protesta contra reducción de plazas

Estás Viendo:
protesta contra reducción de plazas

luibea20

Nuevo Miembro
Buenos días. Quiero manifestar mi mas enérgica protesta contra esta injusta reducción de plazas.
tema22584.html

Resulta que en Andalucía y Extremadura que es donde mas paro hay de todo el país, nos han quitado 70 plazas¡¡¡¡¡¡¡¡¡, ( 30¡¡¡ en Sevilla, 20¡¡¡ en Cádiz y 20 ¡¡¡en Badajoz). Añadiendo 50 mas a Madrid .

Nos vamos a quedar callados???????.

Creo que deberíamos de protestar contra esto todo el colectivo al completo e intentar que rectifiquen y vuelvan a ofertar todas las plazas.

Si no podemos estudiar, ni trabajar . QUE HACEMOS.....

Esta es la razón por la que hay tanta diferencia con las notas de corte en Andalucía con respecto al año pasado.

NO HAY DERECHO

y tengo un 12,236, que con esta puntación se entraba otros años en la 2ª -3ª lista.
 
Re: Oferta de plazas Medicina curso 2014/15

Pues sí, tienes toda la razón, pero eso no sé si depende de las universidades, de las autonomías o vete tú a saber el caso que a los pobres siempre hay que mantenerlos pobres.
 
Re: Oferta de plazas Medicina curso 2014/15

En realidad aumentaron 50 plazas en la UJC el año pasado no esté, y aunque soy andaluz si te das cuenta somos la comunidad con más facultades de medicina en toda España.
Saludos
 
Re: Oferta de plazas Medicina curso 2014/15

davidcruz dijo:
y aunque soy andaluz si te das cuenta somos la comunidad con más facultades de medicina en toda España.

Hola a todos!!
Es cierto que Andalucía tiene muchas facultades de medicina pero es lógico, ya que es la comunidad con más provincias después de Castilla y León. Además, tampoco tiene ninguna privada, a diferencia de otras comunidades.
Es una pena, pero con lo poco dinero que hay en la Junta siempre se empieza a reducir en lo mismo: estudios y sanidad; y si encima se pueden unir las dos cosas, mejor que mejor...
 
Re: Oferta de plazas Medicina curso 2014/15

luibea20 dijo:
Buenos días. Quiero manifestar mi mas enérgica protesta contra esta injusta reducción de plazas. Resulta que en Andalucía y Extremadura que es donde mas paro hay de todo el país, nos han quitado 70 plazas¡¡¡¡¡¡¡¡¡, ( 30¡¡¡ en Sevilla, 20¡¡¡ en Cádiz y 20 ¡¡¡en Badajoz). Añadiendo 50 mas a Madrid .

Nos vamos a quedar callados???????.

Creo que deberíamos de protestar contra esto todo el colectivo al completo e intentar que rectifiquen y vuelvan a ofertar todas las plazas.

Si no podemos estudiar, ni trabajar . QUE HACEMOS.....

Esta es la razón por la que hay tanta diferencia con las notas de corte en Andalucía con respecto al año pasado.

NO HAY DERECHO

y tengo un 12,236, que con esta puntación se entraba otros años en la 2ª -3ª lista.

Precisamente lo que he resaltado en negrita es una de las razones de la reducción de plazas. Si es donde más paro médico hay, se debería hacer un ajuste del número de futuros médicos, porque de lo contrario cuando salgan al mercado laboral (ya sea a la residencia para hacerse especialista o al acabarla como tal) se encontrarán con la triste realidad de que se ha desperdiciado una gran cantidad de recursos para formar más personal del realmente necesario.

Desde hace años se ha hecho patente la desmesurada subida de plazas para estudiar medicina pasando de casi 4500 en el año 2005 a casi 7000 en estos últimos años, junto al aumento de facultades de medicina, de 28 a 40 creo recordar. Somos uno de los países con más facultades y estudiantes de medicina en relación a la población del mundo, por lo que algo está fallando. Hay numerosas noticias de que los hospitales universitarios están desbordados ante la inmensa cantidad de estudiantes que hay. Hace tres años la facultad de la USC ofertaba 400 plazas, una auténtica locura que ha provocado que los estudiantes en las prácticas hospitalarias vayan en manada junto al médico sin ser parte activa de la docencia que deberían recibir, seminarios de sutura en las que no hay sitio para todos los alumnos, etc, etc.

Sé que la reducción de plazas causa un aumento de las notas de corte y empeora la incertidumbre que sufrimos todos al intentar entrar en la carrera, pero es lo que toca si no queremos que en unos años haya una burbuja de médicos.

Y desde luego la solución para bajar el paro no es aumentar plazas de medicina sin control, porque luego no va a haber dinero ni demanda para contratarlos, con lo que se aumenta el paro de nuevo: la pescadilla que se muerde la cola.

Siento haber desviado el tema!
 
Sé que ahora es muy difícil que lo veas con otros ojos, porque estás viendo si vas a poder entrar o no... Y sé que la situación es tensa porque también he pasado por ello. Espero que entres y que hayas solicitado plaza cuantos más sitios mejor, porque más posibilidades tendrás.

Por otra parte... cuando seas estudiante, te darás cuenta de que es algo que hacía falta. En Sevilla en muy poco tiempo (no sé si en cosa de dos años...) aumentaron en 50 las plazas (por lo que la reducción de 30 ni siquiera llega a las plazas que había hace 6-7 años, siguen siendo más que entonces) Cuando de pronto ves cómo compañeros de cursos que tienes por delante te hablaban maravillas de unas prácticas que al final no pueden ser cómo decían porque ahora en prácticas coincidís no sé cuántos más... que ves cómo realmente sí que repercute negativamente en tu formación... y que finalmente, cuando llegas a presentarte al MIR, "peleas" con muchísima más gente (porque todas las facultades aumentaron sus plazas, unas más que otras...) y que las plazas de MIR se ajustan de otra manera y por lo tanto es más complicado conseguir lo que quieres, e incluso conseguir plaza...

Y que si aumentan las plazas del MIR, entonces serán cientos de especialistas en paro en un futuro no muy lejano...

En fin... como digo, sé que ahora es muy complicado de ver... pero de todo corazón deseo que entres y que puedas disfrutar de la carrera en las mejores condiciones posibles.
 
Plantéate lo siguiente:

- Hacer 6 años de medicina para luego no poder ejercer como tal -

Pues eso es lo que está sucediendo: miles de médicos españoles actualmente que o no pueden escoger la plaza que quieren en el MIR o directamente emigran a otros países para ejercer porque aquí no pueden.

O peor aún:

- Hacer 6 años de medicina + 4/5 de residencia para luego estar en paro, como pasa en Cirugía Torácica -.

Somos el 2º país del mundo con más facultades de medicina por habitante, vamos a tener una tasa de médicos por encima de toda Europa y de EEUU. La solución para la alta demanda te aseguro que no es abrir más facultades o aumentar las plazas. La realidad, aunque dura, es la siguiente: quien no pueda entrar que lo vuelva a intentar al año siguiente, lo intente por FP/titulados, estudie en una privada, se vaya fuera de España a estudiar o elija otra carrera.

Pero aumentar plazas sólo hace que perjudicar a tus futuros colegas y a ti mismo en un futuro.
 
Reducir plazas e incluso cerrar facultades es algo ahora mismo totalmente necesario. Hay demasiados médicos para las pocas plazas como funcionario que hay. Lo ideal está claro sería que aumentasen las plazas en las oposiciones (MIR), pero de momento eso no va a ser así. No hay ningún beneficio en aumentar más y más las plazas en la universidad, que desde hace años son demasiadas, más bien al revés, porque significa que cuando nos toque hacer el MIR quizás tengamos que repetirlo varias veces hasta obtener una plaza, y una plaza en la especialidad que tu quieres ya no digo nada.
Cuesta de entender sobre todo cuando estás intentado entrar a la carrera, pero de verdad que era 100% necesaria la reducción de plazas, y más en Andalucia justamente por ese alto paro médico.
Un saludo.
 
No nos equivoquemos, la solución tampoco pasa por aumentar más las plazas MIR.

Los hospitales, no han de ser fábricas de chorizos donde se produzcan especialistas.

Actualmente, muchos de mis compañeros que ya han acabado y han elegido plaza en los últimos 2-3 años, han huido de los hospitales clásicamente conocidos (Gregorio Marañón, Clínic, Vall d'Hebron, La Fe, Virgen del Rocío, etc.) con nota de sobras para poder acceder a ellos, buscando hospitales pequeños que, al tener menos residentes, daba la posibilidad de aprender más. Los hospitales, no nos equivoquemos están saturados de estudiantes y de residentes.

Ejemplo:

R1 Cirugía Hospital 3er Nivel: número de apendicectomías hechas durante el primer año residencia: 3. ¿Por qué? Porque hay en total 15 residentes que han de aprender.

R1 Cirugía Hospital 2do Nivel: número de apendicectomías hechas durante el primer año residencia: 20. ¿Por qué? Porque hay en total 5 residentes que han de aprender.

Por mucho que el volumen de pacientes sea superior en el de 3er nivel, proporcionalmente hace muchas más cosas un residente en un hospital que no esté saturado de residentes-estudiantes. Y al fin y al cabo, eso mejora tu aprendizaje.

A ver si queda claro: el boom de médicos se corrige disminuyendo las plazas universitarias y manteniendo las plazas MIR. Eso hará que por inercia natural (jubilaciones, gente que se va fuera a trabajar, retorno de residentes extranjeros a sus países de origen, etc.) se llegue a un status quo sostenible.

El resto de soluciones se resumen en: pan para hoy, hambre para mañana.
 
Atrás
Arriba