plantean cambiar el MIR por un sistema más práctico

Estás Viendo:
plantean cambiar el MIR por un sistema más práctico

elewar

Miembro
Visto que se esta hablando mucho de esto y hay muchas noticias al respecto me gustaría que comentaramos y opinaramos sobre esta noticia que aparece en la misma web de casimedicos.com
Insertar CODE, HTML o PHP:
http://noticiasmedicina.blogspot.com/2007/08/plantean-cambiar-el-mir-por-un-sistema.html
Todas las noticias y voces aluden a lo mismo, el fin del MIR tal y como se conoce para que en vez de ser un exámen tan cuadriculado los estudiantes se enfrenten a casos clínicos o pacientes simulados. Dentro de este marco se baraja la posibilidad de poner en práctica la Evaluación Clínica Objetiva Estructurada (ECOE) que se basa en esa práctica y simulación de casos clínicos.
A mí, personalemente me parece que estaría muy bien y que ya es hora de que se renueve este sistema anticuado por uno que tenga más en cuenta las habilidades y el enfrentamiento a los futuros casos. es cuestión de tiempo que acabe cambiándose, sólo es cuestión de porqué se decidirán y si lo implantarán con la reforma del espacio europeo surgida en el tratado de Bolonia.
En fin, ¿qué os parece a vosotros?

Salu2
 
A mí me parecería lo ideal que se evaluaran, aparte de los conocimientos teóricos, las habilidades prácticas. Hacer un MIR tipo ECOE (que, por cierto, también tiene parte teórica... creo que eran 150 preguntas... ni me acuerdo, y lo hice hace 6-7 meses, ay Dios...). Lo que pasa es que veo poco factible el hacer una ECOE a casi 10.000 médicos en un periodo de tiempo razonablemente corto. Si para los 100 y poco que nos presentamos este año en mi facultad necesitaron 5 sesiones (viernes tarde, sábado mañana y tarde, y domingo mañana y tarde) no me quiero imaginar multiplicarlo por 10... aparte de lo que debe de costar (económicamente hablando) en comparación con imprimir 10.000 cuadernillos con pegamento de 5º calidad (mi cuadernillo ya tiene cada hoja por un lado... vamos, desde que salí del examen) y que los señores de Prosegur se encarguen de llevarlos y recogerlos...

En fin... ojalá que a los que venís detrás os toque eso, porque de verdad me parece más justo evaluar lo que has estudiado y cómo lo aplicas que únicamente lo que te empollas...

Por lo pronto... a estudiar mucho en Bachiller.

¡Ánimo!
 
Pues lo cierto es que a mi me parece una idea estupenda! Lo del MIR me parece un poco anticuado ya. Como bien dice sofi, se deberían evaluar también las cualidades de cada uno y no solo lo que se empolla en 6,7,8,o más meses.

Es que al final de carrera os hacen un examen más práctico? Qué es exactamente el ECOE?
 
alexgarciamd dijo:
Es que al final de carrera os hacen un examen más práctico? Qué es exactamente el ECOE?

En la UCM se hace una ECOE (Evaluación Clínica Objetiva y Estructurada) a final de carrera, por ahora es voluntario, pero dentro de unos cursos lo pondrán obligatorio. Hay otras facultades que ya lo hacen desde hace tiempo.

El nuestro consiste en una parte teórica, con preguntas "tipo MIR" (aunque algunas van acompañadas de pruebas radiológicas, ECG...) y una parte práctica. La parte práctica consta de una serie de "estaciones" (unas 20 creo), en las que tienes que realizar una serie de pruebas: pasar consultas, interpretar pruebas, canalizar vías periféricas, sondaje urinario, tactos rectales, suturas... Se hace con actores y evaluadores. Y la verdad es que es super interesante, bueno... yo es que me lo pasé como una enana...

Besitos
 
Pues a mi me parece bien como está la cosa del examen MIR... aunque bueno, tampoco estaría nada mal que se hiciera un examen practico para conocer la habilidad de cada uno... No descarto ninguna de las dos opciones ;)

Saludos!
 
Pues ahora que lo dices, hace cosa ahora de unas dos semanas hubo en mi facultad una charla sobre el nuevo modelo del examen MIR que querían implantar. Según nos contó la decana durante una de sus clases, querían incluir como dices una parte práctica dentro del examen para aplicar los conocimientos con modelos anatómicos y cosas así. También dijeron creo recordar que pillaría a los que actualmente estuvieran en 4º curso. Lo que ya no se es como irían los porcentajes.
Yo lo veo bien por eso mismo, porque uno puede tener buena memoria para empollar para el MIR (cosa que desde luego también tiene su mérito) pero a la hora de ponerlo en práctica no lo sabe hacer igual de bien. Es un criterio importante que se debe de tener en cuenta para valorar las aptitudes.
Por cierto, no había escuchado nunca lo de ECOE Sofi, muy interesante esas prácticas. Deben de ser de gran ayuda para englobar todo y ponerlo en práctica no? además como dices de pasarlo genial claro jajaja. Un saludo!
 
Noticia del DM:

Diario Médico dijo:
El nuevo examen MIR unirá ECOE y test y será descentralizado, según Sanidad

Según el subdirector de Ordenación Profesional de Sanidad, Miguel Javier Rodríguez, el nuevo examen MIR estará vigente en 2011, como exige la LOPS, incluirá una prueba con preguntas de tipo test y una ECOE para la evaluación de habilidades y competencias. Además, la ejecución de la prueba práctica será descentralizada y se hará en las facultades.

Álvaro Sánchez León 15/04/2008


Quedan tres años para la implantación del nuevo examen MIR, como prevé la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, que aconsejaba una puesta en marcha progresiva, y Sanidad aún no ha decidido cuáles serán sus contenidos, aunque el subdirector de Ordenación Profesional del ministerio, Miguel Javier Rodríguez, destaca que "el nuevo modelo se aplicará a partir de 2011 con ensayos previos".

Lo cierto es que la Administración central trabaja en la definición del nuevo examen, que afectará ya a los estudiantes que hoy cursan cuarto de Medicina, y algunos aspectos ya están claros: el examen tendrá dos partes, una de tipo test multirespuesta como la tradicional, pero con menos preguntas, y otra práctica que tratará de medir las habilidades de comunicación y las competencias asumidas por el alumno durante el pregrado.

Para garantizar que el examen sigue siendo objetivo y homogéneo para todos los aspirantes, las competencias evaluativas seguirán siendo tarea exclusiva de Sanidad, "sobre todo de la prueba teórica", subraya Rodríguez. Con respecto a la parte práctica, "el diseño y la decisión sobre las características técnicas del nuevo examen serán responsabilidad del ministerio, aunque su ejecución será descentralizada y por facultades. Esta propuesta la consensuaremos con los decanos". Sobre la posibilidad de que el expediente académico cuente más en el cómputo final para el acceso al posgrado, el ministerio ya ha decidido que no. Es más, "posiblemente disminuya".

La prueba que más contará en la calificación definitiva será el test, y el valor de la ECOE "seguramente será sólo de apto o no apto". Como prevé el decreto formativo de los residentes, "en cada convocatoria se impondrá una puntuación mínima para acceder a una plaza de residencia, que, en cualquier caso, deberá ser siempre positiva". Sobre la petición del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) de adelantar la fecha del examen, Rodríguez considera que "no hay motivos para ello, ya que los plazos de la prueba son muy estrictos.

Lo que sí estamos haciendo poco a poco es adelantar el plazo de incorporación del residente a su puesto formativo. A partir de 2011, una vez que esté desarrollado el decreto sobre troncalidad y el nuevo modelo esté instaurado, es posible que la convocatoria del examen sea antes".

Con respecto a los medios necesarios para que las facultades se adapten a las características de la prueba, Sanidad insiste en que "las facultades dependen de las universidades, y éstas, de las comunidades. El ministerio sólo puede garantizar que los servicios sanitarios estará al servicio de la docencia".

Rafael Solana, decano de Córdoba: "Los contenidos se deben conocer con antelación"
El primer propósito de los decanos de Medicina es conseguir que Sanidad consensúe con ellos el modelo del nuevo examen MIR, de tal forma que se logren acuerdos previos al veredicto final de la Administración. Este ha sido el eje argumental de Rafael Solana, decano de la Facultad de Medicina de Córdoba y representante de los docentes en la mesa sobre la futura prueba celebrada dentro del I Congreso de Educación Médica para estudiantes de Medicina.

Su segunda reivindicación ha sido "que los contenidos del examen sean claros y que se conozcan con antelación los temarios para reorganizar la enseñanza en las facultades". Pero el decano de Córdoba no sólo ha pedido transparencia con los contenidos, "sino también sobre la confección de la prueba y sobre el sistema de evaluación, que ha de estar acreditado por una agencia de calidad".

Manuel Carmona, vocal de la OMC: "La ECOE no es objetiva y es claramente inviable"
El vocal de Médicos en Formación de la Organización Médica Colegial (OMC), Manuel Carmona, ha sido el más crítico con las novedades aportadas por Sanidad sobre el nuevo examen. Entre otras cosas, considera que "la ECOE no es objetiva y es claramente inviable.

Además, impide la necesidad de que la prueba sea simultánea en toda España. Creo que la parte práctica debería centrarse en casos prácticos y en las posibilidades audiovisuales que generan las nuevas tecnologías, de tal manera que se evalúen competencias a través de fotografías y vídeos, los mismos para todos los aspirantes".

Con respecto a la calificación final, considera que "el expediente debe contar un 20 por ciento". El vocal de la OMC cree que "vamos con bastante retraso" en la implantación del nuevo modelo y que la fecha del examen "debe volver a situarse en torno al mes de octubre".

Marta Serrano, secretaria del CEEM: "La prueba será injusta para algunas facultades"
El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), organizador de este congreso, apoya en gran parte los criterios del ministerio sobre el nuevo examen MIR. En donde más discrepan es en la necesidad de actualizar los medios de que disponen las facultades para adaptar el pregrado a la prueba. En concreto, según su secretaria, Marta Serrano, "el nuevo modelo será injusto para algunas facultades que no tienen recursos suficientes. Sólo un tercio de los centros académicos tienen implantadas ECOE a lo largo de la carrera".

Además, como miembro de la junta directiva del CEEM, Serrano ha solicitado a Sanidad "participar, junto a los decanos, en la reforma del examen, ya que los estudiantes tenemos muchas cosas que decir". Otra petición clave del órgano estudiantil ha sido "la publicación del temario oficial para el examen, aunque no cumplamos todos los requisitos de una oposición".

Link de la noticia:
Insertar CODE, HTML o PHP:
http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/profesion/es/desarrollo/1111917.html
 
wenas! peronalmente lo veo bien ahora... ME DA MIEDOOOO en mi facultad, al final de la carrera y nuevo de este año, hay un plazo de rotación (que siempre ha existido) cuya novedad es el llamado "examen de rotatorio" que viene a ser similar si no igual a la ECOE. por un lado, me parece muy justo evaluar la capacidad del alumno frente al paciente en cuestión, saber desarrollar una buena anamnesis, juicio y diagnóstico etc. lo malo es: cómo de nervioso está uno ante un paciente sabiendo que "se la juega"? jaja la verdad, no se si seré yo sola pero... uf! jeje me tendré que acostumbrar, visto lo visto pues me pilla en el primer intento! que yo estoy en cuarto! en fin... el MIR me parece algo injusto porque es jugársela a una carta a base de mucho empollar pero esto me parece que va en contra de la gente tembliqueona jaja dentro de la que me incluyo. pero la verdad es que siempre quise que se suprimiera el examen MIR como tal pues creo que a muchos, se nos da mejor actuar de cara a realidades que escribir en una hoja llena de preguntas. (eso sí, beta bloqueantes a chorro no me los quita nadie.)
 
Hola:
Yo también estoy en 4º y me parece bien el cambio que se quier hacer, pero he de reconocer que también me asusta, y bastante.
Por un lado no me gusta que experimenten conmigo, eso de ser el primer año que lo aga me da mal royo (me imagino que será miedo a lo desconocido), me aterra pensar que no voy a saber con que me voy a encontrar hasta que lo vea.
Por otro lada (se que es triste decirlo), pero por lo menos en mi facultad considero que no nos forman como para enfrentarnos a una prueba así en la que nos lo juguemos todo. Yo se la teoria de como es el corazon de un paciente, el aparato digestivo, el riñón, la ginecoligía... pero no se como es un paciente entero y tampoco se tratarlo.
No se como serán las practicas en lo que me queda de carrera (creo que las de 5º similares a las de 4º y espero aprender algo en el rotatorio de 6º), pero las de 4º ya las termine y no aprendi nada (bueno a hacer historias que nadie me ha corregido y creo que tampoco me corregirá).
 
Yo habia oido que las ECOEs se iban a implantar en todas partes como una avaluación obligatoria (que de momento es solo opcional). Pero de eso a que hagan un mir práctico... No hay que olvidar que el MIR no es más que una oposición para ser funcionario y si realmente quirern que las especialidades sean un máster como decian, aun lo veo menos factible.

Ya veremos en que queda todo esto
 
yo lo veo mejor la verdad, el ECOE cuenta como sólo apto o no apto, se hace de forma descentralizada (ojalá en la espe que tú elijas tipo examen de rotatorio), la nota media de la carrera va a disminuir su valor y el test sigue estando pero con menos preguntas. mmm ahora mismo le veo más ventajas que inconvenientes pero no se qué diré en dos añitos jeje
 
Nuevas noticias al respecto:

El informe de troncalidad prevé una ECOE de acceso al MIR
El Cnecs estudiará el lunes el informe sobre troncalidad, que propone sustituir el examen MIR por una prueba ECOE organizada por las facultades, como ya ofrecieron los decanos. Además, las rotaciones empezarían en sexto y se crearían unidades docentes de troncalidad.
Silvia Churruca 27/06/2008
La Conferencia de Decanos ya había propuesto hacía tiempo que el actual examen MIR fuera convertido en una prueba ECOE (ver DM del 2-X-2006). Ahora es la comisión encargada de elaborar el informe sobre troncalidad para el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud (Cnecs) la que recoge la idea.

Se trataría de que las facultades organizaran las pruebas de evaluación, que conservarían una parte de test de conocimientos al estilo del actual examen, pero que evaluaría también las habilidades de los alumnos. La ECOE no entraría en valorar la idoneidad de los estudiantes para orientarles hacia uno u otro tronco de especialización. Como ya apuntó el entonces presidente de los decanos, José María Peinado, al lanzar la propuesta, el principal obstáculo sería el alto coste económico de la medida. Además, tendría que contar con el consenso de todas las administraciones implicadas.

Además, en el informe de troncalidad se retoma otra iniciativa que los decanos también habían planteado en línea con las reformas en los planes de estudios: convertir el sexto curso de la carrera de Medicina en el primer paso hacia la especialización. Se trataría al fin y al cabo de llevar a la práctica el espíritu de esa reforma, que califica el último curso como práctico. La propuesta es que los estudiantes de sexto hagan efectivo ese principio y puedan realizar ya alguna rotación.

Rotaciones
En cuanto a la troncalidad una vez en el posgrado, el informe considera que si un residente tiene clara sus preferencias de especialidad, pueda rotar durante unos cinco meses en el primer año de troncalidad en dicha rama para confirmar su elección o reorientarse. De confirmarla, en el segundo año de troncalidad tendría otros dos meses de rotación en la misma especialidad.

Las mayores dificultades que han encontrado los redactores del informe se refieren a cómo quedarían los periodos de especialización una vez descontada la troncalidad, ya que hay especialidades que los considerarían insuficientes. Los autores creen que el problema se paliaría con un sexto año de carrera práctico.

Aunque en el proceso de elaboración del texto se ha evidenciado la necesidad de revisar el actual mapa de las especialidades, la comisión ha decidido que no era ése el objeto de su trabajo, pero sí ha incluido en el documento la propuesta de crear una comisión o grupo de trabajo en el seno del Consejo de Especialidades para abordar el asunto y estudiar si es necesario reconsiderar la existencia de alguna especialidad.

Por otro lado, el informe plantea la constitución de unidades docentes de troncalidad, que fueran las encomendadas específicamente de ese periodo del posgrado. Estas unidades no se corresponderían necesariamente con un centro, sino que varios hospitales podrían agruparse en una unidad para organizar y compartir las rotaciones establecidas.

Se espera que el lunes el Pleno del Consejo de Especialidades dé el visto bueno a este documento, aunque pueden surgir reticencias desde las comisiones de las especialidades que se sienten perjudicadas. Los defensores de la troncalidad alegan que la situación de déficit de médicos hace más necesaria esta medida, que facilitaría el reciclaje profesional para adaptarse a la demanda sanitaria.

La Universidad recupera protagonismo
La Conferencia de Decanos lleva años trabajando en la posibilidad de organizar una Evaluación Clínica Objetiva y Estructurada (ECOE) para el acceso de los licenciados al posgrado. El respaldo del CNE a esa medida y la reforma del sexto curso devolvería a las facultades el protagonismo en la formación médica que el examen MIR les había quitado en las últimas décadas.

Fuente: Diario Médico.
 
Atrás
Arriba