La única explicación posible es que aplicaron al principio un alto índice de caída al principio capaz de aguantar el goteo de no matriculaciones por mejor preferencia.
¿Es posible eso?
Sí, no solo es posible sino conveniente para hacer eficiente el proceso, pero tiene sus riesgos, por ejemplo tener una matrícula superior a la ofertada.
¿Seguro que es eso lo que ha pasado?
No tengo datos fehacientes para afirmarlo, solo es una deducción.
Esa, junto a otras, sería la causa, no solo en Cataluña, de que todas las bajadas no sean proporcionales.
¿A quién le interesa aplicar índices de caída lo más ajustados posibles a índice empírico observado de años anteriores entre demanda y matrícula efectiva?
A quien quiera hacer el proceso lo más rápido posible, por ejemplo esa es la razón de la nota del País Vasco y de que no haya movido prácticamente a lo largo del proceso, la bajada se produce de una tacada, y la principio, llamando a más gente de la cuenta y asumiendo que te puedes pillar los dedos. La ventaja es que no tienen que gestionar nada más que las bajas y no solo los sucesivos llamamientos.
Esto solo es un intento de explicarse la situación, peor es que el proceso dure tanto en Andalucía con sucesivos llamamientos hasta el 3 de noviembre, siendo un distrito único que podría casar en un santiamén al trabajar con una sola base de datos y sabiendo, entiendo que lo tienen que saber, las prevalencias de cada uno de los demandantes, es decir un orden de preferencia por cada una de sus facultades.
Sea dicho salvo mejor criterio.
De todas formas ojalá me equivoque y el día 24 reviente todo lo dicho porque llamen resolviendo la duda de tantos.
Curiosamente movió Málaga dos milésimas y Sevilla cuatro, Cádiz ni se inmutó. Por debajo de Cádiz (12,354), Sant Joan y Badajoz iguales (12,304 con una diferencia de 50 milésimas), de ahí para abajo hasta Lleida con 11,919 que es por el momento el suelo del Sistema.
Saludos
¿Es posible eso?
Sí, no solo es posible sino conveniente para hacer eficiente el proceso, pero tiene sus riesgos, por ejemplo tener una matrícula superior a la ofertada.
¿Seguro que es eso lo que ha pasado?
No tengo datos fehacientes para afirmarlo, solo es una deducción.
Esa, junto a otras, sería la causa, no solo en Cataluña, de que todas las bajadas no sean proporcionales.
¿A quién le interesa aplicar índices de caída lo más ajustados posibles a índice empírico observado de años anteriores entre demanda y matrícula efectiva?
A quien quiera hacer el proceso lo más rápido posible, por ejemplo esa es la razón de la nota del País Vasco y de que no haya movido prácticamente a lo largo del proceso, la bajada se produce de una tacada, y la principio, llamando a más gente de la cuenta y asumiendo que te puedes pillar los dedos. La ventaja es que no tienen que gestionar nada más que las bajas y no solo los sucesivos llamamientos.
Esto solo es un intento de explicarse la situación, peor es que el proceso dure tanto en Andalucía con sucesivos llamamientos hasta el 3 de noviembre, siendo un distrito único que podría casar en un santiamén al trabajar con una sola base de datos y sabiendo, entiendo que lo tienen que saber, las prevalencias de cada uno de los demandantes, es decir un orden de preferencia por cada una de sus facultades.
Sea dicho salvo mejor criterio.
De todas formas ojalá me equivoque y el día 24 reviente todo lo dicho porque llamen resolviendo la duda de tantos.
Curiosamente movió Málaga dos milésimas y Sevilla cuatro, Cádiz ni se inmutó. Por debajo de Cádiz (12,354), Sant Joan y Badajoz iguales (12,304 con una diferencia de 50 milésimas), de ahí para abajo hasta Lleida con 11,919 que es por el momento el suelo del Sistema.
Saludos