para ser médico de urgencias...que especialidad hay que coge

Estás Viendo:
para ser médico de urgencias...que especialidad hay que coge

erised

Miembro
Hola!!!! este post me ha ido de fábula!!!!

había abierto uno yo sobre este tema ams omenos y no me había fijado que ya estaba este!!!! También coincido en que todo el personal debería saber las cosas básicas para salir de un apuro si no hay sufiientes enfermeros o todos estan ocupados!!!!

Pero bueno si no a pedirle ayuda a las enfermeras :P

Por cierto, para ser médico de urgencias...que especialidad hay que coger????

Es verdad eso de que es competencia de los médicos intubar???? Yo solo vi a enfermeras...bueno es igual eso es volver al tema de siempre e ir enroscando al rosca :lol:
Un médico sabe reanimar si se encuentra un accidente en la calle?? Se supone que si no?? Por que uno que había empezado medicina me dijo que sus profes le habían dicho que no iban a hacer clases de reanimación y ya ves a mi amigo pensando¿como que no? jajajajaa

Saludos y muy bueno este post
 
Re: ¿Realidad o ficción?

Vamos a ver erised, con intubar te refieres a coger un laringoscopio e introducir un tubo endotraqueal??? porque yo me refiero ha esto, cuando digo que es competencia del médico y no del enfermero, al igual que coger una vía central. Creo que ahora estará más claro, es que no sé exactamente a que te refieres con que viste intubar a enfermeras, a ver si viste colocar un tubo de guedel, pej.

En urgencias (en puertas) la mayoría de médicos son de familia o de interna, pero de la mayoría de familia. Quieren sacar una especialidad en España para urgencias, pero aún no está vía MIR.

A la pregunta de si un médico sabe reanimar... bueno evidentemente si, es más sabes que hay una especialidad médica que es anestesia y reanimación no??? pues imagínate.
Mira cuando entra un paciente en urgencias en parada, la asisten médicos, DUE´s, AE... y cada uno hace sus funciones, el médico hace la EF (realiza el diagnóstico)... aplica el desfibrilador, intuba si es necesario, decide la medicación... el DUE coge las vías, maneja el ambú, sonda, coloca los electrodos, pone la medicación viv que le indique el médico... bueno y un montón de cosas más. He intentado poner un ej. nombrando las cosas que comentas para que te hagas una idea.

Espero que te haya quedado más claro, saludos!!!
 
gracias por aguantarme siempre y contestar a mis preguntas!!!!!

Con médico de familia te refieres a de medicina general??? Y con internistas a los de medicina interna no??? medicina interna es una especialidad Mir o no???
 
Bueno.... menudo desconcierto veo por aquíiiiiiiii...

A ver... aclaremos cosas. Como ha dicho Deutchlander, en España aún no hay especialidad de Urgencias, así que los médicos que se encargan de la urgencia hospitalaria suelen ser generalistas: familiólogos, internistas o geriatras. En la urgencia extrahospitalaria suelen ser los mismos especialistas, aunque en ocasiones hay licenciados sin especialidad.

Reanimar deberíamos saber hacerlo TODOS los médicos y, si me apuras, TODAS LAS PERSONAS. Por lo menos las técnicas de RCP básica (las avanzadas son ya de personal sanitario, porque requieren instrumental que hay que saber usar). La intubación endotraqueal es competencia de los médicos (otra cosa es que en una emergencia, en la que no hay médico, intube un enfermero, pero en principio lo hacemos nosotros).
En la mayoría de las facultades se hacen cursos de RCP... o si no, seguro que tienes a tu disposición cursos del 112, Cruz Roja, Protección Civil... la básica es muy sencilla (no puede ser muy complicada porque si no se olvida), y la avanzada, sólo la puedes hacer en medio hospitalario o en UVI móvil, porque necesitas fármacos, tubo, laringo, desfibrilador... así que olvidáos de que existe hasta dentro de unos años.

CIAO!!

Añado, que acabo de ver el nuevo mensaje: Medicina de Familia es una especialidad vía MIR, al igual que Medicina Interna (4 y 5 años, respectivamente).
 
Yo soy socorrista y obviamente me enseñaron a hacerla, asi que un medico tiene que saber si o si. La RCP basica (30 masajes cardiacos - 2 insuflaciones) la tendriamos que saber hacer todo el mundo. Es mas yo creo que aunque sea mirandoselo por internet tenias que saber como va aunque no sea lo mismo que con un curso, ya se que lo que se suele decir es que si te encuentras a un herido y no sabes que hacer que llames al 112 y no hagas nada, pero yo creo que en los 4 minutos que tienes desde que alguien se queda en parada hasta que se complican las cosas para sacarle y ves que la ambulancia tarda puedes intentar hacer la RCP aunque no hayas hecho ningun curso, con solo saber por encima como se hace. ¿¿¿No medicos???
 
No nos salgamos del tema, aquí se pregunta qué especialidad hacer para dedicarse a Urgencias, no los protocolos, ni utilidad ni nada de la RCP.

Ciao.
 
Este texto quizás resulte de utilidad. Si no resulta, pido disculpas. Habla sobre la especialidad que se ocupa de atender los casos de urgencia y emergencia, dentro y fuera del hospital.

Hasta comienzos de la década del '70, los médicos de guardia se limitaban a esperar a los enfermos en el hospital para brindarle su asistencia. Éste era el ámbito donde practicantes y médicos jóvenes adquirían sus conocimientos, mezclándose maestros y alumnos en un sistema de educación sin normas dictadas por la comunidad científica.

En ese entonces no se hablaba de "urgencias" o "emergencias", de "catástrofes", de "Víctimas múltiples”, ni de la atención del paciente "en el terreno”.
La socialización de la medicina y el deterioro del hospital público de fines de la década del '60, generaron el auge de las empresas de salud y de las de atención domiciliaria, creando una gran cantidad de nuevos puestos de guardia donde, con fines de abaratar costos, quedaron alumnos sin maestros al frente de ellas.

Desde 1974, se comenzó a luchar por la capacitación del médico de guardia dentro de las estructuras hospitalarias, sanatoriales y de atención domiciliaria. Paralelamente, la industrialización de la sociedad, el crecimiento del parque automotor con el consecuente aumprioento de los accidentes de tránsito y el incremento de la violencia ciudadana, agregaron a la patología habitual de la guardia un nuevo elemento: el trauma.
Estos hechos hicieron que el perfil del médico de guardia cambiara en el mundo entero: se comenzó a salir del hospital a buscar al enfermo, se lo categorizó en el terreno, se seleccionó el que debía ser trasladado con ridad, y se comenzó a hablar de víctimas en masa.

Surgía entonces un interrogante: ¿debía considerarse a la emergentología como una especialidad?

A pesar de lo que ya en ese momento comenzaba a ser una exigencia, no había aún conciencia ni voluntad de interpretar esos cambios, ni de la importancia que dentro de un servicio de emergencias o dentro de una ambulancia hubiera un médico capacitado.

Los atentados en la Embajada de Israel y la AMIA y el accidente aéreo en el aeroparque en nuestro país, fueron hechos que conmovieron a la opinión pública, sensibilizaron a la comunidad médica y demostraron que estábamos en el camino correcto.

A nivel internacional, los atentados de las Torres Gemelas de Nueva York y de Atocha en Madrid, terminaron de concientizar a nuestra sociedad y al mundo entero.

Hoy, la emergentología es una especialidad reconocida en países con políticas sanitarias tan dispares como lo son en los EE.UU., China, Italia, Australia y Canadá.

No existe una formación especializada que regule los requisitos y conocimientos que han de poseer los profesionales que ocupen estas áreas y que están encargados de cubrir esta importantísima demanda sanitaria.
Las características comunes de las situaciones de emergencia son su carácter imprevisto, su localización variable y fortuita, su diversa etiología, su desigual gravedad y la necesidad de una respuesta inmediata. Estas circunstancias no dan tiempo a las interconsultas, deben ser resueltas inmediatamente, y un error diagnóstico o terapéutico puede comprometer la vida de los pacientes.

Es hoy imprescindible que el médico de emergencias tenga una capacitación especial. Su actuación, basada en el método del conocimiento científico, debe iniciarse en forma rápida y eficiente, diagnosticando y corrigiendo el problema vital que posteriormente será continuado en el ámbito de la especialidad correspondiente. Debe estar entrenado y actualizado para ello, y debe ir adaptándose a las nuevas situaciones a las que nos lleva la globalización que no sólo es económica sino también, política y social.

Por tanto se lanza la carrera de emergentología, otorgando el título de especialista en dicha disciplina.

saqué (quité) algunas partes, la nota completa acá
Insertar CODE, HTML o PHP:
http://www.ama-med.org.ar/publicaciones_revistas3.asp?id=266
 
Atrás
Arriba