no estoy inscrito.

Saludos
 
Atrás
Arriba